jueves, julio 31, 2008

Smile, you are on TV

Igual que hace un par de años, cuando murió Milosevic, los de la empresa de al lado tienen montado el circo mediático en la calle, con sus antenas parabólicas y sus correponsales retransmitiendo en directo a cada rato. Si veis a Luis de Benito esta tarde en el telediario de las 15:00, fijaos bien: mi oficina queda justo detrás.

Als de dag van toen

No ha habido uno sólo de los últimos 15 años en que no haya pasado al menos un fin de semana en Bélgica. Al principio fueron los viajes en autobús desde Murcia a Amberes. He perdido la cuenta de las veces que llegué a hacer ese interminable trayecto de más de 30 horas, hasta que dije aquello de "a Dios pongo por testigo que nunca más volveré a dormir en un autobús", y empezaron los viajes en avión. Dice Sabina que al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver, y probablemente tiene razón. Supongo que mi problema siempre ha estado en no saber distinguir bien qué era "ir" y qué "volver". Hasta tres veces lo dejé todo para ir a Bélgica, primero un año, luego otros dos y luego otros dos más, y otras tantas me acabé volviendo a España. ¿O fue al revés? Ahora vivo en Holanda, desde donde insisto en perseguir el imposible sueño de estar en más de un sitio a la vez. De Bélgica sólo tengo fotos digitales desde hace un par de años, y apenas me quedan un puñado de las de antes, pero guardo miles de imágenes en la cabeza. Este fin de semana voy a ir otra vez. Ik kijk er naar uit.


Y ya que me pongo nostálgico, un poco de música de entonces: Hard Times, Als de dag van toen, Het is een nacht, Altijd heb ik je lief...

martes, julio 29, 2008

Todo tiene una explicación lógica "por la crisis"

Una nueva entrega de la serie Chorriflauteces sobre la crisis:

Diario 20 Minutos, A Coruña, Mayo de 2008. Los divorcios y separaciones se disparan en A Coruña por la crisis económica

La hipoteca y el euríbor empiezan a dejar notar su peso en las relaciones de pareja (...) Así lo han confirmado a 20 minutos varios abogados coruñeses expertos en divorcios y separaciones, que aseguran que la crisis se ha convertido en el principal motivo de ruptura de muchos matrimonios.

"Mucha gente se pasa el día trabajando para poder pagar el piso, las facturas... y a cambio deja de tener vida familiar. Las relaciones se deterioran y si alguno pierde el trabajo, el dinero pasa a ser el tema continuo de discusión hasta el divorcio", explica el abogado Luis Sotelo.

Diario 20 Minutos, Madrid, Junio de 2008. Los apuros para pagar la hipoteca reducen los divorcios este año drásticamente
Las rupturas matrimoniales han caído un 22% por la crisis.

Las hipotecas y el alza de los precios están agobiando a los madrileños. Pero la crisis también tiene otros efectos, porque puede estar ayudando a mantener cientos de matrimonios con problemas de convivencia, que deciden seguir juntos para hacer frente a los apuros económicos.

«Hacer frente a la hipoteca es un poderoso factor para no divorciarse», explica el sociólogo de la Universidad Rey Juan Carlos, Roberto Barbeito. «Ante la crisis económica, las parejas deciden darse una segunda oportunidad para salvar el bache», añade.


Diario 20 Minutos, Oviedo, Julio de 2008. Bajan los divorcios y las separaciones por las dificultades para pagar la hipoteca
Las dificultades para pagar la hipoteca mantienen unidas a las parejas asturianas. Las separaciones y divorcios se han reducido casi a la mitad en apenas dos años.

Los motivos que explican este cambio son sobre todo, la crisis, el descenso del número de matrimonios y el fin del boom del divorcio exprés.

«La gente antepone la economía a los problemas personales», explica Pedro Martínez, doctor en Psicología.

O sea que si aumentan es por la crisis y si bajan es también por la crisis. Ya. Yo de mayor quiero ser experto. O mejor, becario en 20 Minutos.

lunes, julio 28, 2008

Son los padres

Un artículo de hace algún tiempo, pero sobre un tema que desgraciadamente sigue siendo de actualidad

[El Diseño Inteligente] no es para nada un argumento científico, sino uno religioso. Podría ser interesante discutirlo en una clase de historia de las ideas, en una clase de filosofía sobre falacias lógicas populares, o en una clase comparativa de las religiones y los mitos sobre el origen del mundo. Pero no pertenece a una clase de biología más que la alquimia a una clase de química o la teoría de la cigüeña a una clase de educación sexual. En esos casos, demandar el mismo tiempo para "la otra teoría" sería ridículo. Similarmente, en una clase sobre historia europea del Siglo XX, ¿quién demandaría el mismo tiempo para la teoría de que el Holocausto nunca ocurrió?(...)

La evolución es un hecho: tanto como la tectónica de placas o que el sol es el centro del sistema solar(...)

El seductor lenguaje del tipo "enseñemos la controversia" lleva implícita la falsa, y altamente perniciosa, idea de que realmente hay dos opciones alternativas [evolucionismo y creacionismo].

La analogía me parece acertadísima. Mantenernos engañados con historias fantásticas mientras somos pequeños es una costumbre comúnmente aceptada y muy extendida en nuestra sociedad: los reyes magos, el ratoncito Pérez o la cigüeña, son ejemplos que todos conocemos. Como broma tendrán más o menos gracia, pero los padres al menos tienen la decencia de contarnos la verdad cuando nos hacemos mayores. Sin embargo, y por alguna razón que no alcanzo a entender, la historia de que Dios creó el mundo no nos la desmienten después, o al menos no con la misma convicción. Y claro, luego pasa lo que pasa. El 66% de los norteamericanos creen que Dios creó directamente al ser humano hace menos de 10000 años, y son más los que están familiarizados con el creacionismo que los que están familiarizados con la evolución.

Desafortunadamente, no se trata de un problema exclusivo de Estados Unidos. Según una encuesta del CIS hace 10 años, en España hay un 48,6% de gente que cree en la vida después de la muerte, un 45,7% que cree en el cielo, un 33,2% que cree en el infierno, un 41,3% que cree en los milagros, un 59% que cree que la biblia es o está inspirada en la palabra de Dios y un 39,8% que cree que Dios se preocupa de cada ser humano personalmente.

En este vídeo de Richard Dawkins podéis ver una reveladora conversación entre dos personas con opiniones opuestas sobre la existencia de Dios: una que tiene argumentos que respaldan su opinión y otra que no. Es lo más parecido a intentar razonar con un besugo que he visto en mucho tiempo. En este otro vídeo Sam Harris utiliza una estrategia diferente, aunque igualmente efectiva.

domingo, julio 27, 2008

Crisis según se mire

La crisis inmobiliaria multiplica por diez la solicitud de viviendas protegidas en la Región de Murcia por parte de los promotores.

Según la Dirección General de Vivienda, entre el 15 de mayo y el pasado viernes, la Consejería ha recibido solicitudes para construir 1.817 viviendas protegidas, cuando en los doce meses anteriores las peticiones superaban por poco el millar, lo que significa que el ritmo de solicitud de VPO ha pasado de 80 al mes a 900(...)

Una de las novedades que más éxito está cosechando es la conversión de viviendas libres en VPO, puesto que en sólo dos meses los promotores han pedido utilizar esta fórmula en 249 viviendas

Pues qué queréis que os diga. La gente que firmó la compra de su casa antes de la crisis se ha hipotecado de por vida a pagar un precio inflado. Si estar en crisis supone que los promotores se pongan las pilas con las VPO y ahora 10 veces más jóvenes van a poder optar a comprar una vivienda a un precio bastante menor, pues bienvenida sea la crisis.

sábado, julio 26, 2008

¿Es por la crisis o por la guerra del fútbol?

En los últimos 9 días el diario El País ha publicado hasta 4 editoriales que incluyen expresiones de una inusual dureza contra el Gobierno

Tiempos difíciles

(...)Frente a estas dos amenazas singulares, el Gobierno evita un diagnóstico realista, (...)y se escuda en unas medidas económicas de estímulo pensadas para una desaceleración y no para un choque de más envergadura. La opinión pública española, además, percibe nítidamente estos signos de descontrol. Mientras desaparecen las ventajas fiscales de la prosperidad anterior, los responsables económicos se pierden en afirmaciones inútiles(...)

