martes, febrero 21, 2012

Los factores que realmente obstaculizan la contratación

Un interesante gráfico (fuente este post de Nada es gratis) con datos de la Encuesta de Coyuntura Laboral anual del Ministerio de Trabajo sobre los factores que obstaculizan las nuevas contrataciones de personal en las empresas:



Como se puede comprobar, antes de la crisis los empresarios daban un peso muy similar a tres tipos de factores: los costes laborales corrientes (salariales y no salariales), la demanda del producto (falta de salida e incertidumbre frente al futuro económico) y los problemas derivados de una oferta de trabajo adecuada (tanto en cantidad como en su cualificación).

Desde el inicio de la crisis, tal y como cabía esperar, se observa un importante aumento del peso de la falta de demanda, así como un descenso igualmente importante del peso de la ausencia de una oferta de trabajo adecuada, tanto en cantidad como en calidad.

¿Y qué pasa con los costes del despido? Pues pasa que tanto antes como después del inicio de la crisis son mencionados tan solo por un 6% de las empresas. No es de extrañar que desde el gobierno nos repitan que la reforma laboral por sí misma no va a crear empleo; lo que me pregunto entonces es qué medida sí lo va a hacer, teniendo en cuenta que las subidas de impuestos lo que harán será precisamente seguir hundiendo el consumo, que sí es la principal razón para no contratar ahora.

Respecto a cómo prepararnos para el futuro, a la vista de los datos hay dos opciones: bajar los salarios o invertir en formación y capital humano. Y me temo que estamos viendo cuál es la opción por la que ha optado el gobierno.

jueves, febrero 16, 2012

Evaristo y el tesoro de Rackham el Rojo

Quedan todavía unos meses, pero es que hace tiempo que no escribo un post tintinólogo sobre nuestros viajes por el mundo y ya tocaba.

sábado, febrero 11, 2012

Despido, impuestos y mentiras electorales

¿Te pareció que el gobierno de Zapatero traicionaba su programa con la reforma laboral que aprobó en 2010, en la que se fomentaba el uso del contrato con indemnización por despido improcedente de 33 días por año para nuevas contrataciones? ¿Te pareció mal que se ampliasen las condiciones a las que podían acogerse las empresas para justificar el despido procedente? ¿Te pareció una medida que atentaba contra los derechos de los trabajadores que, al menos, debía haber sido refrendada presentándola antes de unas elecciones generales? Pues toma dos tazas, porque el gobierno del PP permite despedir mucho más fácil y mucho más barato a todo el mundo tras haber negado en la campaña electoral (¡no hace ni 3 meses!) que fuese a hacer tal cosa.

¿Te pareció una puñalada que el gobierno de Zapatero bajase el salario a los empleados públicos? Pues toma dos tazas, porque el gobierno del PP facilita que las empresas bajen el sueldo a sus trabajadores de forma unilateral tras haberlo negado explicitamente en el debate con Rubalcaba días antes de las elecciones (¡insidias!) y "olvidarse" de mencionar este pequeño detalle sin importancia en la rueda de prensa para explicar la reforma laboral.

¿Te pareció que Zapatero cambiaba de rumbo su política económica cuando subió el IVA o eliminó el cheque bebé? ¿Te pareció que hacía pagar a las clases medias los costes de la crisis? ¿Te pareció que para estar legitimado para hacerlo debía haber llevado la medida en su programa en las elecciones 2 años antes? Pues toma dos tazas, porque el PP sube el IRPF y el IBI y quita las subvenciones al alquiler tras haber negado por activa y por pasiva que fuese a subir los impuestos cuando se presentó a las elecciones... ¡2 meses antes!

Si te pareció que Zapatero traicionaba a los ciudadanos por aplicar en 2010 frente a la crisis de deuda medidas distintas a las que llevaba en su programa de 2008 (recordemos que entonces el FMI aún pronosticaba crecimientos del 2% y el 3% del PIB para España en 2008 y 2009), ¿qué te parece que el PP aplique medidas que negó una y otra vez cuando se presentó a las elecciones hace menos de tres meses y con pleno conocimiento del alcance de la crisis?

martes, febrero 07, 2012

Perdónanos nuestras deudas

Tanto quejarse el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, de que ZP no le permitía seguir endeudándose -fue la crítica principal de las pasadas elecciones autonómicas- para que al final resultase que se le permitió hasta el último euro que le correspondía... pero no hubo nadie dispuesto a prestarselos.

