domingo, agosto 31, 2008

Vuelta al cole

Un pequeño resumen de la prensa para aquellos lectores murcianos que se reincorporan de sus vacaciones y no han prestado mucha atención a las portadas de los periódicos regionales de la última semana.







Sí, se trata del presunto caso de corrupción conocido como de la Zerrichera, en que como se puede ver están implicados, entre otros, el consejero Bascuñana y el ex-consejero Marqués, ambos del PP. Eso sí, con los teléfonos pinchados, pero exigiendo responsabilidades. Sin complejos.

sábado, agosto 23, 2008

Dreyfus, el Watergate y el ajo

Normalmente suelo criticar al periódico El Mundo por su inadecuada mezcla de noticias y opinión. Nada que objetar a su línea editorial, suelo repetir, pero me parece que los titulares de sus portadas están llenos de intención y representan una visión claramente subjetiva de la realidad, cuando no son directamente falsos. Como digo, no suelo expresar lo que pienso sobre los propios editoriales y artículos de opinión que publican, puesto que al tratarse de eso, opiniones, en ellos no hay lugar al engaño. En cualquier caso, que no diga a menudo lo que pienso no quiere decir que no tenga una opinión al respecto. Y es que si hay algo que me parece reseñable es el tono tan pretencioso que desprenden muchos de esos editoriales y columnas de opinión. A menudo, al leer las semanales cartas del director, tengo la sensación de que Pedro J. Ramírez aspira, más que nada, a que algún día nos refiramos a él como un intelectual. Y el caso es que, me vais a permitir la vulgaridad, tanto él como algunos de sus columnistas se repiten más que el ajo. Para que veais que no exagero, dejadme que os muestre como ejemplo uno de los affaires favoritos para los columnistas más pedantes del pseudoperiodismo de investigación: el caso Dreyfus (un escándalo político-judicial de finales del siglo XIX en Francia en el que la prensa jugó un papel clave). Sólo entre Pedro J. y el fallecido Francisco Umbral, suman casi 20 artículos de opinión en que realizan una analogía entre este y algún caso de la actualidad (y aún faltarían los de Gabriel Albiac, Raúl del Pozo, y algún otro):

Pedro J. Ramírez lo ha usado, hasta ahora, para refirirse a Amedo, Perote, El GAL, Felipe González, El desastre del 98, Trashorras y Diaz de Mera

Francisco Umbral, por su parte, lo utilizó para referirse a Mitterrand, Galindo, otra vez Galindo, Günter Grass, Mario Conde, Liaño, Aznar y El general Mena, aparte de otros artículos en que escribió sobre el tema porque sí.

Y eso sin contar las veces que han hecho una analogía con el Watergate o en las que Pedo J., en una muestra de la modestia que le caracteriza, se ha comparado a sí mismo con Bernstein y Woodward.

jueves, agosto 21, 2008

Te apuesto lo que quieras a que no es "por la crisis"

Una nueva entrega de la serie Chorriflauteces sobre la crisis

Informa el diario 20 Minutos de que La lotería online crece con la crisis:

La crisis ha aumentado el número de jugadores que apuestan en juegos de azar y ha incrementado en un 12 por ciento el gasto en lotería por Internet en el último trimestre (...) El director de Ventura24.es, Manuel G.Cordero, asegura en una nota que el aumento del gasto en juegos de azar está relacionado con la crisis actual, y destaca que no es nada nuevo el aumento de inversión en lotería cuando las personas viven momentos de incertidumbre económica

Hombre, pues como suele pasar en este tipo de noticias, sí, suena plausible, pero falta el pequeño detalle de que los datos realmente corroboren el titular. Según se puede comprobar en la web del Ministerio de Economía y Hacienda, las ventas totales de lotería en lo que llevamos de año fueron un 2,93% superiores a las del mismo periodo del año anterior. Un incremento incluso ligeramente menor al que se produjo entre el mismo periodo de 2006 y de 2007 (un 3,16%), cuando no había crisis. Ante esas cifras no parece nada lógico deducir que la gente esté gastando más en juegos de azar, y mucho menos que esto ocurra "por la crisis". Como mucho estará cambiando la forma en que la gente compra lotería, con un incremento relativo de las compras online frente a las compras en las tradicionales administraciones de lotería. Pero tampoco creo que eso sea precisamente "por la crisis".