Cien días, no y que no
(...)Cien días después, la crisis ha consumido buena parte del capital político y de los recursos económicos que el Gobierno tenía para afrontarla. Por voluntarismo o por desconocimiento, el presidente se empeñó en negarla(...)Es patético el documento que ha elaborado La Moncloa para documentar la labor efectuada(...)Y se llegó al congreso, donde el PSOE hizo algo insólito(...)Aunque todo quedó en balas de fogueo

Baño de realidad
(...)Esta inmersión brusca en la realidad de la crisis no se debe previsiblemente a un acto de misterioso autoconvencimiento del presidente y su ministro de Economía, sino al empuje inmisericorde de las estadísticas(...)Bueno es que la Administración española se haya decidido, aunque sea a regañadientes, a rebajar las previsiones económicas(...)

Receta equivocada
(...)Hasta ahora, las medidas del Gobierno contra la crisis no se han caracterizado precisamente por su contundencia o brillantez, pero ésta parece de dudosa eficacia y flagrante inoportunidad(...)Da la impresión de que la ministra(...)se ha equivocado de receta; y que Economía se ha resignado a aceptar la medida con la esperanza de que, por irrisoria, cause el menor daño posible.

No tengo nada en contra de que El País critique al Gobierno. Lo que me molesta es que estos repentinos brotes de crítica periodística se den especialmente cuando están pendientes de alguna decisión del Gobierno respecto a las emisiones de fútbol a través de TDT por parte de de su competidora MediaPro. Puede uno acabar pensando que las críticas políticas son una medida de presión por un tema empresarial, y eso estaría muy mal.

jueves, julio 24, 2008

¿A quién se le ve más el plumero?

La semana pasada La Moqueta Verde publicó un interesante post basado en datos de la última encuesta post-electoral del CIS cruzados según la ideología política de los encuestados, en concreto los de las preguntas sobre los medios de comunicación que los españoles habían utilizado para seguir la información política y electoral durante la campaña.

He preparado algunos gráficos en los que se puede apreciar quizás con más claridad algo que ellos ya indicaban. Incluyo aquellos medios que disponen de al menos un 4% de espectadores, oyentes o lectores de alguno de los 5 grupos ideológicos (donde 1-2 es la extrema izquierda, 3-4 la izquierda, 5-6 el centro, 7-8 la derecha y 9-10 la extrema derecha). Evidentemente no todos los medios tienen el mismo nivel de audiencia, de forma que muestro los datos en porcentaje de cada grupo ideológico sobre el total de cada medio para facilitar la comparación de unos medios a otros.

En cada gráfica, los primeros medios de comunicación son los que tienen una mayor audiencia de izquierdas, y los últimos los que tienen una mayor audiencia de derechas. Se podría extrapolar que, en cada caso, es en realidad el propio medio el que tiene una línea editorial escorada a un lado o a otro, y que los ciudadanos se inclinan por los medios que les parecen más afines. En este sentido, y a modo de resumen, se podría establecer que aquellos medios con una audiencia de más del 60% de ideología 1-2 y 3-4 son claramente de izquierdas, mientras que aquellos con una audiencia de más del 60% de ideología 7-8 y 9-10 son claramente de derechas. El resto serían los medios con una mejor distribución de audiencia, lo que a su vez se podría extrapolar como una prueba de su mayor imparcialidad en las noticias políticas. Según esta metodología:


Cuatro y TV3 son claramente de izquierdas; Canal 9 y Telemadrid son claramente de derechas; Canal Sur y Antena 3 son moderadamente de izquierdas y derechas respectivamente; y Telecinco y sobre todo TVE1 están escrupulosamente distribuidos.


El País es claramente de izquierdas; La Verdad, El mundo y ABC son claramente de derechas; El Correo, La Vanguardia y El Periódico son moderadamente de izquierdas; y los periódicos gratuitos y la Voz de Galicia están escrupolosamente distribuidos.


Catalunya Radio y la Cadena Ser son claramente de izquierdas; Onda Cero es moderadamente de derechas; la Cadena Cope es claramente de derechas; y RNE R1 está escrupulosamente distribuida.

Sobre el puntualismo, la selección sexual, la fe y ese "algo sobrenatural"

Me había dejado sin contestar algunos comentarios en mi último post sobre un capítulo de El Espejismo de Dios (Richard Dawkins) que me parecen muy interesantes y creo que merecen su propio post. Vaya por delante que, aunque mis respuestas se centren en matizar nuestras diferencias de opinión, creo que en lo fundamental estamos de acuerdo.

Alain dijo el 13/7/08 8:39 PM
El artículo se olvida o al menos no hace hincapié en varias cuestiones importantes a la hora de analizar la evolución. Y es que, además de la selección natural hay otros factores importantes: el puntualismo, esto es, catástrofes que provocan un gran cambio de especies (sin el cual, por ejemplo, los mamíferos no habrían podido imponerse a los reptiles); la deriva genética en cuestiones superfluas (el RH vasco y finés, por ejemplo, se derivó hacia el negativo por casualidad mientras los pueblos no aislados favorecían el positivo) y la selección sexual absurda desde el punto de vista de la selección natural (la cola de los pavos reales les facilita la elección por parte de la hembra, pero no representa ninguna ventaja más, sino al contrario).

Lo que sucede es que la selección natural es el más extendido en los países capitalistas (Richard Dawkins es británico) por razones obvias: el más apto sobrevive y a los pobres que les jodan, porque son pobres por ser inferiores y deben morir. Es el que nos han inculcado a nosotros, mientras en la URSS fue el puntualismo la explicación fuerte por el tema de la revolución.

Respecto al planteamiento de la existencia de Dios, como científico excomulgado, no puedo estar más de acuerdo. Que no vengan a rezar a nuestras escuelas y nosotros no iremos a pensar a sus iglesias.

Alain, en mi opinión, si bien es cierto que el artículo no hace un análisis exhaustivo de los distintos aspectos de la teoría de la evolución (que quedan fuera del alcance de este libro), también es verdad que la selección natural es, con diferencia, el factor más importante de dicha teoría, aunque haya otros que la complementen. Respecto al puntualismo, que algunas catástrofes produjesen cambios bruscos en el entorno que afectasen al equilibrio de poderes entre las especies, no invalida, sino que refuerza, el hecho de que esas especies se fueron adaptando a esos cambios por selección natural, aunque esta se viese acelerada de forma brusca. Dicho de otra forma, las especies de mamíferos capaces de ocupar el lugar de los dinosaurios no fueron las que había en el momento de esa catástrofe, sino las que resultaron del proceso de evolución al cambio por selección natural tras la catástrofe. Respecto a la selección sexual, de los pavos reales por ejemplo, hay que destacar que la cola sí representa una ventaja más: aumentar las probabilidades de éxito reproductivo que la descendencia masculina de esa pareja tendrá en el futuro, ya que también dispondrá de una cola que “atrae” a las hembras. Desde el punto de vista del gen egoísta (libro por cierto donde creo recordar haber leído este argumento), se trata de una ventaja fundamental. Por la misma razón es beneficioso el aparentemente altruista suicidio de una abeja al clavar su aguijón para defender al panal de un agresor externo: sus hermanas de panal tienen exactamente sus mismos genes y así aumentará su probabilidad de propagarlos.

Respecto a las otras consideraciones, estoy con Dawkins, y estoy seguro que tú también lo estarás, cuando deja bien claro en cada uno de sus libros que el hecho de que él secunde desde un punto de vista científico la explicación de la evolución mediante selección natural no quiere decir que le parezca adecuada desde un punto de vista moral o político. Son cosas distintas. Que luego haya políticos o religiosos que quieran mezclar conceptos para intentar reforzar sus argumentos con un aura pseudocientífica, ése es su problema.

En cualquier caso, como digo, mis discrepancias son sólo por matices. No podría estar más de acuerdo con tu última frase.

3dm dijo el 16/7/08 10:13 AM
(...)Está bien lo relativo a la improbabilidad de Dios, la regresión de causas, que lejos de explicar nada complica aún más las cosas... pero no combate, en mi opinión, el principal argumento teísta que es la fe.

Biológicamente descarta la necesidad de un Dios, ahora cosmológicamente y físicamente admite las dificultades... y a mi el principio antrópico no me satisface del todo.

En fin, que sigo como estaba. Muy bien estudiada la religión como subproducto, muy bien descartado un diseñador... pero eso no sirve para combatir a un tío inteligente que cree en la evolución, considera que su religión es una forma de comunidad filosófica como cualquier otra y que simplemente tiene fe en algo sobrenatural más allá de la materia y la energía(...)