750 millones del año pasado no se pudieron pedir prestados, cantidad que en gran parte debería haber servido para pagar deudas a proveedores a los que la Comunidad Autónoma está llevando a la ruina, no porque ZP nos tratase peor que a Cataluña, ni porque nos tuviese manía ni por ninguna de las excusas absurdas con que nos mantuvieron entretenidos el gobierno regional y sus voceros mediáticos, sino porque los que tendrían que habernos prestado el dinero no se fiaron de Murcia. Y visto el déficit desbocado (otros 1000 millones en 2011) no es de extrañar.

Valcárcel, ese gran gestor.

domingo, febrero 05, 2012

La verdad a juicio en España

Imprescindible editorial del New York Times sobre el juicio a Garzón (traducción libre):

Crímenes terribles fueron cometidos sistemáticamente durante y después de la guerra civil de 1936-39 de España que ningún tribunal ha examinado o juzgado. Nadie sabe cuántas personas resultaron desaparecidas, torturadas y asesinadas. Ahora, uno de los más importantes jueces de instrucción en España, Baltasar Garzón, está siendo juzgado por haberse atrevido a abrir una investigación sobre esas atrocidades.

España es ahora una democracia vibrante, pero el juicio del juez Garzón, que se inició la semana pasada, es un inquietante eco del pensamiento totalitario de la era de Franco. Se enfrenta a cargos penales que le podrían suspender como juez durante 20 años por desafiar a una amnistía promulgada en 1977 para facilitar la transición a la democracia. Con razón, Garzón argumenta que, en virtud del derecho internacional, no puede haber amnistía para los crímenes de lesa humanidad y que las desapariciones no resueltas - miles de fosas comunes han sido abiertas - constituyen un delito continuado.

En 2008, el juez Garzón brevemente inició una investigación oficial, ordenando la apertura de 19 fosas comunes y simbólicamente acusando al general Francisco Franco y varios ex funcionarios, ninguno aún con vida, por la desaparición de más de 100.000 personas. Un tribunal de apelaciones canceló la investigación. Al año siguiente, dos grupos de extrema derecha se querellaron contra el juez por desafiar la ley de amnistía. La fiscalía argumentó que Garzón no había cometido ningún delito, pero el Tribunal Supremo aceptó el caso.

Por otra parte, el juez Garzón se enfrenta a cargos penales por fallos en otros dos casos políticamente cargados. No podemos juzgar los méritos en estos casos. Pero el enjuiciamiento penal de magistrados por sus resoluciones es poco frecuente en España, y podría verse afectada la independencia judicial.

El juez Garzón se hizo famoso por sus casos contra terroristas vascos, torturadores argentinos, el ex dictador de Chile, el general Augusto Pinochet, y políticos españoles. Sus poderosos enemigos ahora ven una oportunidad para poner fin a su carrera.

Al juez Garzón le gusta sin duda llamar la atención y se extralimita a veces, pero perseguirlo por investigar los crímenes del franquismo es un delito contra la justicia y la historia. El Tribunal Supremo español no debería haber aceptado este caso. Ahora debe absolverle.

jueves, enero 26, 2012

To tweet or not to tweet

Venga, va, @elreydelabaraja está en Twitter.

Me van a oir.

domingo, enero 22, 2012

Cientos de miles de jóvenes españoles muy cualificados emigran a Europa

Hace tiempo que no escribo ningún post de chorriflauteces sobre la crisis, y sinceramente pensaba que los medios habían aprendido a diferenciar en estos 3 años y medio las situaciones verdaderamente causadas por la crisis de aquellas en las que la correlación no implica causalidad. Pues va a ser que no.

Leo en la portada de elmundo.es que

Aumenta en un 22% el número de españoles en el exterior por la crisis
Los emigrantes son en su mayoría jóvenes "muy cualificados". Reino Unido, el destino europeo preferido, seguido de Suiza y de Alemania.
Oh my god! ¡Un 22%! Para que nos hagamos una idea, estamos hablando de un millón y pico de residentes en el extranjero, con lo que un aumento así implica a varios cientos de miles de nuestros compatriotas que se habrían visto forzados a dejar el país "por la crisis"; se trataría en su mayoría de jóvenes que estarían emigrando a países europeos para ejercer profesiones que requieren alta cualificación. Y claro, sí, algo de verdad hay, quién no ha visto a esos jóvenes gafapastas que salen en Españoles por el mundo, pero ¿qué dicen los datos?

Según el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), entre el 1 de Enero de 2009 y el 1 de Enero de 2011 efectivamente aumentó de forma muy significativa el número de españoles que no viven en la madre patria.



