Yoestuve

Ya no soy Evaristo. Ya no soy el rey de na.
En las próximas semanas vamos a asistir a algo parecido a lo siguiente: una vez Mariano Rajoy sea investido presidente y sus ministros tomen posesión de sus respectivas carteras, estos nos dirán que las cuentas del estado están peor de lo que pensamos y que se hacen inevitables los recortes. Se tratará de algo más o menos sutil, ya que si se hiciera en voz demasiado alta resultaría contraproducente, teniendo en cuenta que la consiguiente reacción negativa de los mercados la sufrirían esos mismos ministros, pero aún así imagino que los dirigentes del PP cuya tarea consiste en "meter caña" (González Pons, Cospedal...) no podrán evitar dar una última patada al gobierno saliente. Sin ir más lejos Maria Dolores de Cospedal dijo ayer que sería terriblemente frívolo que Rajoy desvelase ahora en qué y cuánto piensa recortar para alcanzar el objetivo de déficit para 2012, puesto que todavía no conocen el estado de las cuentas actuales.
Y lo curioso de todo esto es que, en lo relativo al déficit, lo que está bastante claro desde hace meses es que la administración central sí logrará cumplir su objetivo para 2011, al igual que hizo el año pasado, pero que algunas comunidades autónomas volverán a estar bastante lejos del suyo, lo cual puede perjudicar al cómputo global. Teniendo en cuenta que el PP gobierna en todas las comunidades con riesgo de no cumplir su déficit excepto Cataluña (donde gobierna CIU), lo cierto es que si hubiera datos por conocer sobre el déficit final de todas las administraciones en 2011 que realmente estuvieran impidiendo a Rajoy completar y hacer públicos sus planes para alcanzar el objetivo para 2012, la respuesta la tiene delante de sus narices: basta con que pregunte a sus barones regionales, empezando por la propia Cospedal.
Mal comienzo si tienen pensado seguir comportándose como cuando estaban en la oposición.
Posted by
Evaristo
a las
19:43.
Hay 1
comments
Archivado en: Politiqueo
Imprescindible post del nobel de Economía Paul Krugman sobre por qué se equivocan quienes opinan que la solución a los problemas en España y en Europa pasa por aplicar en macroeconomía esa máxima del sentido común de la economía doméstica que dice que, especialmente en época de crisis, no se debe gastar lo que no se tiene. Zapatero viene aplicándola desde Mayo de 2010, obligado por Europa, a la que no está claro si no ha podido sacar del grave error que está cometiendo por falta de apoyos o de convicción. En el caso de Rajoy no hay duda: lleva la austeridad como receta para salir de la crisis directamente en su programa.
Uno de los argumentos comunes contra la política fiscal en la situación actual - que suena razonable - es que la deuda es el problema, así que ¿cómo puede la deuda ser la solución? Los hogares han pedido prestado demasiado, ¿y ahora quieres que el gobierno se endeude aún más?
¿Qué pasa con ese argumento? Se supone, implícitamente, que la deuda es la deuda - que no importa quién debe el dinero. Sin embargo, eso no puede ser correcto; si lo fuera, en primer lugar no habría ningún problema. Después de todo, en una primera aproximación la deuda es dinero que nos debemos a nosotros mismos - Sí, EE.UU. tiene una deuda con China, etc, pero eso no está en el corazón del problema. Si ignoramos el componente extranjero, o si vemos el mundo como un todo, el nivel global de la deuda no hace ninguna diferencia al valor agregado neto - la deuda de una persona es un bien para otra persona.
De ello se desprende que el nivel de la deuda sólo importa si la distribución del valor neto importa, si los jugadores altamente endeudados se enfrentan a limitaciones diferentes a los jugadores con bajo nivel de deuda. Y esto significa que no toda la deuda es igual - por lo que el endeudamiento de algunos actores ahora puede ayudar a curar los problemas creados por el exceso de endeudamiento por otros actores en el pasado.
Para ver mi punto de vista, imaginemos primero un mundo en el que sólo hay dos clases de personas: los Sams derrochadorres y las Janets juiciosas (...)
En este mundo, vamos a suponer que no hay inversión real posible, de manera que los préstamos se hacen únicamente para financiar el consumo. En concreto, en el pasado, los Sams han tomado prestado de las Janets para pagar el consumo. Pero ahora algo ha ocurrido - por ejemplo, el colapso de una burbuja inmobiliaria - que ha obligado a los Sams a dejar de pedir prestado, y de hecho a dejar de pagar su deuda.
Para que los Sams puedan hacer esto, por supuesto, las Janets deben estar dispuestas a empezar a gastar, a ir reduciendo sus activos. ¿Y qué les daría un incentivo para hacer esto? La respuesta es una bajada de los tipos de interés. Así que la forma normal en que la economía puede hacer frente a los problemas de balance de los Sams es a través de un período de tipos bajos.