3dm, efectivamente, ése es el razonamiento circular más común al que suelen recurrir los creyentes cuando se habla de este tema: si Dios es altamente improbable; si utilizarlo como comodín para rellenar las lagunas a que todavía se enfrenta la ciencia, lejos de explicar nada, lo único que hace es multiplicar innecesariamente la complejidad de esas lagunas; ¿a qué viene refugiarse como último argumento en la fe… en ese mismo Dios que estamos descartando de forma racional? En el contexto de una discusión científica sobre la hipótesis de Dios, la gente que recurre a la fe no está aportando un argumento, sino que recurre a una forma bastante poco elegante de finalizar unilateralmente la discusión. ¿Recuerdas el anuncio aquél que decía “me llevo el Scattergories”? Pues eso.

Respecto a quienes consideran que la religión es una “comunidad filosófica” creo que, primero de todo, y como dice el artículo, para empezar hay que establecer claramente a qué nos referimos por Dios. Alguien que llama Dios a las maravillas de la naturaleza o a la inmensidad del Universo, pero que no cree en un Dios personal que está atento a las plegarias y el comportamiento moral de unos individuos concretos de una especie concreta de un planeta concreto de una galaxia concreta, sino que simplemente cree en “algo sobrenatural más allá de la materia y la energía”, sin atribuirle una inteligencia, ni un propósito específico respecto a nosotros, ni responsabilidad en la creación del Universo o de la vida en la Tierra, no parece ser alguien que esté en contra de lo que dice este artículo. Y si sí está en contra, y si para rebatirlo aporta el “argumento” de la fe, o si de sus afirmaciones se desprende que finalmente sí le atribuye a ese “algo sobrenatural” características de lo que comúnmente se entiende por Dios, entonces, en mi opinión, lo único que está haciendo es recurrir al razonamiento circular que apuntaba antes, pero disfrazándolo con el velo pseudofilosófico de un indefinido misticismo sobrenatural.

miércoles, julio 23, 2008

¿Soluciones? ¿Qué soluciones?

Conseguir enfocar el debate desde la perspectiva que refuerza tu posición, ése es el secreto. Mientras el Gobierno se hunde bajo el peso de las noticias negativas sobre nuestra economía, desde el Partido Popular trabajan para afianzar su imagen de expertos poseedores de la receta para resolver el problema, con el lema "Soluciones para la crisis" (tal y como ya hicieran hace 24 años, por cierto). Así, mientras el PP asegura tener claro lo que hay que hacer ante la crisis, el Gobierno no parece haber sido capaz de preverla, evitarla o afrontarla adecuadamente, y prácticamente ni la reconoce.

Esta descripción de los hechos, grabada en el subconsciente de la inmensa mayoría de los ciudadanos, nos lleva a la ineludible conclusión de que el Gobierno, ya sea por acción o por omisión, es culpable de la crisis. Cada nueva noticia negativa sobre la economía se convierte en un argumento más que refuerza esta visión. Y sin embargo... ¿son las cosas realmente así? ¿En qué consiste realmente la crisis? ¿Cuál es la percepción que de ella tienen los ciudadanos? ¿Es culpable el Gobierno? ¿Dispone el PP de la receta para solucionar el problema?

¿Puede acaso tener la culpa el Gobierno a la vez de que las hipotecas estén caras y del pinchazo de la burbuja inmobiliaria (cuya única consecuencia positiva parece ser precisamente el frenazo de la escalada del precio de la vivienda)? ¿Puede el Partido Popular postularse seriamente como poseedor de la receta para solucionar el problema, si éste se creó precisamente al aplicar ellos esa misma receta cuando gobernaban? Si un sector que ha estado moviendo el mayor número de billetes de 500 euros que ha conocido la Unión Europea desde que se empezó a usar esta moneda entra en crisis y se destapa el pastel ¿quién tiene la culpa? Y por cierto ¿Dónde está el dinero?

¿Puede acaso tener la culpa el Gobierno de la escalada de precios del petróleo, o del encarecimiento de los alimentos debido a la especulación a que se ve sometido el mercado internacional de determinadas materias primas, o de la crisis crediticia producida por las hipotecas subprime en Estados Unidos, o de los problemas de inflación o de bajo crecimiento del PIB en la eurozona? ¿Dispone en cualquier caso el Partido Popular de alguna receta para solucionar estos problemas internacionales?

Se puede argumentar, y seguro que más de uno lo hará, que éste no es momento para buscar culpables, sino para que quien gobierna lo solucione. Se trata de un argumento que hay que matizar. Imaginemos que nos enfrentamos a un problema irresoluble: ¿hacía quién deben ir las miradas, hacia aquel que se enfrenta a la imposible tarea de resolverlo o hacia los causantes, en caso de que haya alguno? O imaginemos un problema que sólo puede resolverse causando un terrible daño, pongamos por ejemplo a las economías familiares: ¿hacía quién van las miradas entonces?

Es cierto que a la hora de enfrentarnos a los problemas no sirve buscar culpables, pero igualmente es cierto que no hay que caer en la trampa de culpar subconscientemente a quien se enfrenta a la responsabilidad de resolverlos, o de concederle credibilidad a quien asegura disponer de una poción mágica que en su día no funcionó. Por muchas noticias sobre la crisis que se publiquen, y por mucho que ahora el atril de las ruedas de prensa del PP ponga que ellos tienen la solución.

Porque no nos engañemos: no se trata de que en la contienda Gobierno-Partido Popular uno no sepa qué hacer y el otro disponga de la solución. No hay una solución. Hay varias. Los ingredientes de las recetas son los mismos: los trabajadores y las empresas, las rentas altas y las bajas, las inmobiliarias o los albañiles, los bancos o los hipotecados. Lo que varían son las dosis.

El debate no es el ridículo "Crisis? What crisis?", sino "¿Soluciones? ¿Qué soluciones?"

martes, julio 22, 2008

Se dicen más tonterías "por la crisis"

Otra entrega de la serie Chorriflauteces sobre la crisis. En este caso, una noticia de hace un par de semanas que, mira tú por donde, también proviene del Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia.

Aumentan las ventas de cigarrillos en la Región de Murcia en plena crisis

El consumo de tabaco ha aumentado en la Región un 2% en lo que llevamos de 2008 con respecto a igual fecha del año pasado y un 7% con respecto a 2006(...)

Los expertos achacan la subida del consumo de cigarrillos a la crisis, el efecto rebote de la campaña antitabaco y a que los jóvenes empiezan a fumar antes.

«Cuando estamos estresados, todas las conductas adictivas aumentan. La crisis o los aspectos individuales de la economía familiar, como el encarecimiento de las hipotecas, producen más estrés y, por tanto, quien fuma, fumará más. También venimos de un efecto ola: se ha pasado la campaña antitabaco y la gente vuelve a fumar como de costumbre», explica Mariano Meseguer, profesor de Psicología de la UMU.

Me parece que no me va a faltar material para próximas entregas: Google devuelve más de un millón de entradas sólo en páginas de España con la búsqueda entrecomillada "por la crisis".

Chorriflauteces sobre la crisis

Inauguro hoy una nueva sección de este blog titulada Chorriflauteces sobre la crisis, en la que iré recogiendo los imaginativos métodos a los que determinados medios de comunicación y/o personas o colectivos recurren para hundir aún más si cabe el indicador de la confianza de los ciudadanos en la economía. Esta de hoy viene en la portada del diario La Verdad de Murcia.

Los psicólogos detectan un aumento de empresarios «angustiados» por la crisis

El Colegio Oficial de Psicólogos de la Región anunció ayer que el número de empresarios que acuden a sus consultas «angustiados por la situación de sus empleados» ha aumentado, por lo que hizo un llamamiento público para buscar soluciones conjuntas y apoyo en momentos de crisis , según informaron fuentes de esta entidad.

Los profesionales de la psicología destacaron ayer «la importancia de mantenerse unidos en momentos de crisis, como la crisis económica que vivimos en la actualidad, para buscar soluciones conjuntas, ahorrar y apoyarse mutuamente».

Lo más berlanguiano es el final
Uno de los principales consejos de este experto es que los ciudadanos analicen su realidad y «no se dejen llevar por las malas noticias, que magnifican la crisis».

Actualizado un rato después. La noticia la dan más medios. Al parecer, el comunicado viene de un un psicólogo "experto en crisis económicas". Si es que hay expertos pa to.

viernes, julio 18, 2008

Creencia

Una creencia es un modelo creado por la mente para satisfacer un deseo, generalmente sobre un hecho (real o imaginario), del cual se desconoce o no se acepta una alternativa o respuesta racional. En una creencia todos aquellos individuos que compartan dicho deseo darán por buena una proposición y actuarán como si fuese verdadera (aunque no lo sea), recopilando y acumulando en su saber lo que se denomina dogma y definiendo una moral necesaria para poder sostener dichos dogmas. Es por ello el fundamento de la tradición.