Un aumento del 16% para ser exactos. En la noticia se basan en datos del Censo Electoral de Residentes en el Extranjero (CERA), que incluye a menos gente que el PERE, si bien es cierto que el CERA está actualizado hasta fin de 2011. Pero eso es lo de menos: lo interesante llega cuando nos fijamos en el detalle: ¿cuántos de esos españoles son jóvenes nacidos en España que han emigrado a Europa y qué otros perfiles están incluidos en el padrón? Veamos:





Como se puede comprobar se trata en realidad de un aumento del 1% en los residentes en el extranjero nacidos en España y un aumento del 26% en los residentes en el extranjero que tienen la nacionalidad española pero no nacieron en España. Más aún, ya en la primera gráfica se podía intuir otro aspecto importante, ya que en realidad el aumento se da fundamentalmente en América y no en Europa. Todo esto por supuesto no tiene nada que ver con lo que apunta la noticia; se trata de personas que han obtenido la nacionalidad española en este tiempo, fundamentalmente gracias a la ley de Memoria Histórica que amplía esta posibilidad a hijos y nietos de españoles que emigraron durante la guerra y la dictadura. En Cuba por ejemplo se ha triplicado el número de cubañoles desde que entró en vigor la ley. De lo que seguro que no se trata (de forma mayoritaria) es de personas nacidas en España que acaben de emigrar.

Pero es que hay más: según el padrón el aumento de nacidos en España que viven en otros países europeos, del 1%, se da solo en los menores de 16 años y en los mayores de 65; el grupo de personas entre 16 y 65 años en realidad ha bajado un 2%.

Recapitulando, efectivamente el número de españoles en el exterior ha aumentado en un porcentaje significativo en estos últimos años, pero ni se puede asegurar a la vista de estos datos que haya sido fundamentalmente "por la crisis", ni se trata en su mayoría de nuevos "emigrantes", ni son en su mayoría "jóvenes muy cualificados", ni viene a cuento mencionar a Reino Unido, Suiza o Alemania, ya que los países que más contribuyen al aumento están todos en América.

lunes, enero 16, 2012

The man with a plan

Mariano Rajoy, en su primera rueda de prensa con preguntas desde que es presidente del Gobierno, explicando sus planes en política fiscal:

Me pregunta usted, "garantiza usted que en los próximos presupuestos que presentaremos en este primer trimestre no vamos a subir los impuestos". Hombre, yo creo que ya hemos subido suficientemente los impuestos; ahora, dicho esto yo le digo que es perfectamente conciliable el ir reduciendo el déficit publico con no hacer ninguna subida de impuestos más en los próximos meses; ahora, de la misma manera que le digo eso, pues también tengo que decirle que en la vida nada es para siempre.
O sea, que lo mismo que le digo una cosa le digo otra. O no. Y ya si eso lo vamos viendo.

Da para muchos chistes y tal, y no cabe duda de que se lo pone bien fácil a los humoristas que quieran imitarle, pero me da a mí que como siga así nos vamos a cansar bien pronto del campechanismo de tertulia de casino gallego que se gasta nuestro nuevo presidente. Y si no al tiempo.

domingo, enero 08, 2012

Más empleo y menos impuestos



Vía La sombra de Aznar (el post incluye un retrato para la posteridad de Rajoy que es para enmarcarlo).

Nos han repetido hasta la saciedad que Zapatero rectificó, traicionó su programa y dio un giro de 180 grados a su política tras 6 años en el gobierno cuando subió el IVA o aplicó recortes sociales en 2010, obligado por la crisis de deuda. 6 años, y Rajoy no ha tardado ni 10 días. Lo mejor es que sus pobres votantes tienen que defender lo indefendible para salvar la cara de su recién investido presidente mientras él ni siquiera se digna a comparecer ante el parlamento o los ciudadanos para que se la veamos.

viernes, diciembre 30, 2011

El gobierno predecible

Decía Rajoy que pretendía dirigir un gobierno predecible, que dijese la verdad y que llamase al pan pan y al vino vino.

Pues va a ser que no (gol en propia meta a los 20 segundos de partido): ¿Os acordáis de lo de no subir el IRPF de la campaña? Pues toma subida, y eso que hace solo diez días "no tenía la intención" de subir impuestos. Claro que según la nueva terminología Comodiosmanda™ no se trata de una subida propiamente dicha; es solo un recargo complementario temporal de solidaridad.

Algunos vídeos para mear y no echar gota (vía el twitter de iescolar):

"Si gana Rubalcaba subirán los impuestos, si gana Rajoy bajarán"

"Sin engaños, sin letra pequeña"

"Es un disparate en tiempos de crisis subir los impuestos"

miércoles, diciembre 21, 2011

Predecible de cojones

domingo, diciembre 18, 2011

Titulares superlativos

De las dos legislaturas pasadas me quedo con dos intervenciones de Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados que generaron titulares tremendamente impactantes: el "usted traiciona a los muertos" y el "usted ha aplicado el mayor recorte de derechos sociales de la historia de la democracia".