Edito el día 23. También en ADN daban una noticia similar. En este caso peor aún, porque se fijaban en datos parecidos a los míos (los primeros 6 meses del año, en vez de los primeros 7 como en mi caso), y aún así extraían la conclusión de que un aumento de alrededor del 3% respecto al año pasado es "por la crisis". ¿De dónde se sacan eso? ¿Es que no se dan cuenta de que ese aumento se da todos los años y además es perfectamente normal? ¿No se dan cuenta de que los precios de los boletos, décimos y quinielas simplemente suben de año a año?

miércoles, agosto 20, 2008

El ladrillo erre que erre

En su último artículo, el periodista murciano José Antonio Martínez-Abarca pone negro sobre blanco algo que me parece que piensan la mayoría de los votantes del PP de la región: que el único modelo económico viable para Murcia es el del ladrillo. Según su razonamiento, la economía murciana no tendría futuro ni en la agricultura, ni en la industria, ni en los servicios (a menos que se tratase de los servicios que genera el propio ladrillo). Nada, la única posibilidad de futuro para Murcia pasaría exclusivamente por continuar con el modelo basado en el ladrillo.

Sin comentarios.

lunes, agosto 18, 2008

Un hogar tipo cogido al azar

A través de Menéame, he leído esta mañana una noticia de ABC cuyo impactante titular no deja lugar a dudas: La subida real de la luz ha sido del 16,6%, el triple de lo anunciado por Sebastián. En realidad no se trataba de nada nuevo, pues hace algo menos de dos meses el mismo periodista ya había titulado otra noticia de forma similar: La subida efectiva de la luz para los consumidores domésticos es del 16,6%.

En fin, qué se puede decir. No será el primero ni el último periodista que retuerce la realidad para obtener un titular impactante, pero me llama la atención que prácticamente ninguno de los lectores de Menéame que han comentado la noticia se haya dado cuenta del engaño. Más bien al contrario, el único que ponía en duda los cálculos de ABC ha sido tachado de fanboy, a la vez que era sepultado con votos negativos. Porque sí, se puede discutir si los cálculos del Ministerio de Industria son demasiado optimistas, o si los tramos de potencia que ellos califican de "normales" se ajustan o no a la realidad de los electrodomésticos cotidianos, pero llamar "recibo de un hogar tipo cogido al azar" a uno en que se consumen 424kWh al mes, cuando el consumo medio de un hogar de tres o cuatro miembros en una vivienda de 90 metros cuadrados es de 275kWh (según Industria 250kWh), es, cuando menos, demagógico. La subida anunciada por Sebastián era la media, y el ejemplo con el que ABC obtiene ese 16,6% es el de una vivienda que consume claramente por encima de la media. En fin, se ve mejor en el gráfico de la noticia de hace un mes de El Mundo en que se anunciaba la subida de tarifas (el consumo de 424kWh se sale del gráfico, que sólo llega a los 300kWh)



Como se puede comprobar, incluso este periódico, para nada sospechoso de simpatizar con el actual Gobierno, hablaba de una subida media de entre un 7,3% y un 8,3%, frente al 5,6% que anunció el ministro Sebastián, y el impactante 16,6% que calcula ABC.

Edito al día siguiente. Disculpad el lapsus, evidentemente no eran kW/h, sino kWh.

viernes, agosto 15, 2008

Grote Markt, Brussel

jueves, agosto 14, 2008

Los funcionarios

Un tópico muy extendido entre gran número votantes de derechas, de esos que suelen utilizar el término "liberal" para referirse a que quieren pagar menos impuestos, es que los funcionarios son ciudadanos improductivos y ociosos que viven de los impuestos que pagan los demás. No hay conversación en un bar, ni taxi que se precie, en que no se utilice al menos uno de estos argumentos para descalificar a los funcionarios. Mis amigos al menos lo hacen todo el rato. Veamos porqué en mi opinión se trata de argumentos falaces:

Los funcionarios son improductivos. Al parecer, mucha gente entiende que, para que una persona sea productiva, debe desempeñar un trabajo que no esté pagado con dinero público, sino con dinero generado por la actividad empresarial privada. Un pequeño comerciante, por ejemplo, sería productivo, mientras que un funcionario de la DGT, no. La duda es entonces cómo habría que definir a las personas que trabajan para empresas cuyo principal cliente es el estado, puesto que entonces los propios ingresos de la empresa provienen del dinero público. ¿Un empleado de ACS, por ejemplo, es o no productivo? Para salvar esta pega, podríamos incorporar el matiz de que las personas productivas son aquellas que desempeñan un trabajo que, pagado o no con dinero público, genera de forma directa o indirecta riqueza para el país. La siguiente duda, y siguiendo con el ejemplo, es cómo habría que definir a la persona que trabaja desde el Ministerio de Fomento en los mismos proyectos que el empleado de ACS. Más aún, habría que definir a qué nos referimos por "forma directa o indirecta". Del mismo modo que no tiene sentido definir al delantero de un equipo de fútbol como más productivo porque es él el que marca los goles, a mi modo de ver, en la sociedad, o en la generación de riqueza en el país, juegan un papel tan importante como el que más aquellas personas que se dedican a la educación (los ingenieros de las empresas no se forman por generación espontánea), la sanidad (tampoco las empresas se encargan de curar el cáncer a sus empleados), la seguridad (tampoco disponen las empresas de un departamento antiincendios o de su propio servicio de lucha antiterrorista), el transporte (ni las empresas facilitan una red carreteras o de trenes para desplazar sus mercancías), o tantas otras tareas fundamentales que realizan miles de personas, funcionarios o no, en nuestro país.

Los funcionarios son ociosos. A este respecto creo que los comentarios de Godofredo, médico de atención primaria en un centro de salud del sistema público, son suficientemente ilustrativos. Quizás vendría bien recordar a quienes no parecen querer darse cuenta, que no todos los funcionarios tienen uno de esos trabajos míticos que te permiten salir a tomar café, leer el periódico, salir a almorzar, salir a hacer un recado, realizar un par de llamadas personales de una hora cada una, tomar otro café, colgar el cartel de "vuelva usted mañana" ante la atónita mirada de los ciudadanos que llevan 4 horas haciendo cola para que les pongas un sello, y volver a casa antes de que empiece el primer capítulo de Los Simpsons.

Los funcionarios viven de los impuestos que pagan los demás. Como hemos visto, este razonamiento se podría aplicar también a un empleado de ACS (por poner un ejemplo), o de cualquier empresa subcontratada por ACS, o a alguien que imparte cursos subvencionados por el INEM, o a alguien contratado de forma temporal por cualquier organismo público. Sería absurdo realizar para este fin un seguimiento de quién acaba percibiendo el dinero público, como si se tratase de dinero contaminado, igual que lo sería trazar una distinción, a efectos de la pureza del dinero con que se pagan sus sueldos, entre un médico del sistema público y otro del privado, o un inspector de trabajo y un técnico en prevención de riesgos laborales. Para empezar porque todos pagamos impuestos, también los funcionarios, y todos lo hacemos en relación a nuestra renta, independientemente de que nuestro puesto de trabajo sea considerado por algunos como poco productivo. De hecho, y ya que hablamos de impuestos, es importante recordar que los funcionarios son precisamente los que, por motivos obvios, menos opciones tienen de defraudar a Hacienda. Puestos a señalar con el dedo, al menos a mí me parecería más lógico que las iras de la gente estuviesen dirigidas hacia los que no pagan lo que les corresponde, o hacia quienes ofrecen salarios de miseria o contratos basura (la Administración también hace esto, por cierto).

En mi opinión, detrás de gran parte de las críticas que tan a menudo se escuchan sobre los funcionarios hay un cierto desconocimiento (no todos se dedican a una profesión de las de "sello" y "vuelva usted mañana"), una visión un tanto peculiar de lo que significa vivir en sociedad, algunas dosis de envidia, y muy pocas ganas de pagar impuestos. Esto último lo puedo entender, aunque no lo comparto: pero en cualquier caso los funcionarios no tienen la culpa.