Pero - habrán adivinado hacia dónde voy - ¿Y si incluso un tipo del cero por ciento no es lo suficientemente bajo, es decir, lo suficientemente bajo como para inducir el gasto suficiente por parte de las Janets para que coincida con los ahorros de los Sams? Entonces tendremos un problema. No he especificado el modelo macroeconómico subyacente, pero parece seguro decir que nos enfrentaremos con una economía real deprimida y con presiones deflacionarias. Y esto es destructivo, no sólo la producción se colocará por debajo del potencial, sino que los ingresos deprimidos y la deflación harán más difícil para los Sams poder pagar su deuda.
¿Qué puede hacerse? Una respuesta es la inflación, si se puede conseguir, lo que hará dos cosas: permitirá tener una tasa de interés real negativa, y erosionará por si misma la deuda de los Sams. Sí, eso significará en cierto modo una recompensa a sus excesos del pasado - pero la economía no es un juego de moralidad.
Ah, y para volver por un momento a mi punto de vista de que no todas las deudas son iguales: sí, la inflación erosiona los activos de las Janets al mismo tiempo, y por la misma cantidad, mientras erosiona la deuda de los Sams. Sin embargo, los Sams tienen su balanza de pagos limitada, mientras que las Janets no, por lo que resulta un neto positivo para la demanda agregada.
¿Pero que ocurre si no se puede generar inflación?
Bien, supongamos que un tercer personaje puede entrar en escena: el Gobierno Gus. Supongamos que puede pedir prestado por un tiempo, usando el dinero prestado para comprar cosas útiles, como túneles ferroviarios bajo el río Hudson. El verdadero costo social de estas cosas será muy bajo, porque va a poner los recursos que de otra manera estarían desempleados a trabajar. Y también se lo pondrá más fácil a los Sams para pagar su deuda; si lo hace durante el tiempo suficiente, se puede llegar al punto donde ya no tengan un problema tan grave de balanza de pagos, y ya no haga falta continuar con el gasto deficitario para lograr el pleno empleo.
Sí, la deuda privada, en parte, ha sido sustituida por la deuda pública - pero el punto es que la deuda se ha alejado de los actores más gravemente limitados, por lo que los problemas de la economía se han reducido, aunque el nivel total de la deuda no haya caído.
La conclusión, entonces, es que el argumento que suena plausible de que la deuda no puede curar la deuda está equivocado. Por el contrario, puede - y la alternativa es un período prolongado de debilidad económica que en realidad hace que el problema de la deuda sea más difícil de resolver.
¿Y qué pasa con Europa?
El lío Europeo está muy bien descrito por la historia anterior, con los Sams principalmente en la periferia y las Janets en el núcleo; lo que estamos consiguiendo es una forzada austeridad en la periferia, sin expansión compensatoria en el núcleo, y ahora todo el mundo se sorprende de que todo el continente parece dirigirse a una recesión.
En el caso de Europa, sin embargo, el aumento de la inflación es aún más importante que para los Estados Unidos - porque Europa también necesita un gran ajuste de precios relativos que será muy difícil si no imposible de lograr con la inflación general baja.
Y esta mañana, el breakeven alemán de 5 años - un pronóstico implícito de la inflación - es sólo el 0,9%.
Esto no va a funcionar.
Posted by
Evaristo
a las
17:01.
Hay 1
comments
Archivado en: Politiqueo
Hace unos meses escribí un post, El mundo al revés, en que mostraba mi sorpresa ante las críticas a la lucha antiterrorista llevada a cabo por el gobierno socialista, habida cuenta de que era innegable que los resultados estaban siendo magníficos. Uno de los comentaristas de este blog, el anónimo, insistió en esas críticas copiando una columna en la que un periodista de El Mundo opinaba que, según él, la tregua del 98 no fue equiparable a la de 2007, a lo que yo respondí "Cómo os dejáis manipular. Qué poquito sentido crítico. Qué pena". En su siguiente comentario el anónimo se hizo eco de la reciente denuncia de Manos Limpias a los enviados por el gobierno a la negociación con ETA y me devolvió la acusación: "Y luego los que nos dejamos manipular y no tenemos sentido crítico somos nosotros. No te jode."
Fue ahí cuando reté a el anónimo y a el paparajote a que utilizásemos ese caso como prueba objetiva y concluyente que dirimiese nuestra discrepancia de opinión: les propuse que esperásemos al desenlace de la denuncia de Manos Limpias, tras el cual aquel que perdiese la razón reconocería públicamente dejarse manipular y no tener sentido crítico. El anónimo aceptó el trato; el paparajote no se atrevió.
Finalmente, el viernes pasado el Tribunal Supremo rechazó la querella presentada por Manos Limpias, recordando que "son las Cortes Generales que representan al pueblo español, las que controlan la acción del Gobierno, de suerte que vendría a ser un fraude constitucional que alguien pretendiese mediante el ejercicio de la acción penal y la puesta en marcha de un proceso de la misma naturaleza, corregir la dirección de la política interior o exterior que el art. 97 de la CE encomienda al Gobierno democráticamente legitimado".