El precedente del primer titular, cuando fue el PP el que mantuvo una negociación con ETA durante su tregua de 1998, fue bien distinto, claro: los editoriales de aquellos días de ABC (Horizonte de esperanza) y El Mundo (Otro valiente paso de Aznar hacia la paz) no dejan lugar a dudas: para algunos que el gobierno negocie con ETA puede considerarse un acto valiente y esperanzador o una traición a los muertos dependiendo de quién gobierne.

Respecto al segundo titular, ahora que parece que por fin Mariano Rajoy nos va a desvelar el que fuera su secreto mejor guardado durante la campaña electoral, siento una especial curiosidad por ver lo que dicen de él ciertos periódicos. No sé, ¿describirán al nuevo presidente como un recortador de derechos superlativo o como un estadista que da valientes y esperanzadores pasos hacia el fin de la crisis? ¿Hacemos apuestas?

domingo, diciembre 11, 2011

Como el Gara

El diario El Mundo viene protagonizando estos días una campaña en defensa del terrorista Jamal Zougam, condenado por los atentados del 11 de Marzo en Madrid. Campaña que consiste por un lado en poner en duda los testimomios de las víctimas, criminalizándolas, y por otro en presentar a su vez al acusado como un inocente y verdadera víctima de un complot contra su persona. Lo que hace el diario Gara con ETA, para que nos entendamos (Zougam Askatu!). Según Pedro J. Ramírez, director de El Mundo:

los únicos lazos probados entre Zougam y los otros implicados son los propios del comercio; «Llevaba una tienda que vendía tarjetas de móviles en un barrio repleto de marroquíes, perdónenme por haber vendido tarjetas de móviles a marroquíes», podía haber declarado Zougam»; Un tuitero buscó el otro día la elocuencia de la reducción al absurdo: «¿Habrían detenido a Isidoro Alvárez si las tarjetas se hubieran vendido en El Corte Inglés?»

(...) En qué momento se decidió endosarle no sólo la participación en la trama, sino también la autoría directa de la masacre, es algo que no sabemos.

(...) [Zougam] lleva casi ocho años en una celda de aislamiento a la espera o bien de que se declare culpable para mejorar su situación carcelaria, como ha hecho Trashorras, o bien de que la naturaleza vaya haciendo su trabajo de demolición hasta convertirlo en un muerto viviente. «Pronto estaré en silla de ruedas», explica hoy

Pues bien, veamos quién es este angelito al que El Mundo y muchos de sus lectores defienden con tanto interés:

En 2001 la policía francesa solicita a la española que investigue a Jamal Zougam, debido a su relación con terroristas franceses; al registrar su piso se encontraron vídeos de entrenamiento de Mujahidin chechenos en Dagestán, así como el número de Amer Azizi [fugitivo buscado por su relación con los atentados del 11M] y el número de telefóno de Abu Dahdah, destacado organizador de células yihadistas en España. Se tiene constancia de que en Agosto de 2001 Zougam mantuvo una conversación telefónica con Abu Dahdah, en la que le dijo que "el viernes fui a ver a Fizazi [líder del grupo que atentó en Casablanca en 2003] y le dije que si necesitaba dinero podríamos ayudarle con nuestros hermanos". Más llamadas:
El 1 de septiembre de 2001, el imputado en el juicio a la célula española de Al Qaeda Driss Chebli llama a 'Abu Dahdah' y le dice que está con Said Berraj (huido tras los atentados de Madrid), y que a su lado se encuentra Zougam.

Cinco días después, Chebli le vuelve a llamar y le dice que está con 'Mohamed el argelino', Mohamed Belfatmi, quien supuestamente organizó la reunión preparatoria del 11-S, en Tarragona en julio de 2001, y en la que participó el piloto suicida Mohamed Atta.

En la última conversación, del 16 de septiembre, Chebli está con Zougam y llama a 'Abu Dahdah', mientras que en otra llamada telefónica intervenida, Zougam habla con 'Dahdah' desde Marruecos explicándole que había estado con Mohamed Fazazi (condenado en ese país por los atentados de Casablanca), y que estaba intentado contactar con el hermano de uno de los acusados en esta causa. Al no ser posible, según relató el comisario, acuden a Rachid 'El Gordo', Rachid Bendouda, imputado en el 11-M.

Tras los atentados de Casablanca en 2003 Marruecos alertó a España de que Zougam estuvo en Marruecos un mes antes de esa masacre con algunos implicados. De hecho Zougam vivió con Abdellaziz Benyaich, preso por Casablanca, y a quien posteriormente visitaba en la cárcel. David Courtailler, detenido por el ataque a Kenia y Tanzania y ligado a las redes chechenias de París, tenía contacto con Zougam desde 1998. Su número de teléfono aparece en una relación que Al Qaeda proporcionó a los terroristas de Casablanca como operativo entrenado y con conocimientos en técnicas de explosivos.