martes, agosto 12, 2008

La mayoría

El post de ayer tocaba una falacia que suele utilizarse de forma demagógica en múltiples debates y que merece una reflexión más detallada: el argumento ad populum. Una primera variante de esta falacia, muy común entre taxistas y parroquianos de bar a la hora del almuerzo, consiste en apelar sin base alguna a una mayoría de personas que supuestamente comparten nuestra opinión. Evidentemente, si no conocemos lo que opina la mayoría, hablar en su nombre para fortalecer un argumento es doblemente falaz. Esto es obvio, y no requiere más explicaciones. Sí las requiere sin embargo, en mi opinión, la otra variante de la falacia, a la que recurren a menudo medios de comunicación y políticos, y que consiste en utilizar las encuestas como si fueran máquinas de la verdad. Me explico:
 
La mitad más joven de este país hemos sido educados desde pequeños en un sistema democrático con el que la otra mitad llevaba años soñando. Así que cuando hay algún tipo de controversia es casi automático que alguien proponga resolverla con el infalible método de "lo que diga la mayoría". Y sí, se trata efectivamente de la mejor forma de resolver controversias políticas, especialmente cuando estas se refieren a preferencias de los ciudadanos por una solución u otra ante un problema. Pero como método para averiguar la verdad sobre hechos objetivos es tremendamente ineficaz.
 
Por supuesto que se pueden realizar encuestas o consultas democráticas sobre cualquier tema. Por supuesto que el resultado establecerá lo que opina la mayoría sobre el tema en cuestión. Y sí, cuando se trata de una pregunta sobre preferencias ("¿Quién quiere usted que gobierne el país?", "¿Quiere usted que la enseñanza en Cataluña sea en catalán?", "¿Quiere usted que se legalicen las drogas blandas?"), como digo es el mejor método, siempre que la pregunta esté formulada de forma inequívoca y a las personas a quienes corresponde. Pero si se trata de una pregunta acerca de la opinión de los ciudadanos sobre la verdad de un hecho ("¿Cree usted que el hombre comparte un 99% de ADN con el chimpancé?", "¿Cree usted que la Tierra existe desde hace varios miles de millones de años?"), las respuestas de la mayoría no nos sirven para establecer la verdad. Si acaso nos servirán como baremo de la calidad de la educación en el país, pero que la mayoría responda "No" a las dos preguntas anteriores no quiere decir que tengan razón. Así, cuando se publica una encuesta con una pregunta del tipo "¿Cree usted que los suicidas de Leganés fueron los que cometieron el atentado del 11M?", a mí sinceramente me importa un pimiento lo que crea la mayoría. Como en el ejemplo anterior, si acaso nos servirá como baremo de la calidad de los medios de comunicación en el país.


Actualizado un rato más tarde. Caigo ahora en la cuenta de otra modalidad alternativa de esta falacia que también se utiliza a menudo en las tertulias políticas, y que consiste precisamente en caer en el error contrario al que he explicado: negar la voluntad de la mayoría con el argumento de que "la mayoría no tiene por qué tener razón". Hay que tener mucho cuidado con todo esto, porque si no acabamos recurriendo a un razonamiento circular bastante absurdo. Si la mayoría no quiere guerra en Irak, o legalización de la eutanasia, o que gobierne el PP en Cataluña, la mayoría claro que tiene razón. Se trata de las preferencias de la gente ante debates políticos en que no hay una verdad incontestable, y por lo tanto lo único que podemos hacer es preguntar a los ciudadanos y que "decida la mayoría". De lo que se trata es de diferenciar los debates sobre formas alternativas de resolver problemas políticos, en los que se hace necesario consultar a la población para escoger la solución que prefiere la mayoría, de las controversias sobre la verdad de hechos concretos, en las que lo que se hace necesario es conocer esa verdad, y no lo que opina la gente sobre ella después de haber leído la portada de El Mundo.

lunes, agosto 11, 2008

Elvis vive si lo dice la mayoría



El 45,6% de los votantes del PP cree que los islamistas que se inmolaron en Leganés el 3 de Abril de 2004 no habían sido los autores del atentado en Madrid 3 semanas antes. Sin comentarios.

jueves, agosto 07, 2008

¿Por qué baja el petróleo?

Interesante artículo del ministro Miguel Sebastián sobre por qué baja ahora el petróleo.

miércoles, agosto 06, 2008

¿La mayoría cree que la culpa es del PSOE?