Un perfecto ejemplo que resume lo que han sido estas dos últimas legislaturas: un intento tras otro de judicializar la vida política desde la derecha mediática, en connivencia con el Partido Popular y con el amplio respaldo o el silencio cómplice de sus simpatizantes, consistente en inventar exclusivas y realizar acusaciones terribles basadas en conjeturas inverosímiles, medias verdades y falsedades manifiestas. El caso bórico y toda la conspiranoia del 11M, el caso de la supuesta detención ilegal a los sospechosos de la agresión a Bono, el caso de las supuestas sedaciones ilegales del hospital de Leganés, el caso de los supuestos abortos ilegales de la clínica Isadora, el caso Faisán y en general denuncias y querellas como las que el pseudo-sindicato Manos Limpias ha venido presentando de forma compulsiva, y que han mantenido entretenida a la caverna mediática y a las personas que, como el anónimo y tantos otros como él, se dejan manipular y no muestran el más mínimo sentido crítico.
I rest my case.
Posted by
Evaristo
a las
12:54.
¿Y tú qué opinas?
Archivado en: Politiqueo
El candidato del PP a las elecciones del próximo 20 de Noviembre lleva meses sin aceptar preguntas de los periodistas en sus ruedas de prensa; de hecho durante la campaña electoral no va a dar ninguna, ni va a participar en ningún acto con preguntas. En aras del bien público Rajoy aceptó participar en un único debate en televisión con el candidato del PSOE, en el que se limitó a leer unos papeles que traía preparados y no respondió a la mayoría de las preguntas que le hacía el rival sobre su propio programa, el cual está redactado con tal ambigüedad que uno no sabe por ejemplo si el PP va a hacer el Trasvase del Ebro o si más bien lo que piensa es eliminar el del Tajo (o si bajará el IVA al 16% o lo subirá al 20%, o si reducirá la cobertura de desempleo, o si...); y claro, con un formato así, al que difícilmente se puede llamar "debate", no es de extrañar que Rajoy recurriese con tanta facilidad a datos inexactos o directamente falsos.
Quien con toda probabilidad será presidente del gobierno a partir del mes que viene no solamente se comporta ante los ciudadanos como si fuese un vendedor de coches de segunda mano que juega a que está haciéndonos un favor por vendernos el coche, es que además intenta que le firmemos la compra sin dejarnos mirar debajo del capó y poniendo las condiciones en una letra tan pequeña que no hay manera de saber si le estás comprando un coche o una bicicleta. "Mientras ande...", pensarán algunos. Ya, pero ¿y si luego no anda?
Posted by
Evaristo
a las
18:36.
¿Y tú qué opinas?
Archivado en: Politiqueo
Del programa del PP para las elecciones del próximo 20 de Noviembre:
Nos proponemos garantizar el derecho de todos a disponer de agua suficiente y de calidad atendiendo en primer lugar a las reservas estratégicas, a la realización de las obras del pacto del agua de Aragón y a mantener el principio de preferencia de uso de los territorios por donde transcurren las cuencas, en aras al interés de sostenibilidad y del desarrollo de actividades sociales y económicas de los territorios, transfiriendo los sobrantes, si los hubiere, de aguas de cuencas excedentarias a las deficitarias.El programa del PP consta de 214 páginas, 40.071 palabras en total, entre las cuales solo se encuentra (sí, lo he comprobado personalmente) un único verbo en futuro de subjuntivo: ese "hubiere" del párrafo anterior. 40.071 palabras y en una única ocasión han recurrido a esta forma verbal tan en desuso. De todos los temas que abarca, el programa del PP solo recurre al futuro de subjuntivo para referirse a los trasvases de aguas excedentarias a las deficitarias, si hubiere sobrantes.
El futuro imperfecto expresa una acción hipotética no acabada en futuro (...) y puede expresarse la misma idea utilizando el presente de indicativo (por ejemplo, en la frase "si lo hubiere" = "si lo hay") aunque el futuro de subjuntivo añade un matiz de incertidumbre, de improbabilidad o de futuro
Posted by
Evaristo
a las
18:24.
¿Y tú qué opinas?
Archivado en: Murcia, Politiqueo
(Aviso: este post es muy friki)
Desde que hace año y medio nos mudamos al nuevo piso en La Haya y decidimos no conectar nuestra televisión a antena o cable alguno, ver los anuncios cuando vamos a España se ha convertido en algo que incluso nos parece divertido. Quién nos lo iba a decir.
Así que, queridos fricomaníacos, hoy vamos a ver como construir nuestro propio Media Center Automatic for the People siguiendo unos sencillos pasos. Manos a la obra:
En primer lugar necesitamos un mini ordenador silencioso y con mando a distancia para poder ponerlo junto a la tele. Un ASUS EeeBox por ejemplo, que solo cuesta unos 300 euros.