Aunque en el lenguaje común no suele tenerse en cuenta esta distinción sin embargo conceptualmente conviene diferenciar la creencia de la opinión y de la ideología sobre todo en los contextos que tienen como referente la verdad del conocimiento.

The relationship between belief and knowledge is that a belief is knowledge if the belief is true, and if the believer has a justification (reasonable and necessarily plausible assertions/evidence/guidance) for believing it is true

Cuando en el lenguaje común alguien nos pide que respetemos su creencia, normalmente pretende o bien que ésta sea aceptada en igualdad con aquellas respuestas alternativas que sí están fundamentadas en argumentos racionales, o bien que al menos quede exenta de cualquier comentario crítico o rigor lógico que pueda poner en peligro sus dogmas preestablecidos.

Lo cierto es que esto no tiene el más mínimo sentido, porque implica que los demás deban aceptar como ciertos algunos de los preceptos básicos de la propia creencia, o que deban mostrar frente a ella una consideración especial incompatible con las evidencias conocidas.

Cualquiera puede profesar la creencia que quiera, por supuesto, y en ningún caso se deben perseguir o prohibir las creencias, por muy absurdas que estas sean, siempre que no vulneren otras libertades fundamentales. Pero tampoco merecen una protección especial hacia las críticas que no disfrutan ni las ideologías ni cualquier otro tipo de opiniones en una sociedad abierta. La libertad de culto no debe suponer una excepción, sino una expresión más de la libertad de las personas a pensar, opinar o creer en cosas, sean estas ciertas o no.

Debemos respetar, por tanto, que las personas tengan creencias. El problema es que de ahí se da un salto lógico equivocado. Todas las ideas son respetables, se dice. Y eso ya no es cierto. Merecedoras de respeto son las personas. Las ideas, así porque sí ¿por qué iban a serlo? ¿La idea de que la raza blanca es superior a la negra es respetable? ¿La idea de que la tierra es el centro del universo es respetable? Esas son ideas posibles, en el universo infinito de todas las ideas que se pueden formular. Pero para ser respetables tendrían primero que ganarse ese respeto manteniendo, al menos, una mínima congruencia con la razón. Dicho de otro modo: que debamos respetar que los demás tengan sus creencias no implica que tengamos, sólo por eso, que respetar las creencias en sí.

miércoles, julio 16, 2008

No lo veo nada claro





Yo no sé vosotros, pero yo no veo el número 45 en ninguna de las dos imágenes. La primera la veo algo más oscura que la segunda, pero ni rastro de números en ninguna de las dos. Parece ser que tengo algún tipo de daltonismo con el verde. No es que no lo distinga: ya sé que las rosas o las naranjas, por ejemplo, son verdes. Lo que no entiendo es qué gracia tiene ponerles el nombre de otro color, la verdad.

sábado, julio 12, 2008

Por qué es prácticamente seguro que Dios no existe

Este es, en mi opinión, uno de los fragmentos más esclarecedores de uno de los capítulos más interesantes de The God Delusion, de Richard Dawkins

Para apreciar la hipocresía de las personas creyentes que aceptan el principio NOMA [non-overlapping magisteria, refiriéndose a la separación entre ciencia y religión], imagínense que unos arqueólogos forenses descubrieran, por casualidad, unas pruebas basadas en el ADN que demostraran que Jesús nació de una madre virgen y que no tenía padre. Si los entusiastas del NOMA fueran sinceros, deberían rechazar el ADN del arqueólogo sin dudarlo: «Es irrelevante. Las pruebas científicas no tienen ninguna relación con las cuestiones teológicas. Magisterio equivocado». ¿Acaso alguien se cree, de verdad, que iban a decir algo de ese estilo? Podemos apostarnos lo que sea a que no sólo los fundamentalistas, sino todos los profesores de teología y todos los obispos del país proclamarían a los cuatro vientos la evidencia arqueológica.

O bien Jesús tenía padre o no lo tenía. La cuestión es una cuestión científica, y se usarían pruebas científicas, de haberlas, para zanjarla. Lo mismo vale para cualquier milagro; y la creación deliberada e intencionada del universo tendría que haber sido la madre y el padre de todos los milagros. O bien ocurrió o bien no ocurrió. Se trata de un hecho, así o asá, y en nuestro estado de incertidumbre le podemos asignar una probabilidad; una estimación que puede ir variando a medida que se acumula más información. La mejor estimación, por parte de la humanidad, de la probabilidad de la creación divina se redujo considerablemente en 1859 con la publicación de El origen de las especies, y a lo largo de las décadas subsiguientes ha seguido reduciéndose, mientras la evolución se consolidaba en el siglo XIX como teoría plausible, hasta llegar a convertirse, en la actualidad, en un hecho demostrado.

La táctica de los chamberlainitas de ponerse a buenas con la religión «razonable», a fin de presentar un frente unido frente a los creacionistas («diseño inteligente»), no es mala si nuestra preocupación central es la batalla por la evolución. Se trata de una preocupación válida y aplaudo a quienes la defienden, como Eugenie Scott en Evolución frente a Creacionismo [Evolution versus Creationism]. Pero si nos preocupa la formidable cuestión científica de si el universo fue o no creado por una inteligencia sobrenatural, entonces las líneas divisorias pasan por otro sitio. Tratándose de esta cuestión más amplia, los fundamentalistas están en el mismo bando que la religión «moderada» y yo me encuentro en el bando opuesto.

Por supuesto, se está presuponiendo que el Dios del que hablamos es una inteligencia personal tal como Yavé, Alá, Baal, Odín, Zeus o Krishna. Si por «Dios» entendemos amor, naturaleza, bondad, el universo, las leyes de la física, el espíritu de la humanidad o la constante de Planck, todo lo anterior carece de sentido. Una estudiante estadounidense preguntó a su profesor si tenía alguna opinión sobre mí. «Claro que sí», le respondió aquél. «Está absolutamente convencido de que la ciencia es incompatible con la religión, pero se extasía con la naturaleza y el universo. Para mí, ¡eso es religión!». En efecto, si eso es lo que se entiende por religión, muy bien, entonces soy un hombre religioso. Pero si tu Dios es un ser que diseña universos, escucha plegarias, perdona pecados, hace milagros, lee tus pensamientos, se preocupa por tu bienestar y te resucita de los muertos, entonces no es probable que te sientas satisfecho. Como dijo el célebre físico estadounidense Steven Weinberg, «Si quieres decir que “Dios es energía” entonces puedes encontrar a Dios en un pedazo de carbón». Pero no cuentes con que vas a llenar tu iglesia de fieles (...)

Si aceptamos pues que la hipótesis de Dios es una hipótesis científica propiamente dicha, a cuya verdad o falsedad no tenemos acceso simplemente por falta de pruebas, ¿cuál debería ser nuestra mejor estimación de la probabilidad de que Dios existe, dadas las pruebas de las que disponemos en estos momentos? En mi opinión, la probabilidad es bastante reducida, y a continuación explico por qué.

En primer lugar, la mayoría de los argumentos tradicionales a favor de la existencia de Dios, desde Tomás de Aquino, son fáciles de desmontar. Varios de ellos, por ejemplo el argumento de la primera causa, se basan en una regresión infinita que llega a su fin con Dios. Pero nadie nos explica por qué Dios, misteriosamente, es capaz de poner fin a las regresiones infinitas sin requerir él mismo una explicación. Ciertamente, necesitamos algún tipo de explicación para el origen de todas las cosas. Los físicos y los cosmólogos se dedican a esta ardua labor. Pero cualquiera que sea la respuesta (una fluctuación cuántica aleatoria, o una singularidad Hawking/Penrose o como quiera que acabemos llamándola), será simple. Por definición, las cosas complejas, estadísticamente improbables, no ocurren así sin más; necesitan ser explicadas. No son capaces de poner fin a las regresiones infinitas, a diferencia de lo que ocurre con las cosas simples. La primera causa no puede haber sido una inteligencia, por no hablar de una inteligencia que responde a plegarias y le gusta ser adorada. Las cosas inteligentes, creativas, complejas, estadísticamente improbables aparecen tardíamente en el universo, como producto de la evolución o de algún otro proceso de escalada gradual a partir de un principio simple. Aparecen tardíamente en el universo y por tanto no pueden ser responsables de su diseño(...)