Portada de hoy de El Mundo: La mayoría cree que hoy hay más corrupción que nunca en España

Es curioso y muy significativo, pero los dos periodos de mayor corrupción apreciados por los ciudadanos españoles durante los últimos 30 años de democracia corresponden a la época en la que el PSOE gobernó en España. Durante la etapa de Felipe González como presidente, el índice de corrupción percibida alcanza un 23,9%, y en los últimos cuatro años, en los que José Luis Rodríguez Zapatero dirigió el Gobierno, asciende un 3,4% y llega hasta un total del 27,3%.

Es decir, que, según esta encuesta, la percepción de la corrupción en España está más asociada a gobiernos. Y también se puede llegar a otra conclusión: La etapa de menor corrupción democrática se produce en aquellos periodos en los que la derecha (UCD y PP) ejerció el poder.

Como ejercicio de manipulación, es para enmarcarlo. Para empezar, eso no es lo que dice la mayoría, más que nada porque la mayoría (un 30,5%) ha respondido que no lo sabe o no ha querido contestar a la pregunta. Pero veamos en primer lugar lo que se preguntó a los encuestados: "¿Cuándo cree que ha habido más corrupción en España?", y las opciones que les fueron presentadas como respuestas posibles: "Durante el Gobierno de Zapatero", "Durante el Gobierno de Aznar", "Durante el Gobierno de González", "Durante el Gobierno de Calvo-Sotelo", "Durante el Gobierno de Suárez". Curiosa manera de presentar las opciones, de forma que se establece una relación indirecta con los distintos gobiernos ("durante"), aunque para muchos se trate de una mera referencia para identificar distintos periodos de tiempo, de la misma forma que si se hubiesen presentado opciones del tipo "durante la década de los 80", o "hace 10 años". La diferencia es que aquellas permiten luego a El Mundo inferir que "la percepción de la corrupción en España está más asociada a gobiernos" (¡pero si las respuestas posibles llevaban implícita esa relación!) y, sobre todo, que "los dos periodos de mayor corrupción (...) corresponden a la época en la que el PSOE gobernó en España". Y esto último es realmente curioso porque, como se puede apreciar en el gráfico, eso depende sobre todo de a quién se pregunte.



Parte del truco está en que los votantes del PP están convencidísimos de que "durante" los Gobiernos de Aznar no hubo nada de corrupción, mientras que los votantes de otros partidos son menos extremistas y distribuyen más el problema (y claro, la media luego se decanta hacia un lado), aparte de que muchos no lo saben, o no contestan a la pregunta tal y como está formulada. La otra parte del truco, como ya he apuntado, está en el "durante". Porque como se puede comprobar en otra pregunta de la encuesta, sólo el 12,6% cree que haya corrupción al nivel del Estado Central (la única que tendría sentido si acaso atribuible al propio Zapatero), frente a un 61,6% que la relaciona con los Ayuntamientos y un 13% que la relaciona con las Comunidades Autónomas. De forma que, al menos en lo que respecta a la corrupción que se destapa ahora (porque efectivamente, mientras gobernaba Aznar no se destapaba), es evidente que los encuestados tienen claro a quién atribuirla, aunque no sea eso lo que titule El Mundo.

Una última cosa, ¿Realmente tiene sentido la cita del día en la portada?: "Si no peleas para acabar con la corrupción, terminarás formando parte de ella". Con los datos de la encuesta ¿se puede extraer la conclusión de que "durante" el Gobierno de Zapatero se está peleando menos que en los anteriores para acabar con la corrupción? Habría sido interesante que se hubiese realizado alguna pregunta en este sentido.

lunes, agosto 04, 2008

Ha subido el paro

Y esto es lo que dicen los periódicos:


¡Cielos, el paro alcanza en julio su nivel más alto en diez años! ¡Supera por primera vez desde 1998 la cifra de los 2.400.000!

Y esto es lo que dice el Gobierno:


Hay más gente que nunca trabajando. Y yo añado: todavía estamos más de un punto por encima de la tasa de paro que le dejó en herencia el PP al PSOE en Marzo de 2004.