Un disco duro externo silencioso también puede venir bien. Lacie es una marca interesante. Lo siguiente es un software que nos permita acceder a los contenidos fácilmente con el mando a distancia. Yo uso el Windows Media Center, que viene con Windows 7, con el plugin Media Browser para las películas y series de televisión. El resultado es algo así:
Una vez tenemos esto, hay que descargar los contenidos. Para esto puede servirnos JDownloader, pero si realmente queréis un Media Center Automatic for the People que os permita descargar automáticamente capítulos de series de televisión de esta temporada conforme van siendo emitidos y/o que los contenidos se organicen automáticamente con el mínimo esfuerzo, hay otras opciones mejores.
En nuestro caso utilizaremos un cliente de BitTorrent (uTorrent es perfecto) configurado para descargar automáticamente contenidos que nos interesan y luego ejectutar un script al terminar cada descarga desde el que llamamos a otras herramientas para realizar otras tareas:
D:\TV Shows\House\Season 8\House - 8x01 - Twenty Vicodin.avique es la que le gusta al Media Browser, al que solo tenemos que decirle que mire en la carpeta TV Shows para que nos muestre los contenidos de la forma que hemos visto en la primera imagen.
Set args = WScript.Arguments label = args.Item(0) multisingle = args.Item(1) folderName = args.Item(2) fileName = args.Item(3) If multisingle="single" Then folderName = "C:\Downloads" 'The folder where uTorrent downloads your files from RSS subscriptions End IF Dim tvShowsFolder, moviesFolder tvShowsFolder = "D:\Video\Downloaded" 'The folder where we copy TV shows to be renamed/moved moviesFolder = "F:\Data\Video\Movies" 'The folder where we copy movies to be renamed/moved If label="TV" Then processDownload label, multisingle, folderName, fileName, tvShowsFolder ElseIF label="Movie" or label="Pelicula" Then processDownload label, multisingle, folderName, fileName, moviesFolder End If Sub processDownload(label, multisingle, folderName, fileName, downloadFolder) Set WshShell = WScript.CreateObject("WScript.Shell") Set filesys=CreateObject("Scripting.FileSystemObject") If multisingle="multi" Then mediaTarget = copyFolder(folderName, downloadFolder, filesys) ElseIf multisingle="single" Then mediaTarget = copyFile(folderName & "\" & fileName, downloadFolder, filesys) End IF If label="TV" Then 'For TV shows we download subititles and then rename/move files WshShell.Exec "%COMSPEC% /k java -Dapplication.deployment=msi -Xmx256m -jar ""C:\Program Files\FileBot\FileBot.jar"" -get-subtitles """ & mediaTarget & """ --lang es --output srt --encoding windows-1252 --log all" WshShell.Exec "%COMSPEC% /k ""C:\Program Files\TVRename\TVRename.exe"" /scan /doall /createmissing /hide" ElseIf label="Pelicula" Then 'For movies in Spanish we just rename/move files WshShell.Exec "%COMSPEC% /k ""C:\Program Files\Media Center Master\MCMStubLauncher.exe"" /single /process /t" ElseIf label="Movie" Then 'For other movies we first download subtitles and then rename/move files WshShell.Exec "%COMSPEC% /k java -Dapplication.deployment=msi -Xmx256m -jar ""C:\Program Files\FileBot\FileBot.jar"" -get-subtitles """ & mediaTarget & """ --lang es --output srt --encoding windows-1252 --log all" WshShell.Exec "%COMSPEC% /k ""C:\Program Files\Media Center Master\MCMStubLauncher.exe"" /single /process /t" End If End SUb Function copyFolder(source, target, filesys) Dim sourceFolder, targetFolder If filesys.FolderExists(source) Then Set sourceFolder = filesys.GetFolder(source) If Not filesys.FolderExists(target & "\" & sourceFolder.Name) Then filesys.CreateFolder(target & "\" & sourceFolder.Name) End If Set targetFolder = filesys.GetFolder(target & "\" & sourceFolder.Name) sourceFolder.Copy targetFolder, true copyFolder = target & "\" & sourceFolder.Name End If End Function Function copyFile(source, target, filesys) If filesys.FileExists(source) Then Set sourceFile = filesys.GetFile(source) filesys.CopyFile source, target & "\", true copyFile = target & "\" & sourceFile.Name End If End Function
Posted by
Evaristo
a las
13:29.
Hay 2
comments
Archivado en: Friki
Me ha llegado por varios sitios un email con un texto (podéis leerlo aquí y en otro montón de páginas en internet) en el que se proponen una serie de sencillas "recetas" económicas tan impactantes que "CON LA MITAD DEL DINERO QUE EL ESTADO SE AHORRARÍA, SE ACABARÍA LA CRISIS EN ESPAÑA". ¿Privatización de la sanidad o la educación? ¿Recortes en pensiones o subsidios de desempleo? Para nada: tan solo con eliminar el Senado, reducir el número de diplomáticos y rebajar un 30% las partidas de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) correspondientes a transferencias a sindicatos, partidos políticos y fundaciones opacas y varios se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros (!!!)
Sería bonito si fuese verdad. Pero no lo es:
¿3.500 millones de euros de ahorro al eliminar el Senado? En los PGE de 2011 los gastos totales del Senado ascienden a 55 millones de euros.