Se le relaciona así mismo con el Mullah Krekar, fundador del grupo terrorista Ansar al-Islam, al que visitó repetidas veces en Oslo, donde reside. Scotland Yard también le tenía en su lista.

Por supuesto está la prueba que llevó a su detención: la partida de tarjetas SIM de los móviles utilizados en las bombas o los que usaban algunos de los terroristas que se inmolaron en Leganés provenía de su tienda y él mismo llevaba encima en el momento de su detención un móvil con una de esas tarjetas. Pero hay más relaciones:
en un Mitsubishi Galant propiedad de Zougam (matrícula 0720 BLX) se halló una agenda telefónica en la que consta el teléfono 617814307, perteneciente a Mohamed Alfalah, huido tras el 11M y cuyo perfil genético aparece en el piso de Leganés, y una tajeta SIM perteneciente al teléfono 626519296; entre estos teléfonos existe al menos una llamada, el 4 de Febrero de 2004 a las 15:02:31, con una duración de 47 segundos.
Ah, y sí, en el juicio también hubo tres testigos oculares que le situaron en los trenes el día de la masacre, dos de ellas las heridas en el atentado a quienes El Mundo trata con tanta consideración.

¿Y dice Pedro J. que "los únicos lazos probados entre Zougam y los otros implicados son los propios del comercio"? Pues menuda clientela. ¿Se imagina alguien que un diario nacional defendiese de esa forma a un terrorista etarra con ese curriculum y que estuviese preso por un atentado que costó la vida a 192 personas? ¿Me puede alguien explicar a qué viene una campaña de desinformación de este calibre, en gran parte responsable de que aún hoy muchos de sus lectores sigan empeñados en que ETA tuvo algo que ver o en que todo fue un complot de Rubalcaba para volcar el resultado electoral?

Editado el 17 de Diciembre. Mucha más información sobre la conspiranoia del 11M en desiertoslejanos.com y en su foro.

lunes, diciembre 05, 2011

Habitantes para todos

El otro día, charlando con mi amigo el liberal-reformista de centro-derecha sobre la población de la Región de Murcia, que en los últimos tiempos llega casi al millón y medio de habitantes, este me puntualizó que según el PSOE somos solo un millón, ya que el gobierno socialista no reconoce a 450.000 habitantes a la hora de repartir los recursos que le corresponden en la financiación autonómica.

No es ninguna novedad. Fue el nuevo Agua para todos de las elecciones autonómicas de Mayo. Otra más de las mentiras y tergiversaciones victimistas con las que el gobierno regional mantiene entretenidos a sus votantes para que no se fijen en lo mal que gestionan. Y mira que es fácil rebatirla:

El anterior sistema [de 2001], que se pactó entre Aznar y Valcárcel, no contemplaba un mecanismo claro para actualizar la población, lo que en la práctica hizo imposible esa actualización y perjudicó gravemente a las Comunidades donde más creció la población. Región de Murcia a la cabeza.

El actual sistema, pactado en 2009 entre el Gobierno de España y todas las Comunidades Autónomas (también la Región de Murcia), cuenta a todos y cada uno de los ciudadanos residentes en nuestra Región. Utiliza para ello la población actualizada de cada año cuando se liquidan definitivamente los ingresos del ejercicio. Es decir, el dinero que nos corresponda finalmente por 2010 tendrá en cuenta la totalidad de la población murciana de 2010. Es ahora, con el modelo Zapatero cuando cuentan los ’450.000 murcianos’ que el sistema de Aznar ignoraba.

Se puede comprobar en el siguiente documento (pinchar para ampliar), donde claramente se menciona la población de la Región de Murcia que se utiliza para el cálculo de las transferencias desde 2009; en 2011 en concreto fueron 1.460.164 habitantes:

sábado, diciembre 03, 2011

Yoestuve


miércoles, noviembre 30, 2011

Pregúntele usted a Fabra, Valcárcel, Cospedal...

En las próximas semanas vamos a asistir a algo parecido a lo siguiente: una vez Mariano Rajoy sea investido presidente y sus ministros tomen posesión de sus respectivas carteras, estos nos dirán que las cuentas del estado están peor de lo que pensamos y que se hacen inevitables los recortes. Se tratará de algo más o menos sutil, ya que si se hiciera en voz demasiado alta resultaría contraproducente, teniendo en cuenta que la consiguiente reacción negativa de los mercados la sufrirían esos mismos ministros, pero aún así imagino que los dirigentes del PP cuya tarea consiste en "meter caña" (González Pons, Cospedal...) no podrán evitar dar una última patada al gobierno saliente. Sin ir más lejos Maria Dolores de Cospedal dijo ayer que sería terriblemente frívolo que Rajoy desvelase ahora en qué y cuánto piensa recortar para alcanzar el objetivo de déficit para 2012, puesto que todavía no conocen el estado de las cuentas actuales.