El único de los argumentos tradicionales a favor de Dios que se emplea ampliamente en la actualidad es el argumento teleológico, llamado a veces «argumento del diseño», si bien (dado que el nombre da por sentada la cuestión de su validez) debería llamarse más bien «argumento a favor del diseño». Se trata del familiar argumento «del relojero», que sin duda es uno de los malos argumentos más superficialmente plausibles jamás descubiertos; y que casi todo el mundo redescubre hasta que se les hace ver la falacia lógica y la brillante alternativa de Darwin.
En el mundo familiar de los artefactos humanos, las cosas complicadas que tienen apariencia de haber sido diseñadas han sido diseñadas. Para un observador ingenuo, parece deducirse que las cosas del mundo natural de similar complejidad que parecen diseñadas, como los ojos o los corazones, también han sido diseñadas. No se trata solamente de un argumento por analogía. Aquí hay una apariencia de razonamiento estadístico; es falaz, pero comporta una ilusión de plausibilidad. Si barajamos un millón de veces al azar los fragmentos de un ojo o de una pierna o de un corazón, ya tendríamos suerte en dar con una sola combinación capaz de ver, caminar o bombear. Esto demuestra que estos dispositivos no podrían haberse constituido al azar. Y por supuesto que ningún científico razonable dijo jamás que así fuera. Lamentablemente, la educación científica de la mayoría de los estudiantes británicos y estadounidenses omite toda mención de Darwin, y por tanto la única alternativa al azar que la mayoría de las personas pueden imaginar es el diseño.

Incluso antes de la época de Darwin, la falta de lógica saltaba a la vista: ¿cómo podría haber sido jamás una buena idea postular, como explicación para la existencia de cosas improbables, a un diseñador que tendría que ser más improbable aún? Todo el argumento cae lógicamente por su base, como ya se dio cuenta Hume antes del nacimiento de Darwin. Lo que no conocía Hume es la alternativa de suprema elegancia que Darwin propondría, alternativa tanto al azar como al diseño. La selección natural es tan deslumbrantemente poderosa y elegante que no sólo explica la totalidad de la vida, sino que eleva nuestra conciencia y da una espaldarazo a nuestra confianza en la capacidad de la ciencia para explicar todo lo demás.
La selección natural es más que una mera alternativa al azar; es la única alternativa definitiva jamás planteada. El diseño sólo es una explicación factible de la complejidad organizada a corto plazo. No es una explicación final, pues los propios diseñadores requieren una explicación. Si, como una vez especularon Francis Crick y Leslie Orgel medio en broma, la vida fue sembrada deliberadamente en nuestro planeta por un cargamento de bacterias que venía en la ojiva de un cohete, habrá que hallar una explicación para los alienígenas inteligentes que lanzaron el cohete. En última instancia, tienen que haber evolucionado de forma gradual a partir de inicios más simples. Solamente la evolución, o algún tipo de «grúa» gradualista, para emplear el ingenioso término de Daniel C. Dennett, es capaz de poner fin a la regresión. La selección natural es un proceso anti-aleatorio que va construyendo gradualmente la complejidad, paso a paso. El producto final de este efecto cremallera es un ojo, o un corazón, o un cerebro; un dispositivo cuya complejidad es absolutamente desconcertante hasta que divisamos la suave rampa por la que se llega a él.

Esté, o no, en lo cierto en cuanto a mi conjetura de que la evolución es la única explicación para la vida en el universo, de lo que no cabe duda es de que es la explicación de la vida en este planeta. La evolución es un hecho, y está entre los hechos más fehacientes que conoce la ciencia. Pero tuvo que empezar de alguna manera. La selección natural no puede obrar sus milagros hasta que no se den ciertas condiciones mínimas, de las cuales la más importante es un sistema de duplicación fiable; el ADN o algo que funcione como el ADN(...)

Supongamos que el origen de la vida en un planeta tuvo lugar por un golpe de suerte sumamente improbable, tan improbable que únicamente sucede en un planeta por cada mil millones de planetas. La Fundación Nacional de Ciencia se reiría del químico que propusiera una investigación que sólo tuviera una probabilidad de éxito del uno por cien, por no hablar de uno entre mil millones. Y sin embargo, dado que hay al menos un trillón de planetas en el universo, incluso con unas probabilidades tan reducidas se llega a que hay vida en mil millones de planetas. Y uno de ellos (aquí es donde entra en juego el principio antrópico) tiene que ser la Tierra, puesto que aquí estamos(...)

El principio antrópico nos permite postular una buena dosis de suerte a la hora de explicar la existencia de vida en nuestro planeta. Pero hay límites. Se nos permite un golpe de suerte para el origen de la evolución, y quizás por unos cuantos sucesos únicos más, como el origen de la célula eucariota y el origen de la conciencia. Pero con eso se acaba nuestro derecho a postular la suerte a gran escala. Insisto en que no podemos invocar grandes golpes de suerte que expliquen la ilusión de diseño que transmite cada una de las mil millones de especies de seres vivos que han poblado la Tierra. La evolución de la vida es un proceso general y continuo, que esencialmente da lugar al mismo resultado en todas las especies, aunque los detalles varíen.
A diferencia de lo que a veces se afirma, la evolución es una ciencia predictiva. Si se toma una especie hasta ahora no estudiada y se la somete a un minucioso escrutinio, cualquier evolucionista podrá predecir que cada individuo que se observe hará todo lo que esté en su poder, a la manera propia de su especie (planta, herbívoro, carnívoro, nectívoro o lo que sea) para sobrevivir y propagar el ADN que alberga. No estaremos aquí el tiempo suficiente para poner a prueba la predicción, pero podemos decir, con gran confianza, que si un cometa alcanza la Tierra y extermina los mamíferos, una nueva fauna surgirá para ocupar su lugar, igual que los mamíferos ocuparon el de los dinosaurios hace 65 millones de años. Y los roles que desempeñarán los nuevos actores en el drama de la vida serán a grandes rasgos, aunque no en los detalles, similares a los roles que desempeñaron los mamíferos y los dinosaurios antes que ellos, y antes que los dinosaurios los reptiles que se asemejaban a los mamíferos. Es de esperar que las mismas reglas se sigan en millones de especies en todo el globo, y durante cientos de millones de años. Una observación general de este tipo requiere un principio explicativo diferente del principio antrópico que explica sucesos excepcionales como el origen de la vida o el origen del universo como un golpe de suerte. Este principio totalmente diferente es la selección natural.

Nosotros explicamos nuestra existencia combinando el principio antrópico y el principio de selección natural de Darwin. Esta combinación proporciona una explicación completa y profundamente satisfactoria de todo lo que vemos y sabemos. La hipótesis divina no sólo es innecesaria. No es en absoluto parsimoniosa. No solamente no necesitamos a Dios para explicar el universo y la vida. Dios aparece en el universo como algo flagrantemente superfluo. Por supuesto, no podemos demostrar la inexistencia de Dios, como tampoco podemos demostrar la inexistencia de Thor, las hadas, los duendes y el Monstruo Espagueti Volador. Pero, al igual que ocurre con esas otras fantasías que no podemos desmentir, podemos decir que Dios es muy, muy improbable.

jueves, julio 10, 2008

¿Quién es honesto y quién comete falta?



El director de El Mundo sigue, como los niños pequeños, empeñado en que él tenía razón en su patraña de periodismo de investigación (es un decir) sobre el 11M, incluso después de tres sentencias judiciales que dejan meridianamente claro que todo lo que ha publicado en estos 4 años sobre este tema ha sido una sarta de mentiras: primero fue la sentencia del juicio por los atentados, que desmontó uno a uno todos los supuestos agujeros en la investigación, luego la que condenó a su columnista y compañero de aventuras Federico Jiménez Losantos por calumniar al alcalde de Madrid, y finalmente la que ha absuelto a los policías del caso del ácido bórico, injustamente acusados por el incomprensible comportamiento de uno de sus subordinados.

Así, hoy El Mundo nos ofrece un ejemplo más de su peculiar forma de entender el periodismo: los policías absueltos habrían faltado al reglamento de la policía en uno de sus artículos (el 7.12, el 12 es en el que se define el castigo), del que entrecomilla la frase "la emisión de informes que desnaturalicen la verdad o la alteren mediante inexactitudes, siempre que el hecho no constituya delito". ¿De verdad que eso se le aplica a los policias absueltos? Veamos lo que dice ese artículo completo del reglamento de régimen disciplinario de la policía:

Artículo 7
12. La emisión de informes sobre asuntos de servicio que, sin faltar abiertamente a la verdad, desnaturalicen la misma, valiéndose de términos ambiguos, confusos o tendenciosos, o la alteren mediante inexactitudes, siempre que el hecho no constituya delito o falta muy grave.