¿Nuestro número de diplomáticos es alto y gastamos en ello más que Alemania y Reino Unido juntos? Según este artículo de hace unos años tenemos unas 190 embajadas y unos 840 diplomáticos; "un tercio de los de Francia, la mitad que los de Alemania o el Reino Unido" (o sea, no más, sino cuatro veces menos que Alemania y Reino Unido juntos, para seguir la comparación). El presupuesto completo de la Acción del Estado en el Exterior del PGE de 2011 asciende a 504 millones de euros, de los que la mitad corresponde a gastos de personal (diplomáticos y personal del ministerio). Reduciendo el número de embajadores como mucho se podría ahorrar 100 millones, tirando muy por lo alto.
¿A cuánto ascienden las subvenciones a partidos políticos?
La partida correspondiente del Ministerio del Interior en los PGE de 2011 asciende a 245 millones de euros, incluyendo los gastos específicos por procesos electorales.
¿A cuánto ascienden las subvenciones a sindicatos?
Como es un tema complicado y controvertido porque son varias partidas (las directas por un lado, pero luego los ingresos por formación intersectorial y sectorial), casi que mejor redondear por arriba tomando los datos de este artículo para nada favorable a la versión de los sindicatos, según el cual estaríamos hablando de algo menos de 250 millones de euros. Pero pongamos que sean 400, para evitar suspicacias.
¿Entonces, en total se ahorrarían 45.000 millones?
55 millones de eliminar el Senado, más unos 100 millones reduciendo el número de diplomáticos, más unos 195 millones tras rebajar un 30% las subvenciones a partidos políticos y sindicatos, estaríamos hablando de unos 350 millones de euros, que están muy lejos de los 45.000 millones (la diferencia es de 2 grados de magnitud) que según el texto se podrían ahorrar con estas medidas, y definitivamente no son suficientes para sacarnos de la crisis.
(Por si alguien duda de mis estimaciones, incluso si eliminásemos por completo todo el presupuesto de Acción del Estado en el Exterior, más el Senado, más el 100% de las subvenciones a partidos políticos y sindicatos, el total de ahorro seguiría sin superar los 1.200 millones de euros)
Posted by
Evaristo
a las
19:24.
¿Y tú qué opinas?
Archivado en: Politiqueo
En el post anterior comenté un post de Paul Krugman que explica que la burbuja inmobiliaria en España se debió fundamentalmente a nuestra entrada en el Euro y a la política de bajos tipos de interés del BCE, que produjeron una enorme entrada de capital extranjero y un recalentamiento de nuestra economía imposible de controlar con políticas nacionales.
Eso sí, añadía, "la política del PP lo que hizo fue aumentar el efecto, con la ley del suelo y la deducción del IRPF por vivienda"; no me ha sorprendido la respuesta de el anónimo, que como siempre en este tema niega la mayor y exculpa totalmente al Partido Popular, asegurando que "la deducción del IRPF por vivienda no es de Aznar, sino de Suárez, unos cuantos añitos antes, Felipe González llevó la deducción al máximo, ampliándola a la segunda vivienda y cuando la burbuja reventó Aznar llevaba unos cuantos años lejos de la presidencia". ¿En serio que Felipe González llevó la deducción al máximo? ¿De verdad que no hay nada que destacar sobre la política de Aznar en este tema? Veamos lo que dicen los datos sobre las modificaciones a las deducciones por vivienda en el IRPF de 1991, 1998 y 2006 (fuente: Base de datos económicos del Sector Público Español BADESPE):
Las modificaciones fiscales sobre la deducción por vivienda de la ley de Aznar de 1998 no tuvieron nada que ver con el efecto burbuja, qué va. Y supongo que la eliminación de la deducción por alquiler tampoco ayudaría (la última modificación no entró en vigor en 2006 sino en 2007):
Posted by
Evaristo
a las
20:30.
Hay 9
comments
Archivado en: Politiqueo
Un interesante post de Paul Krugman:
Alan Greenspan ha escrito otro artículo de opinión profundamente erróneo y destructivo. Además, el sol sale por el este. Greenspan se está consolidando rápidamente como el peor ex presidente de la Fed de todos los tiempos. Pero dado que ha introducido una nueva falacia en el debate, vale la pena responderle.
Uno de los grandes problemas a la hora de ofrecer una respuesta racional a la crisis del euro ha sido la insistencia de los actores clave, especialmente pero no sólo en Alemania, de verlo como un juego de moralidad: la crisis la trajeron los políticos despilfarradores e irresponsables con sus déficits presupuestarios. Ha sido muy difícil transmitir que esa historia se refiere a Grecia únicamente y que España e Irlanda en realidad mantenían superávit presupuestario y la deuda baja en la víspera de la crisis.
