Vaya de antemano la advertencia de que este post no pretende demostrar nada y ni mucho menos convencer a nadie. Es sólo una curiosidad y, como mucho, una aproximación.
Google acaba de lanzar (en modo beta) Google Trends, una herramienta que proporciona información sobre la tendencia que siguen las palabras más buscadas. Google Trends muestra la importancia relativa que ha tenido cada término en comparación con todos los demás términos buscados en una determinada región y fecha.
Se me ha ocurrido comparar las búsquedas del término ETA que se realizaron en España en el mes de Marzo de 2004 con las del término Al-Qaeda. Para evitar la desviación producida por la dificultad para escribir el nombre de la organización terrorista de Bin Laden, unifico las búsquedas de varias combinaciones (al quaeda, al kaida, al caeda, etc.) y el propio nombre Ben Laden (y Bin Laden).
Esta es la tendencia seguida por ambos términos a lo largo del mes:

Podemos ver que antes del 11 de Marzo el número de búsquedas sobre Al Qaeda era despreciable (Google Trends no muestra resultados si el número es muy bajo), y volvió a serlo a finales del mes. Antes del día 11 y despues del 14, ETA permanece estable con unos números bajos, pero suficientes. Lo que también podemos ver es una aproximación del comportamiento de los términos más buscados por los españoles en los días 11 a 14:
11. El mismo día del atentado, la palabra ETA empieza su subida, mientras que Al Qaeda permanece con resultados despreciables. Lo ha dicho el ministro, es Titadine.
12. El día siguiente, la palabra ETA alcanza su cota máxima, por encima de Al Qaeda, que sufre también una subida expectacular (alcanza en un día lo que ETA en un día y medio). ¿Titadine o Goma 2? ¿Cinta del Corán? ¿Manifestación "Con las víctimas, con la Constitución, por la derrota del terrorismo"?
13. El día de la jornada de reflexión, la comparecencia de Acebes a las dos de la tarde diciendo que ningún dirigente policial le había dicho que ETA no fuera la vía prioritaria de las investigaciones, las concentraciones frente a las sedes del PP, las detenciones de los primeros implicados... la palabra ETA baja hasta ponerse por debajo de Al Qaeda, que también baja pero mucho menos. Rajoy tiene en la portada de El Mundo la "convicción moral" de que es ETA, pero la gente en Google va ya por otro lado.
14. El día de las elecciones, cuando ya todas las portadas de los periódicos (incluso la de El Mundo) daban por hecha la autoría islamista, el término Al Qaeda superaba en más del doble las búsquedas del término ETA.
Todavía los días 15, 16, 17 y 18 el término Al Qaeda fue más veces buscado que el de ETA.
El total del mes en todo el país se puede comparar en esta gráfica:

Las ciudades donde más se buscó el término Al Qaeda (recordemos que siempre se trata de términos relativos comparados con todas las demás búsquedas) en todo el mes, junto con la correspondiente comparativa con el término ETA:

Esto es sólo una curiosidad. Una aproximación del comportamiento Googlero de los españoles en aquellos días. Basándome en estos datos no puedo afirmar nada, pero sí barajar la hipótesis de que hubo muchos españoles que se preguntaron "¿quién ha sido?" en los días 12, 13 y 14. Que no fueron sólo los "pancarteros" "dirigidos" por la Cadena SER y los mensajes SMS "enviados por Zapatero", sino que realmente había una mayoría de gente buscando en Google como loca, quizás porque los medios de comunicación "oficiales" no les estaban dando la información de forma adecuada. Quizás también porque no se creían lo que les contaba el gobierno. Porque, en suma, no somos tontos.