Y lo curioso de todo esto es que, en lo relativo al déficit, lo que está bastante claro desde hace meses es que la administración central sí logrará cumplir su objetivo para 2011, al igual que hizo el año pasado, pero que algunas comunidades autónomas volverán a estar bastante lejos del suyo, lo cual puede perjudicar al cómputo global. Teniendo en cuenta que el PP gobierna en todas las comunidades con riesgo de no cumplir su déficit excepto Cataluña (donde gobierna CIU), lo cierto es que si hubiera datos por conocer sobre el déficit final de todas las administraciones en 2011 que realmente estuvieran impidiendo a Rajoy completar y hacer públicos sus planes para alcanzar el objetivo para 2012, la respuesta la tiene delante de sus narices: basta con que pregunte a sus barones regionales, empezando por la propia Cospedal.

Mal comienzo si tienen pensado seguir comportándose como cuando estaban en la oposición.

domingo, noviembre 27, 2011

No gastar lo que no se tiene

Imprescindible post del nobel de Economía Paul Krugman sobre por qué se equivocan quienes opinan que la solución a los problemas en España y en Europa pasa por aplicar en macroeconomía esa máxima del sentido común de la economía doméstica que dice que, especialmente en época de crisis, no se debe gastar lo que no se tiene. Zapatero viene aplicándola desde Mayo de 2010, obligado por Europa, a la que no está claro si no ha podido sacar del grave error que está cometiendo por falta de apoyos o de convicción. En el caso de Rajoy no hay duda: lleva la austeridad como receta para salir de la crisis directamente en su programa.

Uno de los argumentos comunes contra la política fiscal en la situación actual - que suena razonable - es que la deuda es el problema, así que ¿cómo puede la deuda ser la solución? Los hogares han pedido prestado demasiado, ¿y ahora quieres que el gobierno se endeude aún más?

¿Qué pasa con ese argumento? Se supone, implícitamente, que la deuda es la deuda - que no importa quién debe el dinero. Sin embargo, eso no puede ser correcto; si lo fuera, en primer lugar no habría ningún problema. Después de todo, en una primera aproximación la deuda es dinero que nos debemos a nosotros mismos - Sí, EE.UU. tiene una deuda con China, etc, pero eso no está en el corazón del problema. Si ignoramos el componente extranjero, o si vemos el mundo como un todo, el nivel global de la deuda no hace ninguna diferencia al valor agregado neto - la deuda de una persona es un bien para otra persona.

De ello se desprende que el nivel de la deuda sólo importa si la distribución del valor neto importa, si los jugadores altamente endeudados se enfrentan a limitaciones diferentes a los jugadores con bajo nivel de deuda. Y esto significa que no toda la deuda es igual - por lo que el endeudamiento de algunos actores ahora puede ayudar a curar los problemas creados por el exceso de endeudamiento por otros actores en el pasado.

Para ver mi punto de vista, imaginemos primero un mundo en el que sólo hay dos clases de personas: los Sams derrochadorres y las Janets juiciosas (...)

En este mundo, vamos a suponer que no hay inversión real posible, de manera que los préstamos se hacen únicamente para financiar el consumo. En concreto, en el pasado, los Sams han tomado prestado de las Janets para pagar el consumo. Pero ahora algo ha ocurrido - por ejemplo, el colapso de una burbuja inmobiliaria - que ha obligado a los Sams a dejar de pedir prestado, y de hecho a dejar de pagar su deuda.

Para que los Sams puedan hacer esto, por supuesto, las Janets deben estar dispuestas a empezar a gastar, a ir reduciendo sus activos. ¿Y qué les daría un incentivo para hacer esto? La respuesta es una bajada de los tipos de interés. Así que la forma normal en que la economía puede hacer frente a los problemas de balance de los Sams es a través de un período de tipos bajos.

Pero - habrán adivinado hacia dónde voy - ¿Y si incluso un tipo del cero por ciento no es lo suficientemente bajo, es decir, lo suficientemente bajo como para inducir el gasto suficiente por parte de las Janets para que coincida con los ahorros de los Sams? Entonces tendremos un problema. No he especificado el modelo macroeconómico subyacente, pero parece seguro decir que nos enfrentaremos con una economía real deprimida y con presiones deflacionarias. Y esto es destructivo, no sólo la producción se colocará por debajo del potencial, sino que los ingresos deprimidos y la deflación harán más difícil para los Sams poder pagar su deuda.