Lo que Greenspan hace ahora es introducir una falacia totalmente nueva: toma el aumento de los costes y los precios en el sur de Europa durante el período previo a la crisis como una señal de bajeza moral. Dice Greenspan: "Desde 1990 hasta finales de 1998, los costes laborales unitarios y los precios aumentaron más rápido en el sur de Europa que en el norte. En los años siguientes a la aparición de una moneda única apenas se desaceleró el ritmo. De hecho, la tendencia subyacente sólo se interrumpió por la crisis financiera de 2008. Desde entonces ha habido señales de una estabilización del nivel de precios en el norte y el sur".
Dios mío, ¿por qué los salarios y los precios aumentaron más rápidamente, por ejemplo, en España que en Alemania? Bueno, tal vez tuvo algo que ver con esto:
¿Hola? Hubo un gran boom en España, impulsado por la vivienda y financiado por grandes entradas de capital privado (no público). Por supuesto, los salarios y los precios aumentaron. Y es muy difícil ver lo que las autoridades españolas podrían haber hecho para impedirlo, a excepción de imponer controles de capital o abandonar el Euro.
Entiendo que algunas personas realmente quieren culpar a las víctimas aquí. Pero no por ello tienen razón.
Posted by
Evaristo
a las
19:44.
Hay 2
comments
Archivado en: Politiqueo
Imagino que algunos de vosotros habréis llegado a la misma conclusión que yo: como esto siga así, las próximas elecciones se van a convertir en la mayor charada de nuestra ya no tan joven democracia. Cuando el candidato de la oposición, que se presenta como la alternativa seria, sensata y predecible, en vez de contarnos lo que hará si gana, nos pide que esperemos a que llegue a la Moncloa para informarnos de las consecuencias de entregarle nuestro voto, pues apaga y vámonos. El otro día, sin ir más lejos, a la pregunta de si tocará las pensiones, los sueldos de los funcionarios, o el impuesto de Patrimonio, Mariano Rajoy respondió sin sonrojarse:
Nosotros tendremos que ver cuáles son las previsiones de crecimiento cuando tengamos que tomar esas decisiones que son dentro de tres meses y a partir de ahí pues hacer el decreto leyAlgún alma bondadosa puede pensar que no es que se rían de nosotros, sino que el PP es un partido super cauto en sus promesas que prefiere no inducirnos a albergar falsas expectativas. Va a ser que tampoco: si durante la campaña de las últimas elecciones (esa en la que Zapatero cometió el pecado capital de no prever la crisis) Rajoy nos prometió que si ganaba nos llevaría al pleno empleo creando 2,2 millones de puestos de trabajo, en esta nueva campaña, y con lo que ha llovido, su portavoz González Pons nos informa de que Rajoy "aspira" (que no promete) a crear 3,5 millones de empleos. Vamos, que más que reirse de nosotros uno diría que directamente se nos mean encima.
Posted by
Evaristo
a las
14:50.
Hay 1
comments
Archivado en: Politiqueo
Me llama la atención una situación, a mi modo de ver paradójica, que me parece fundamental en este escenario preelectoral:
La política nacional de los últimos 8 años ha estado protagonizada por dos personajes, Zapatero y Rajoy, líderes de sus respectivos partidos y rivales en dos elecciones generales consecutivas en las que Zapatero se alzó con la victoria. Hoy hay convocadas unas elecciones para ver quién dirigirá el gobierno y al país ante los retos a que nos enfrentamos en los próximos cuatro años.
El PSOE ha optado por cambiar de candidato, mientas que el PP presentará al mismo de las dos últimas convocatorias, ese al que, tas perder hace cuatro años, el buque insignia de la derecha mediática solicitó que dimitiera tan solo unos días después de haber recomendado a sus lectores que le votaran. El PSOE presentará un candidato diferente y el PP presentará al mismo, ese que a dos meses de las elecciones sigue inspirando poca o ninguna confianza al 77,5% de los españoles. Pero aún así no me cabe la menor dura de que ese mal candidato del PP recibirá (ya lo está haciendo) el apoyo incondicional de los mismos que hace cuatro años tanto le criticaron. Porque cuando se trata de las elecciones lo primero es lo primero, y luego se discute el candidato, el programa, el equipo y el color de la corbata.
Los progresistas, por su parte, con un candidato al que los españoles consideran más eficaz, más dialogante, que entiende mejor los problemas de España, que tiene más capacidad de negociación, que es más honesto y que tiene más visión de futuro que el candidato del PP.... siguen decidiendo si quedarse en casa o no ir a votar. Tendremos por tanto, y como no puede ser de otra manera, al presidente que nos merezcamos. Atentos.
Posted by
Evaristo
a las
21:07.
Hay 1
comments
Archivado en: Politiqueo
En Septiembre de 2003, cuando la Junta Directiva Nacional del Partido Popular confirmó a Mariano Rajoy como candidato a las elecciones generales, Jose María Aznar dijo que "desde hoy el líder del PP es Mariano Rajoy", y el diario El Mundo, al igual que el resto de la prensa nacional, no tuvo problema alguno en verlo así, si bien Aznar siguió ostentando la dirección del partido sobre el papel, con el cargo de Presidente, y Rajoy solo pasó a sustituir a Javier Arenas como número dos del partido en el cargo de Secretario General. No fue hasta un año más tarde, en Octubre de 2004 y ya en la oposición, cuando Rajoy fue nombrado Presidente del partido y pudo llevar a cabo su propia renovación de la cúpula del PP.