¿Quién miente, el Gobierno o la prensa? Pues en realidad ninguno de los dos, aunque en mi opinión la prensa hace algo bastante raro con los datos. Comparar las cifras absolutas de parados en 1998 y en 2008 para concluir que estamos tan mal como entonces es igual de falaz que comparar las cifras absolutas de paro entre dos países con poblaciones distintas para concluir que el de menor población está mejor que el otro. En ambos casos se nos olvida el pequeño detalle de que las cifras de paro serán mejores o peores dependiendo de la población activa. En España hay más de 6 millones de personas que se han incorporado al mercado de trabajo desde 1998. Así, el mismo número de parados entonces representaba más del 15% de la población activa, mientras que ahora representa el 10,5%. ¿Realmente alcanza el paro su nivel más alto desde 1998?

En mi opinión, si de lo que se trata es de informar, o bien mostramos las cifras absolutas de población activa y ocupados (en las que el hueco entre los dos es el número de parados), o bien mostramos la gráfica del tanto por ciento de parados sobre población activa

Si baja tiene que ser "por la crisis"

Saldremos de vacaciones para "escapar" aunque estaremos menos días por la "crisis", La crisis económica rebaja a un 50% la ocupación hotelera [en Plasencia] durante el verano. El sector hotelero se resiente por la crisis y solo cubre el 57% de las plazas, La nevera, la estrella de nuestras playas. Esta noticias, en una u otra forma, las están publicando practicamente todos los medios de comunicación. Unas veces es el número de turistas, otras veces que éstos reducen su estancia, otras que miran más lo que se gastan, o que no gastan nada porque se traen la nevera de casa... y siempre es "por la crisis", por supuesto.

Lo cierto es que este año no parece estar bajando significativamente ni el número de turistas, ni la estancia media, ni el gasto medio por visitante. Pero incluso si algunas cifras puntuales en alguna región concreta resultan negativas (ya que como digo el general no lo es) ¿de verdad que se puede deducir inmediatamente que es "por la crisis"? Lo digo porque eso de que los turistas ahora se quedan "menos días" o "gastan menos" lo vienen diciendo las asociaciones de hosteleros (y publicando los periódicos) desde hace años: ejemplos aquí, aquí, aquí y aquí. ¿Que por qué ocurre entonces? Bueno, este artículo de hace 4 años puede ayudar a entender la verdaderas causas de la crisis del turismo, que en cualquier caso no tiene nada que ver con la crisis económica que ahora vivimos. Más información sobre estadísticas del turismo de los últimos años en esta web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

domingo, agosto 03, 2008

Si sube tiene que ser "por la crisis"

Más Chorriflauteces sobre la crisis.

La crisis económica es la principal causa del aumento del 40% en el número de suicidios

El mundo está en crisis y hay personas que no lo pueden soportar. La recesión económica que se vive a nivel global es una de las principales causas de que en Euskadi haya aumentado el número de suicidios en un 40% en tan sólo un año.

Mientras que desde 2002 había ido bajando poco a poco el número de suicidios, el año pasado se produjo un repunte: 176 las personas acabaron quitándose la vida, frente a las 123 que lo hicieron el año anterior, según el Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML), que ha presentado hoy el balance de actividades del año pasado.

Y digo yo, ¿seguro que ese repunte durante 2007 se debe a la crisis que se está produciendo en 2008? Pues sí que es raro. Más que nada porque leyendo el informe del IVML, más bien parece que la cifra anormalmente baja había sido la de 2006:



Parece claro que aquí se confunde lo que se cree con lo que se deduce de los datos de que uno dispone. En Murcia, por ejemplo, llegan a prever que el número de suicidios subirá "por la crisis" sin disponer de estadística alguna. De hecho, y desmintiendo la conclusión de sus colegas vascos, el número de suicidios en 2007 fue el menor de los últimos 4 años (103). ¿Que cómo pueden entonces predecir que subirán? Pues porque en la primera mitad del año ha habido 3 casos motivados por aparentes (no es algo que esté para nada claro) problemas económicos personales, cosa que el experto afirma no haber visto en sus 20 años de experiencia (???). Y es que es verdad ¿para qué molestarse con engorrosas estadísticas cuando se puede echar mano de un par de casos que prueban lo que uno cree?

eXTReMe Tracker