Cualquiera que haya leído la sentencia (ver mis dos posts anteriores con resúmenes y enlaces), sabrá que quien se hace merecedor de la falta arriba mencionada, es si acaso, el perito Manuel Escribano. La sentencia deja meridianamente claro que la "irregularidad administrativa" de los policías no fue eliminar las, y cito, "especulaciones" "subjetivas" y "carentes de rigor" que Escribano incluyó en su apartado de observaciones, sino si acaso el procedimiento que siguieron para rehacer el informe una vez que su subordinado se negó a modificarlo él mismo. Según la sentencia, los cambios efectuados por los policías fueron "irrelevantes, inanes e inocuos", ya que emitieron un informe final en que se constataba que aquella sustancia blanca que les habían pedido que analizaran era ácido bórico. De hecho se da la paradoja de que, si los policías hubiesen firmado y emitido finalmente el informe tal cual lo presentaba el perito Escribano, habrían caído en la falta del artículo 7.12, pues las observaciones que éste incluía, y que ellos habrían endosado al firmar, eran como mínimo "ambiguas, confusas o tendenciosas".

Ya que El Mundo saca a colación el reglamento disciplinario de la policía se hace inevitable la pregunta ¿no parece mucho más lógico, a la vista de la sentencia, preguntarse por su aplicación al perito Escribano que a sus superiores? ¿Qué periodismo es ese que ofrece la información de una forma tan selectiva? ¿Quién es, a la vista de la sentencia, el policía honesto y quién el que comete la falta?

miércoles, julio 09, 2008

¿Quién es el inveraz?



La portada de hoy de El Mundo es la más [calificativo censurado por Blogger debido a la directiva sobre horario infantil] que han publicado en mucho tiempo, que ya es decir. En fin, ya dediqué ayer un post a resumir lo más significativo de la sentencia del caso sobre el ácido bórico, y que en cualquier caso también se puede leer completa, así que sólo quiero hacer un par de comentarios sobre el titular en sí. En primer lugar, este es el párrafo en que la sentencia menciona la palabra "inveracidades":

Por tanto, y aunque ha de compartirse que se incorporaron inveracidades al documento tantas veces discutido, tales como que el acusado Francisco Ramirez fue el autor de dicho informe analítico, ello no significa que se produjera un daño efectivo, real o meramente potencial en la vida del derecho a que estaba destinado el documento. Se produjo una “mutatio veritatis” objetiva, pero para que fuera típica hubiera sido necesario que afectara a la esencialidad del documento que, como se viene razonando, no se alteró, porque las muestras remitidas eran “ácido bórico”, y así se comunicó a la unidad que solicitó el informe.

En segundo lugar, es evidente y objetivo que la sentencia realiza más comentarios negativos hacia el comportamiento del perito Manuel Escribano que hacia los policías, con lo que no parece una buena práctica periodística extraer un resumen como el del titular. A modo de ejemplo, la palabra inveracidad aparece sólo una vez en la sentencia; la palabra especulación aparece 6 veces, siempre referida al perito; La palabra rigor, en sentido negativo (falta de, carente de) aparece 9 veces referida al perito, frente a una vez referida a los policías, pero en ese caso con sentido positivo (respetaran las pautas de rigor científico).

En tercer lugar, y más importante, resulta incomprensible que ni el titular, ni las dos frases que lo acompañan, ni el editorial "LOS JUECES CORROBORAN, PUNTO POR PUNTO, NUESTRA DENUNCIA" (???) mencionen el hecho fundamental de que los acusados han resultado absueltos.

Y en cuarto y último lugar, lo que quizás sea más relevante, la sentencia deja meridianamente claro que lo que si acaso considera una irregularidad administrativa (que no penal) es el hecho de que los policías "no cumplimentaron con arreglo a formas jurídicas concretas la sustitución del perito, la asignación del nuevo informe y la formalización del dictamen final", pero que la supresión del apartado de observaciones del informe original, que era donde se mencionaba gratuitamente a ETA, estaba plenamente justificado y no constituye falta alguna. De forma que sí, la sentencia menciona una vez un derivado de la palabra "inveraz" (con un "aunque" delante y seguido de un "ello no significa", como hemos visto), pero lo que seguro que no hace es establecer la causalidad "para no vincular a ETA con el 11-M".

Yo no sé vosotros, pero a mí cada día más me parece que la gente que lee El Mundo paga para que les cuenten las noticias del revés. No son los únicos: también en Telemadrid, la cadena de todos los madrileños de bien, tomaban ayer (como tantos otros días) por tontos a sus espectadores.

Falta de respeto



En realidad la Mesa del Turismo (organización que agrupa a una treintena de empresas privadas del sector) lo que ha dicho es que en su opinión "la falta de respeto a la cooficialidad lingüística autonómica perjudica la imagen del turismo español", y no eso que titulaba ayer El Mundo. Pero da igual, no voy a entrar en el matiz. Tampoco voy a entrar a valorar si realmente se produce alguno de los problemas que indican. En lugar de eso voy a contar una historia (hoy me siento cuentacuentos) que ocurrió hace mucho tiempo en la misma ciudad de la que hablé anteayer:

El primer castillo en lo que ahora se conoce como la ciudad de Bruselas fue construido en el siglo XII por los condes de Lovaina y Bruselas. Hasta el siglo XVIII, y sobre todo hasta la formación del Reino de Bélgica en el XIX, en que se produjo el proceso de francofonización, Bruselas había sido una ciudad de habla exclusivamente flamenca (neerlandés). No hay más que echar un vistazo a su Grote Markt (más conocida por todos como la Grand Place) para reconocer una típica Plaza Mayor flamenca, como las de Gante, Brujas o Amberes. Pero la inmigración francófona, junto con el bajo prestigio social que disfrutó el neerlandés hasta los años 60 del siglo pasado, convirtieron al francés en la lengua franca de Bruselas, con un 85% de su población que habla este idioma frente al 15% que habla neerlandés.

La polémica sobre esta ciudad (y su área metropolitana), que tanto los flamencos como los valones reclaman como capital de su región, tiene difícil solución, máxime desde que las provincias flamencas vuelven a ser las más pujantes del país: ¿hay que dejar que el proceso de francofonización siga su curso hasta que Bruselas se termine de convertir en una ciudad monolingüe? ¿O debe por el contrario evitarse esa situación tomando medidas en el sistema de enseñanza, por ejemplo?

Algún visitante podría decir que el neerlandés lastra el turismo en Bélgica. Y es evidente que hay muchos turistas que entienden el francés y a los que no les sirve de mucho que en un cartel del aeropuerto de Zaventem ponga "Luchthaven" o "Vertrektijden". Así que sí (y esta es la moraleja del cuento), quizás en ese caso se podría hablar de "falta de respeto", pero en mi opinión sería más bien la del propio visitante, sobre todo si se tratase de un "turista nacional francohablante".

(si no pilláis la moraleja, podéis leer este post de Manolo Saco en que trata el mismo tema por la parte que nos toca)

martes, julio 08, 2008

¡Zas! En toda la boca

La Audiencia de Madrid absuelve a los cuatro mandos policiales acusados por el informe del ácido bórico (ver sentencia completa)

(...)Claro que, como él mismo (Manuel Escribano) reconoció en varias ocasiones a lo largo de su declaración en el plenario, le otorgó mayor relevancia al apartado correspondiente a “OBSERVACIONES” que al del “RESULTADOS”, hasta el punto de calificar al primero de “importantísimo”, cuando era notable la falta de rigor científico, olvidando que su cometido principal y lo que, fundamentalmente, se esperaba de él es que utilizara sus conocimientos como licenciado en una carrera de ciencias y efectuara un análisis químico de la sustancia remitida(...)

De hecho, dicha forma de proceder ha de calificarse de personalísima, como se desprende de las declaraciones de otros testigos que también depusieron en acto del juicio y que eran facultativos y compañeros de laboratorio. Así, el facultativo nº 47 afirmó que “nunca se hacen observaciones del tipo que constan ahí, que se hacen las mas objetivas, si es que se hacen” “que en ese caso esa observación se hace con nota interna”(...)