Hoy, sin embargo, la portada de El Mundo se queja de que Rubalcaba se haya autoproclamado líder del PSOE "sin ser elegido", refiriéndose a las declaraciones en las que el candidato socialista, que ha sido ratificado como tal por el Comité Federal del PSOE, aclaraba que a día de hoy él es el líder del partido y que ya se verá en la noche electoral si sigue siéndolo o no.
Posted by
Evaristo
a las
21:24.
Hay 1
comments
Archivado en: Politiqueo
Ustedes disculpen, pero es que estamos de vacaciones.
Dos margaritas, por favor.
Posted by
Evaristo
a las
13:38.
Hay 2
comments
Archivado en: Viajes
Tras la multitudinaria manifestación de ayer, imagino que no soy el único que opina que llega el momento de plantearse determinadas cuestiones sobre el movimiento de los indignados. Como ya hay un montón de gente dedicando sesudos análisis a elogiar su maravillosamente utópica rebeldía y otro montón a tacharles de perroflautas y antisistema, yo me limitaré a tocar un poco los cojones, como siempre.
Para empezar yo recomendaría un cambio de denominación, porque lo de movimiento suena fatal y lo de indignados es un término que amenaza peligrosamente con desgastarse de tanto usarlo, amén de que suena tan exclusivamente negativo que refuerza la idea de que solo se están denunciando los efectos de la crisis sin aportar soluciones alternativas que tengan una mínima opción de funcionar. Luego está lo del juego de hundir la flota: yo entiendo que en el mundo twitter es normal y hasta necesario cambiar de hashtags a menudo, pero el común de los mortales se va a marear con tanto 15M, 19J, 20J, 23J o yo qué sé cuántos más.
Pero lo que verdaderamente empieza a ser necesario es que definamos unas ciertas reglas de juego para que quienes todo lo critican dejen de estar por encima del bien y del mal, no vaya ser que acabe pasando como con las religiones, que no se las puede criticar porque no son de este mundo. En un primer momento era perfectamente lógico y comprensible que el movimiento, cuyo meme saltó de internet a los medios tradicionales en pocos días y en plena campaña electoral, disfrutase de la ventaja de poder criticarlo todo y a todos sin sufrir el inconveniente de tener que ofrecer alternativas creíbles, pero en algún momento habrá que plantearse que eso ya no vale. Para que se entienda lo que quiero decir, cuando el PP actúa así le acusamos de oponerse a todo por sistema y decimos que esa no puede ser la actitud de un partido que aspira a gobernar. Ya sé, los indignados no aspiran a gobernar, entre otras cosas porque ni siquiera son un partido político, lo cual es un ingrediente fundamental para el éxito de su meme, pero eso nos sigue dejando con la duda de saber qué es lo que son entonces.
Porque si no fue solo un brote espontáneo de indignación colectiva sino que han venido para quedarse, y si el manifiesto se ha convertido en un programa y han decidido organizarse y convocar manifestaciones y huelgas, entonces, si no es mucho pedir, yo quiero saltar por encima de su superioridad moral y poder hablar de ellos como hablo de los partidos políticos, y que estén sujetos al mismo escrutinio que los partidos políticos. Y quiero poder medir a cuánta gente representan, de la misma forma que se hace con los partidos políticos, y poder así, dependiendo del apoyo que reciban, ignorarles como ignoro a IU o a UPyD, o tomarles muy en serio como tomo muy en serio al PSOE o al PP. Quizás así, cuando más allá de lo de las listas abiertas y la transparencia de los políticos hagan una propuesta para acabar con la crisis, dejaremos de estar cegados por el deslumbrante brillo de su escudo protector de ciudadanos indignados y podremos dedicarnos a debatir si la propuesta es en realidad útil y factible o si es una soberana gilipollez.
Posted by
Evaristo
a las
19:37.
Hay 5
comments
Archivado en: Politiqueo
En ambas fotos hay una cruz, un tío vestido de Arlequín y un señor un tanto mayor ya para el rollo ese del amigo invisible con super poderes. Lo que no parece que haya es vergüenza.
Posted by
Evaristo
a las
10:00.
Hay 4
comments
Archivado en: Idas de olla, Religión
El post más visitado de este blog, con diferencia, es uno en el que mostré que en España no hay más funcionarios que en otros países europeos, como pensaba mi amigo el liberal-reformista de centro-derecha (y con él un montón de gente).
Imagino que muchos de quienes buscan en Google cuántos funcionarios hay en Alemania, lo hacen porque tienen la idea de que en España hay "muchos funcionarios", porque piensan que todos los funcionarios trabajan de administrativos estampando sellos en formularios que ni ellos saben para qué sirven y/o porque están indignadísimos con que "aquí no emprenda ni dios" (eso es, por cierto, lo que dice el primer resultado de la búsqueda que enlazo).