¿Qué puede hacerse? Una respuesta es la inflación, si se puede conseguir, lo que hará dos cosas: permitirá tener una tasa de interés real negativa, y erosionará por si misma la deuda de los Sams. Sí, eso significará en cierto modo una recompensa a sus excesos del pasado - pero la economía no es un juego de moralidad.

Ah, y para volver por un momento a mi punto de vista de que no todas las deudas son iguales: sí, la inflación erosiona los activos de las Janets al mismo tiempo, y por la misma cantidad, mientras erosiona la deuda de los Sams. Sin embargo, los Sams tienen su balanza de pagos limitada, mientras que las Janets no, por lo que resulta un neto positivo para la demanda agregada.

¿Pero que ocurre si no se puede generar inflación?

Bien, supongamos que un tercer personaje puede entrar en escena: el Gobierno Gus. Supongamos que puede pedir prestado por un tiempo, usando el dinero prestado para comprar cosas útiles, como túneles ferroviarios bajo el río Hudson. El verdadero costo social de estas cosas será muy bajo, porque va a poner los recursos que de otra manera estarían desempleados a trabajar. Y también se lo pondrá más fácil a los Sams para pagar su deuda; si lo hace durante el tiempo suficiente, se puede llegar al punto donde ya no tengan un problema tan grave de balanza de pagos, y ya no haga falta continuar con el gasto deficitario para lograr el pleno empleo.

Sí, la deuda privada, en parte, ha sido sustituida por la deuda pública - pero el punto es que la deuda se ha alejado de los actores más gravemente limitados, por lo que los problemas de la economía se han reducido, aunque el nivel total de la deuda no haya caído.

La conclusión, entonces, es que el argumento que suena plausible de que la deuda no puede curar la deuda está equivocado. Por el contrario, puede - y la alternativa es un período prolongado de debilidad económica que en realidad hace que el problema de la deuda sea más difícil de resolver.

¿Y qué pasa con Europa?

El lío Europeo está muy bien descrito por la historia anterior, con los Sams principalmente en la periferia y las Janets en el núcleo; lo que estamos consiguiendo es una forzada austeridad en la periferia, sin expansión compensatoria en el núcleo, y ahora todo el mundo se sorprende de que todo el continente parece dirigirse a una recesión.

En el caso de Europa, sin embargo, el aumento de la inflación es aún más importante que para los Estados Unidos - porque Europa también necesita un gran ajuste de precios relativos que será muy difícil si no imposible de lograr con la inflación general baja.

Y esta mañana, el breakeven alemán de 5 años - un pronóstico implícito de la inflación - es sólo el 0,9%.

Esto no va a funcionar.

sábado, noviembre 19, 2011

I rest my case

Hace unos meses escribí un post, El mundo al revés, en que mostraba mi sorpresa ante las críticas a la lucha antiterrorista llevada a cabo por el gobierno socialista, habida cuenta de que era innegable que los resultados estaban siendo magníficos. Uno de los comentaristas de este blog, el anónimo, insistió en esas críticas copiando una columna en la que un periodista de El Mundo opinaba que, según él, la tregua del 98 no fue equiparable a la de 2007, a lo que yo respondí "Cómo os dejáis manipular. Qué poquito sentido crítico. Qué pena". En su siguiente comentario el anónimo se hizo eco de la reciente denuncia de Manos Limpias a los enviados por el gobierno a la negociación con ETA y me devolvió la acusación: "Y luego los que nos dejamos manipular y no tenemos sentido crítico somos nosotros. No te jode."

Fue ahí cuando reté a el anónimo y a el paparajote a que utilizásemos ese caso como prueba objetiva y concluyente que dirimiese nuestra discrepancia de opinión: les propuse que esperásemos al desenlace de la denuncia de Manos Limpias, tras el cual aquel que perdiese la razón reconocería públicamente dejarse manipular y no tener sentido crítico. El anónimo aceptó el trato; el paparajote no se atrevió.

Finalmente, el viernes pasado el Tribunal Supremo rechazó la querella presentada por Manos Limpias, recordando que "son las Cortes Generales que representan al pueblo español, las que controlan la acción del Gobierno, de suerte que vendría a ser un fraude constitucional que alguien pretendiese mediante el ejercicio de la acción penal y la puesta en marcha de un proceso de la misma naturaleza, corregir la dirección de la política interior o exterior que el art. 97 de la CE encomienda al Gobierno democráticamente legitimado".