Por lo demás, conviene recordar que esas omisiones de nombres en los análisis del laboratorio y también la inclusión en un informe de personas que no los habían confeccionado no era inhabitual ni extraordinario en el día a día del laboratorio. Tal como ya quedó reseñado, el propio Manuel Escribano incluyó en su informe al perito Pedro Manrique, sin que éste hubiera intervenido en absoluto en la confección del análisis. Y en cambio no incluyó al técnico Javier Herrera, a pesar de que éste sí intervino activamente en los análisis practicando la técnica analítica de “Difracción de Rayos X”. Y pese a esas irregularidades en la trascripción de los sujetos que realizaron los informes nadie ha formulado, lógicamente, acusaciones por falsedad en relación con tales hechos(...)

El segundo condicionamiento que influyó en los acusados fueron las repercusiones mediáticas del tema. De modo que se iba a generar una enorme confusión en la opinión ciudadana y en el entorno del proceso del “11-M” por unas especulaciones carentes de rigor, de ahí que los acusados entendieran que debían soslayarse de una forma concluyente en el informe, optando por una sustitución de facto del perito sin ajustarse a los cauces formales, cauces que no debieron omitirse.

Ahora bien, y centrados ya en la subsunción jurídica de los hechos, es llano que no toda irregularidad administrativa resulta incardinable en la norma penal. Tal como se ha anticipado al inicio de la fundamentación jurídica, las mutaciones de un documento inanes, inocuas o intrascendentes y que por tanto no menoscaban el bien jurídico que tutela la norma penal, deben quedar extramuros de la sanción punitiva(...)

Lo único que hubiera podido impregnar de relevancia punitiva el supuesto de hecho enjuiciado hubiera sido que las observaciones del perito Manuel Escribano tuvieran consistencia, rigor científico y pudieran afectar al resultado del proceso a que iba destinada la pericia. Y ello no fue así, ni desde una perspectiva ex ante ni tampoco desde una perspectiva ex post. A partir de lo cual la conducta deviene atípica y sólo cabe dictar un fallo absolutorio.

No pedirán perdón, pero al menos ahora todo el mundo sabe que para el PP, la AVT, Manos Limpias, y sus voceros mediáticos El Mundo y La COPE, sólo se trataba de buscar resquicios en los que poder depositar la basura con la que pretendían tapar el olor de su mala conciencia.

Actualizado un rato más tarde. Añado otro fragmento de la sentencia que me parece determinante. Las negritas son del foro de Desiertos Lejanos.
La conducta del perito autor principal del primer informe, Manuel Escribano Escudero, genera no pocas suspicacias. Según afirmó en el juicio, la razón fundamental por la que se negó a rectificar, o mejor dicho suprimir las observaciones del informe, era que desconfiaba de sus jefes, afirmación que nos ubica en el núcleo de uno de los problemas fundamentales que rodearon al informe.
En efecto, el dato relevante que no se puede obviar es que el informe tenía como destino último el proceso judicial del “11-M”, proceso que estaba en boca de la opinión pública de todo el país, en los debates de los representantes políticos y en los medios de comunicación, dadas las gravísimas consecuencias que tuvieron los hechos enjuiciados para numerosos ciudadanos y sus familias, así como su repercusión posterior en la vida política diaria.
En un contexto de esta naturaleza que es importante no perder de vista con el fin de no desubicar los hechos que ahora nos ocupan, el perito Manuel Escribano TENÍA QUE ser consciente de la relevancia jurídica y también social y mediática de su informe, pues uno de los interrogantes fundamentales del proceso del “11-M” era la posible intervención del grupo terrorista ETA en los hechos. El perito era, pues, también sabedor de la relevancia de unas “observaciones” que escapaban a la ortodoxia de un análisis químico y entraban de lleno en el marco de la disputa sobre el dilema nuclear que estaba en la calle y en todos los medios de comunicación debido a la relevancia que había adquirido la hipótesis de la autoría de ETA en el gravísimo atentado terrorista.

En medio de ese cuadro socio-político que estaba afectando indirectamente al proceso, no parece razonable que el testigo Manuel Escribano completara la pericia con unas especulaciones que carecían del rigor necesario. Pues el hecho de que apareciera en el piso de un miembro de ETA una pequeña cantidad de ácido bórico, sustancia que tiene varios usos domésticos y que sólo suele vincularse en el ámbito delictivo con el corte de la droga que se vende ilícitamente, nada iba a aportar, en principio, a la investigación de un delito de terrorismo, y en cambio sí iba a generar confusión y turbiedad en la investigación y en la opinión pública.

Y si el perito estaba actuando de buena fe debido a su convicción de que la aportación de ese indicio en las observaciones de un informe pericial químico era relevante para la investigación, tenía que haber sido coherente y transcribir también el dato de que, después de haber realizado cientos de informes químicos en el laboratorio policial sobre materiales explosivos, nunca se había encontrado ácido bórico formando parte de algún artefacto explosivo, ni de los pertenecientes a ETA ni a ningún otro grupo terrorista. Lo correcto era por tanto que, siguiendo con la actitud que proclama de exquisito celo policial, hiciera constar también en las observaciones que nunca se había hallado ácido bórico como sustancia utilizada para enmascarar explosivos de los terroristas y tampoco como conservante de explosivos de tipo orgánico.

Además, un dato de esa naturaleza, según quedó acreditado en la prueba testifical del juicio, tenía su cauce idóneo de comunicación mediante las notas internas que se aportaban a los superiores, pero no en el propio informe pericial químico. El perito consideró, sin embargo, que tenía que reseñar esa observación en el dictamen porque desconfiaba de sus jefes y veía factible que no llegara ese dato al juzgado. Pero entonces también tiene que comprender que sus superiores desconfiaran a su vez de un perito que introducía unos datos y unos argumentos especulativos carentes de rigor en un informe químico, al que además no se adjuntaban los hechos complementarios que los devaluaban y cuestionaban

Conviene recordar cuáles habían sido las observaciones para relacionar a ETA con el 11M que el perito Escribano incluyó en su informe sobre el ácido bórico encontrado a un terrorista islámico y que sus superiores decidieron eliminar por no estar fundamentadas (aquí se puede ver la forma en que El Mundo dio aquella noticia):
Que dado lo poco frecuente en que esta sustancia ha sido intervenida en hechos terroristas y a que nosotros ignoramos su verdadera aplicación en relación con estos hechos, existen varias posibilidades, tales como: conservante de los explosivos de tipo orgánico, enmascarar el explosivo para no ser detectado por los perros especialistas en detección de explosivos, etc., nos lleva a la posibilidad de que el autor/autores de estos hechos estén relacionados entre sí y/o hayan tenido un mismo tipo de formación y/o sean el/los mismo/s autor/es

lunes, julio 07, 2008

Brussels revisited

Una de las cosas que con más gusto voy a hacer este verano es volver a Bélgica, ese tercer vértice de mi pretendida ubicuidad. Una vez más me dejaré caer por las ciudades que más me gustan: Gante, Brujas, Lovaina y Bruselas (no necesariamente en ese orden). Si tenéis pensado visitar Bruselas y es vuestra primera vez, dejadme que os recomiende algunos de los rincones que más me gustan:



Grote Markt (Grand Place). Bueno, esta no se la pierde nadie. Imprescindible. Si vais mal de tiempo no lo desperdiciéis siguiendo a los turistas que salen de una de sus calles: van a hacerse la foto junto al Manneken Pis, y creedme, es un engañabobos. Si vais por la noche, es mucho más interesante salir por la Guldenhoofdstraat hacia la Kolenmarkt (no se ven los nombres en el mapa, pero están a la izquierda de la Grote Markt), donde, además de algún que otro mural de comics, se encuentra el Rock Classic Bar.

Beenhouwersstraat. Es una calle turística llena de restaurantes, entre los que siempre se puede recomendar la consabida fuente de mejillones con patatas fritas en el Chez Leon. Un callejón que sale de esta calle esconde la megacervecería Delirium, que asegura disponer de 2000 tipos distintos de cerveza. No he podido comprobarlo empíricamente todavía, pero estoy en ello.

Catedral de Sint-Michiels y Sint-Goedele. Merece la pena, tanto por dentro como por fuera, y está a sólo un paso de las anteriores.

Kunstberg. Magníficas vistas del centro de la ciudad, y un excelente paso para llegar al palacio real y la zona de los museos.