Como se trata de mitos muy arraigados, creo que viene al caso un interesante artículo de Vicenç Navarro sobre el tema:
Existe una visión bastante generalizada en los foros conservadores y liberales (y también en algunos foros de izquierdas) de que el sector público en España está sobredimensionado [y] que el número de lo que [...] definen como funcionarios es casi idéntico al número de empresarios y autónomos en España.
Tales tesis, y la evidencia que utilizan para apoyarlas, son erróneas. En primer lugar, lo que se define como funcionarios no lo son. Las cifras que [se] citan corresponden al número de personas que trabajan en los servicios públicos (tanto del Gobierno central y autonómico como del municipal), incluyendo los servicios públicos del Estado del bienestar (tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, vivienda social) y los servicios generales (como correos, transportes públicos y servicios de seguridad, entre otros). Estos empleados tienen varios tipos de contratos, siendo el funcionarial la minoría (un 28%). Es lógico que el número de personas que trabajan en el sector público sea mayor que el número de empresarios y autónomos. Ello ocurre en todos los países de la UE-15 (el grupo de países que tiene semejante nivel de desarrollo al nuestro). En realidad, España es el país europeo donde esta relación empresarios y autónomos versus empleados del sector público favorece más al primer grupo.
Así, mientras que en España (2008) el porcentaje de personas adultas que son empresarios y autónomos es mayor (10,64%) que el promedio de la UE-15 (9,78%), el porcentaje de personas adultas que trabajan para el sector público es sólo el 9%, uno de los más bajos de la UE-15 (cuyo promedio es el 16%). En contra de lo que [se] dice, el problema que tenemos en España es el opuesto al que [se] denuncia: el sector público está subdesarrollado en lugar de sobredimensionado.
Posted by
Evaristo
a las
22:39.
¿Y tú qué opinas?
Archivado en: Politiqueo
A la hora de analizar el comportamiento de los electores en las últimas elecciones municipales hay que recordar el contexto en el que estas se producían, que podría resumirse destacando tres aspectos: que estábamos y estamos ante la mayor crisis económica de los últimos 70 años; que en estas elecciones concurrían al menos dos partidos nuevos con una significativa base de simpatizantes, UPyD y Bildu; y que durante la semana antes de las elecciones se dio una cobertura de valor incalculable, con portadas en todos los periódicos y cabeceras en todos los telediarios, a las reivindicaciones de un grupo de ciudadanos indignados que nos pedían que no votásemos ni al PSOE ni al PP.
Cabría esperar por tanto que los ciudadanos hubiesen mostrado su más rotundo rechazo al sistema bipartidista, dando de lado a los grandes partidos que lo componen y optando de forma significativa por otras fuerzas políticas. Al fin y al cabo, si el bipartidismo fuera tan malo y los partidos minoritarios fueran un soplo de aire tan fresco para una democracia que la mayoría de ciudadanos considerase tan irreal, bastaba con no votar ni al PSOE ni al PP. ¿Cómo es posible entonces que estos dos partidos hayan obtenido un 64% de los votos (frente al 70% de 2007) y que IU y UPyD, que se supone representan la alternativa a ese bipartidismo, solo hayan sumado un 8,4% (frente al 5,5% de IU en 2007)?
Lo que ocurre es algo que ya comenté hace un tiempo al comparar nuestro sistema con el de otros países de nuestro entorno: el bipartidismo no lo hemos inventado nosotros, sino que es sencillamente el escenario en el que acaban convergiendo los sistemas políticos antes o después, en especial los no proporcionales (el nuestro es solo proporcional en teoría). Como digo, es lo mismo que ocurre en Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, etc. La excepción de países como Bélgica y Holanda, que ostentan el primer y segundo puesto respectivamente en el ranking de países donde los partidos más tardan en formar gobierno, no hace sino confirmar en mi opinión que los inconvenientes de los sistemas con muchos partidos pequeños superan con creces a sus posibles ventajas.
El mecanismo es bien sencillo, y se explica muy bien mediante la teoría de juegos (un par de referencias interesantes): una vez que una de las dos corrientes políticas mayoritarias se consolidó en el PSOE, la única solución para la otra corriente fue aglutinar a los partidos que la componían en una Alianza Popular; así mismo, una vez que el Partido Popular alcanzó el poder, se terminó de confirmar la necesidad de una alternativa única de izquierdas para hacerle frente, lo cual hizo que los votantes del PP se fidelizaran aún más... y así sucesivamente. Es inevitable, por muy injusto que le parezca a algunos. Es más, si el PSOE dejase de representar esa alternativa, al igual que ocurrió con UCD hace 30 años, otra fuerza tendría que surgir que llenase ese espacio y plantease un nuevo equilibrio bipartidista frente al PP, partido cuyos votantes no necesitan leer este post porque tienen la lección muy bien aprendida.
Lo demás son formas estupendas de perder el tiempo (y las elecciones).
Posted by
Evaristo
a las
19:30.
¿Y tú qué opinas?
Archivado en: Politiqueo