Un perfecto ejemplo que resume lo que han sido estas dos últimas legislaturas: un intento tras otro de judicializar la vida política desde la derecha mediática, en connivencia con el Partido Popular y con el amplio respaldo o el silencio cómplice de sus simpatizantes, consistente en inventar exclusivas y realizar acusaciones terribles basadas en conjeturas inverosímiles, medias verdades y falsedades manifiestas. El caso bórico y toda la conspiranoia del 11M, el caso de la supuesta detención ilegal a los sospechosos de la agresión a Bono, el caso de las supuestas sedaciones ilegales del hospital de Leganés, el caso de los supuestos abortos ilegales de la clínica Isadora, el caso Faisán y en general denuncias y querellas como las que el pseudo-sindicato Manos Limpias ha venido presentando de forma compulsiva, y que han mantenido entretenida a la caverna mediática y a las personas que, como el anónimo y tantos otros como él, se dejan manipular y no muestran el más mínimo sentido crítico.

I rest my case.

miércoles, noviembre 09, 2011

Confianza

El candidato del PP a las elecciones del próximo 20 de Noviembre lleva meses sin aceptar preguntas de los periodistas en sus ruedas de prensa; de hecho durante la campaña electoral no va a dar ninguna, ni va a participar en ningún acto con preguntas. En aras del bien público Rajoy aceptó participar en un único debate en televisión con el candidato del PSOE, en el que se limitó a leer unos papeles que traía preparados y no respondió a la mayoría de las preguntas que le hacía el rival sobre su propio programa, el cual está redactado con tal ambigüedad que uno no sabe por ejemplo si el PP va a hacer el Trasvase del Ebro o si más bien lo que piensa es eliminar el del Tajo (o si bajará el IVA al 16% o lo subirá al 20%, o si reducirá la cobertura de desempleo, o si...); y claro, con un formato así, al que difícilmente se puede llamar "debate", no es de extrañar que Rajoy recurriese con tanta facilidad a datos inexactos o directamente falsos.

Quien con toda probabilidad será presidente del gobierno a partir del mes que viene no solamente se comporta ante los ciudadanos como si fuese un vendedor de coches de segunda mano que juega a que está haciéndonos un favor por vendernos el coche, es que además intenta que le firmemos la compra sin dejarnos mirar debajo del capó y poniendo las condiciones en una letra tan pequeña que no hay manera de saber si le estás comprando un coche o una bicicleta. "Mientras ande...", pensarán algunos. Ya, pero ¿y si luego no anda?

viernes, noviembre 04, 2011

Si los hubiere

Del programa del PP para las elecciones del próximo 20 de Noviembre:

Nos proponemos garantizar el derecho de todos a disponer de agua suficiente y de calidad atendiendo en primer lugar a las reservas estratégicas, a la realización de las obras del pacto del agua de Aragón y a mantener el principio de preferencia de uso de los territorios por donde transcurren las cuencas, en aras al interés de sostenibilidad y del desarrollo de actividades sociales y económicas de los territorios, transfiriendo los sobrantes, si los hubiere, de aguas de cuencas excedentarias a las deficitarias.
El programa del PP consta de 214 páginas, 40.071 palabras en total, entre las cuales solo se encuentra (sí, lo he comprobado personalmente) un único verbo en futuro de subjuntivo: ese "hubiere" del párrafo anterior. 40.071 palabras y en una única ocasión han recurrido a esta forma verbal tan en desuso. De todos los temas que abarca, el programa del PP solo recurre al futuro de subjuntivo para referirse a los trasvases de aguas excedentarias a las deficitarias, si hubiere sobrantes.

¿Que qué significa eso de "si los hubiere"? Veamos:
El futuro imperfecto expresa una acción hipotética no acabada en futuro (...) y puede expresarse la misma idea utilizando el presente de indicativo (por ejemplo, en la frase "si lo hubiere" = "si lo hay") aunque el futuro de subjuntivo añade un matiz de incertidumbre, de improbabilidad o de futuro

O sea, que habrá trasvases de aguas excendentarias a las deficitarias solo si hay sobrantes, situación que a la hora de redactar el programa resulta incierta, improbable y/o futura (vamos, que no se da a día de hoy). Y digo yo: ¿cómo es posible que durante una de las mayores sequías de las últimas décadas el Partido Popular nos dijese con tal contundencia y claridad que los sobrantes del Ebro se estaban desperdiciando en el mar y ahora, que ni siquiera hay sequía (y según el mismo argumento al Ebro le sobra todavía más agua), esos mismos sobrantes sean una cosa hipotética y futura que requiere el único futuro de subjuntivo de todo su programa? ¿Qué coño "hubiere"? ¿Hay sobrantes o no hay sobrantes? ¿Desperdicia el Ebro agua que podría estar transfiriéndose a otras cuencas o no la desperdicia?

Al final va a resultar que teníamos razón los que pensábamos que lo del Agua para Todos era un camelo.

eXTReMe Tracker