Park van Brussel. Un parque precioso en cualquier estación del año. Y una magnífica forma de llegar al barrio europeo, si tenéis ganas de andar. En ese caso basta seguir Wetstraat en la dirección de la flecha, y llegaréis directamente al Jubelpark dejando a derecha e izquierda los edificios más emblemáticos de las instituciones europeas. No dejéis de visitar entonces el Leopoldpark, a mitad de camino a mano derecha.

Rollebeekstraat. Uno de los rincones que más me gustan, es también una buena forma de entrar al Grote Zavel y el resto del barrio de los anticuarios.

Palacio de Justicia. El monumental edificio al final de Regentschapstraat, con su cúpula permamentemente en obras, proporciona unas impresionantes vistas de toda la ciudad.

Tropecientos millones de españoles de bien

El problema que tiene el proceso de exageración exponencial que viene padeciendo la derecha española en los últimos años, es que cada nuevo ejercicio de "a ver quién la tiene más larga" debe, paradójicamente, ser más ridículo si cabe que el anterior... precisamente para evitar quedar en ridículo.

Así, recordando el divertido método para calcular asistentes a las manifas del PP, y su última megamanifa de dos millones y medio de personas (menos mal que supieron parar a tiempo, porque con esa progresión a estas alturas rondaríamos ya los 10 millones de asistentes), me pregunto cómo va a acabar la recogida de firmas "en defensa de la lengua común" que ha organizado El Mundo, después de que hace un par de años se llegase a afirmar que el PP había recogido en menos de tres meses 4 millones de firmas para solicitar un referendum nacional sobre el estatuto de Cataluña. De momento han recogido 110.000 en dos semanas, así que no es por ser aguafiestas, pero como no le den un buen empujón la llevan clara.

(Por cierto, yo no sé vosotros, pero yo el último manifiesto político que apoyé fue hace escasos 4 meses, y consistía en meter una papeleta blanca y otra sepia en unos sobres y dárselos a un señor muy amable que los introducía en una urna. Pero claro, qué sabré yo, que no soy un intectual)

domingo, julio 06, 2008

¿Por qué iba eso a dividir a los españoles?

Dice Rajoy que lo que se ha discutido en el Congreso del PSOE no interesa a nadie y que algunas de las reformas que proponen, como aplicar una ley de plazos para el aborto, la eutanasia o la profundizar en la laicidad del estado, dividen a los españoles. "Nadie, cuando estás por la calle, está por la laicidad, ni hay nadie que no duerma por que los inmigrantes voten o no en las municipales", ha afirmado el líder del PP.

No sé si Rajoy piensa que lo que realmente interesa "cuando estás por la calle" es si el PP se mueve un poquito más a la derecha o se queda donde está, o si hay gente que "no duerme" por que el PP lo lidere Esperanza, Alberto o Mariano, pero el caso es que yo prefiero que en los congresos de los partidos sus dirigentes se dediquen más a hablar de lo que van a hacer y menos a pelearse entre ellos por ver quién manda.

Tampoco sé qué opinarán los votantes del PP, pero yo soy votante socialista y estoy por la laicidad, por la ley de plazos del aborto, por la eutanasia y por que al alcalde de un pueblo o una ciudad lo elijan las personas que viven en ese pueblo o esa ciudad, sean de donde sean. No creo que ninguna de estas medidas divida más o menos a la sociedad que cualquiera de las medidas que tomó el PP cuando gobernaba (me vienen a la memoria el PHN, el decretazo o la Ley de calidad de la enseñanza, por ejemplo), pero ante todo me asalta una duda: ¿por qué dividen unas iniciativas que amplíarían derechos a las mujeres, a los enfermos terminales o a los inmigrantes? ¿Eso de apelar a la división de los españoles no empieza ya a sonar demasiado repetitivo?

Actualizado el día siguiente. Escribe sobre esto también Manolo Saco. Y además de hacerlo mejor que yo aporta este otro interesante punto de vista:

El jefe de la oposición que tan preocupado está ahora por nuestros bolsillos es el mismo que movió a millones de militantes en la anterior legislatura para protestar… ¿por la marcha de la economía?: no, por si era lícito “el matrimonio” entre homosexuales, por el estatuto de Cataluña, por la ley del aborto que disfrutaron las niñas de los militantes de su partido, o el divorcio exprés con el que se liberaron de sus ataduras matrimoniales Álvarez Cascos y la nueva secretaria general del PP, o la entrega ficticia de Navarra a ETA, o la implicación de jueces, policías, fiscales y socialistas en la matanza del 11-M.

sábado, julio 05, 2008

The REAL John McCain



Mucho más sobre el nuevo títere candidato republicano a la Casa Blanca en therealmccain.com

Apolítico

Un experimento curioso: cruzar la lista de intelectuales que apoyan el manifiesto apolítico en defensa de la lengua común con la de intelectuales que apoyaron el partido político UPyD (en negrita los que coinciden) y/o Ciutadans (en cursiva los que coinciden, aunque algunos coinciden en ambos):

Mario Vargas Llosa, José Antonio de la Marina, Aurelio Arteta, Félix de Azúa, Albert Boadella, Carlos Castilla del Pino, Luis Alberto de Cuenca, Arcadi Espada, Alberto González Troyano, Antonio Lastra, Carmen Iglesias, Carlos Martínez Gorriarán, Jose Luis Pardo, Alvaro Pombo, Ramón Rodríguez, Jose Mª Ruiz Soroa, Fernando Savater

Y digo yo ¿no deja de ser apolítico alguien que crea un partido político?

Actualizado un rato más tarde. Yo digo más ¿para ser intelectual hay que ser escritor o profesor de filosofía? ¿No sienten al menos un poco de reparo/modestia/vergüenza los firmantes cuando les asignan esa etiqueta? ¿Por qué una iniciativa de UPyD se vende como un manifiesto de intelectuales? ¿Y las iniciativas de los demás partidos políticos qué son entonces?

viernes, julio 04, 2008

Y al octavo día organizó la Expo



¿Qué pinta el diseño inteligente en un Congreso Internacional de Ecología en la Expo de Zaragoza?


La Iglesia propone su verdad, pero no ataca otras opiniones. Ellos serán científicos, pero en el otro lado se encuentra una institución de 21 siglos de historia que, a lo mejor, tiene una perspectiva más amplia

Claro que por otro lado es comprensible. Siglos y siglos manteniendo su verdad a fuego y espada, no van a llegar ahora unos científicos a aguarles la fiesta con sus opiniones.

Vía Escolar.net

miércoles, julio 02, 2008

Evaristo, Stipe, Mills and Buck



Decide yourself if radio's gonna stay
Reason: it could polish up the gray

Put your hair up, you get to leave
Eleven gallows, on your sleeve

That's me in the corner
That's me in the spotlight
Losing my religion

No sé vosotros, pero yo nunca he tenido ni idea de qué querían decir, así que voy a verles esta noche en directo a ver si me entero.

Actualizado el día siguiente. Ahora lo entiendo todo. Creo.
Hey Andy, did you hear about this one?
Tell me, are you locked in the punch?
Hey Andy, are you goofing on Elvis?
Hey baby, are we losing touch?
If you believed they put a man on the moon,
man on the moon
If you believe there's nothing up his sleeve,
then nothing is cool

martes, julio 01, 2008

La preposición, el pronombre y las comillas

por. (Del lat. pro, infl. por per).
7. prep. Denota causa



que. (Del lat. quid).
1. pron. relat. Con esta sola forma conviene a los géneros masculino, femenino y neutro y a los números singular y plural. Con el artículo forma el relativo compuesto: el que, la que, los que, las que, lo que, que a diferencia de la sola forma que, posee variación de género y número y puede construirse en concordancia con el antecedente.



Actualizado un rato más tarde. Las dos noticias anteriores informan (de dos formas bien distintas) sobre una nota de prensa del PP en la que se condena la carga de la Ertzaintza contra unos pacíficos aficionados. El problema principal del primer titular, aparte de insinuar causalidad gratuitamente, es que convierte en hecho lo que en principio es sólo la opinión de alguien (el PP). El segundo titular es más cauto: no saca conclusiones apresuradas y entrecomilla las declaraciones para dejar claro que eso es lo que son. Bien, veamos un tercer punto de vista que puede ayudarnos a aclarar lo sucedido

En el centro de la capital guipuzcoana se registraron incidentes de escasa importancia cuando un grupo de aficionados cortó el tráfico a media noche y, según la Ertzaintza, acorraló a la Guardia Municipal. En el lugar se personaron efectivos de los antidisturbios, que realizaron una pequeña carga para disolver a los alborotadores. No hubo heridos ni detenidos en el transcurso de las celebraciones

eXTReMe Tracker