viernes, diciembre 24, 2010
sábado, diciembre 18, 2010
¿Quién niega la crisis ahora?
Hace dos años y medio el debate en España consistía en si Zapatero llamaba a la crisis por su nombre o recurría al más light de "desaceleración". Desde entonces, la frase más repetida en los mítines, las columnas de opinión y los bares del café de por la mañana ha sido, sin duda, "Zapatero negó la crisis".
Me sorprende por tanto enormemente que sean ahora esos mismos políticos, medios de comunicación y gente de la calle, que vienen acusando todo este tiempo a Zapatero de negacionismo, quienes critiquen con más fuerza las medidas que el gobierno toma para sacarnos de esa misma crisis. Ahora el problema no es que Zapatero niegue la crisis, sino que su respuesta ante la misma les parece innecesaria.
No hacía falta subir el IVA; no era necesario congelar las pensiones; a qué cuento venía prohibir a las comunidades autónomas y ayuntamientos endeudarse más; qué le costaba haber accedido a conceder un indulto al ayuntamiento de Madrid; no tenía por qué haber rebajado el salario de los funcionarios; no hacía falta reducir el número de días de indemnización por despido; no hay necesidad de elevar la edad de jubilación. Ni una sola medida, oiga. No había por qué haber hecho nada.
Y digo yo, ¿cómo se puede estar al mismo tiempo más concienciado de la gravedad de la crisis que el propio gobierno y en contra de que este tome ninguna medida de calado (léase impopular) para combatirla? Pues me temo que esto es lo que hay porque, por lo demás, a aquel que espere que tanta crítica venga al menos acompañada de propuestas alternativas, no puedo sino aconsejarle que la espera la realice sentado.
Posted by
Evaristo
a las
12:51.
Hay 20
comments
Archivado en: Politiqueo
jueves, diciembre 16, 2010
El gobierno más antisocial de la democracia
Una de las cosas que más me fascina de la política española es la capacidad que tienen sus actores (los políticos, los medios de comunicación, la gente de la calle...) de dar la vuelta a la realidad como si fuera un calcetín. No sé, igual es cosa mía, pero, por poner solo un ejemplo ¿no tenéis a veces la sensación de que en la portada de El Mundo se muestra a políticos diciendo exactamente lo contrario de lo que realmente han dicho? En fin, quizás no seamos del todo conscientes porque el nivel ha ido subiendo de forma paulatina, pero lo cierto es que, ahora que la oposición se ha instalado en la petición permanente de elecciones anticipadas, estamos condenados a desayunarnos cada día con una nueva vuelta de tuerca de hipocresía made in Spain.
"El gobierno más antisocial de la democracia", repiten el PP y sus voceros como un mantra desde antes incluso que el gobierno pusiera en marcha los mismos recortes que el mismo PP y los mismos voceros le venían exigiendo desde que empezó la crisis.
¿El "más antisocial" por no subir las pensiones el año que viene después de haberlas revalorizado en seis años un 27% cuando el PP en ocho sólo las revalorizó un 3,6%? ¿El "más antisocial" cuando los populares presupuestaron 2.000 millones para pensiones mínimas en ocho años y el Ejecutivo socialista ha dedicado 2.400 millones en un solo año? ¿A qué crisis tuvo que enfrentarse el PP cuando gobernó que justificase esas cifras?
¿El "más antisocial" por suprimir la retroactividad en la Ley de Dependencia que ha puesto en marcha el propio gobierno de Zapatero y que el PP boicotea en las comunidades donde gobierna? ¿Cómo se puede hablar de "recorte" cuando antes no había nada y ahora hay 700.000 personas atendidas por la ley? ¿Qué recibían los dependientes cuando gobernaba el PP? ¿A qué crisis se tuvieron que enfrentar que justificase esa política social? ¿"El gobierno más antisocial de la democracia" cuando el gobierno socialista ha incrementado desde 2004 un 80% las becas o un 40% las partidas para sanidad?
¿El "más antisocial" por eliminar, después de un año y medio de validez, la ayuda de 426 euros a los parados que han perdido su prestación por desempleo? Que conste que yo preferiría que se mantuviese la ayuda (Krugman lo argumenta muy bien), pero ¿cómo puede el PP criticar este "recorte" sin que se le caiga la cara de vergüenza? ¿Qué hicieron ellos por el salario mínimo interprofesional, por ejemplo, que en los ocho años que gobernó el PP pasó de 400 euros a 460 (15%) y en los seis que lleva el socialista ha pasado de 460 a 633 (37%)? ¿Qué crisis internacional hizo que el PP dejase que los trabajadores perdiesen poder adquisitivo de esa forma cuando gobernaron?
¿El "gobierno más antisocial de la democracia"? ¿Y tú me lo preguntas? El gobierno más antisocial de la democracia, obviamente, fue el de Aznar.
Posted by
Evaristo
a las
12:23.
Hay 2
comments
Archivado en: Politiqueo
martes, noviembre 16, 2010
La culpa es de Zapatero
Lo que hace falta en España es un buen equipo de gestores que reduzca al déficit sin subir los impuestos, dé más ayudas a las familias y acabe con el paro. Justo lo que hacen en las comunidades gobernadas por el PP.
Posted by
Evaristo
a las
09:48.
¿Y tú qué opinas?
Archivado en: Murcia
jueves, octubre 07, 2010
Reflexiones
Tranquiliza comprobar que la justicia, tomándose su tiempo eso sí, no está tan alejada de la realidad como uno piensa a veces. Lo que era un secreto a voces ha acabado en los juzgados y, de momento, en prisión con fianza: ¿hubo un trato de favor del ayuntamiento de Murcia a los promotores del complejo futbolístico-inmobiliario de la Nueva Condomina? Teniendo en cuenta que por "favor" nos referimos a la condonación de varios cientos de millones de euros (cantidad que en antiguas pesetas se me sale de la calculadora), creo que se trata de una duda que más nos vale esclarecer cuanto antes.
---------
Parece que todo el mundo ha coincidido en el análisis de las primarias socialistas en Madrid. Al día siguiente de la celebración de la consulta todos los titulares, editoriales y columnas de opinión certificaron lo que venían pronosticando desde hacía tiempo: ha comenzado el postzapaterismo. Las propias primarias, independientemente del resultado, constituían un escenario ideal para los críticos del presidente: si ganaba Tomás Gómez, era una derrota de Zapatero; si ganaba Trinidad Jiménez, Zapatero no obtenía nada mientras no se consiguiese el vuelco electoral en las elecciones autonómicas de 2011. Me vienen a la cabeza los términos "self fulfilling prophecy", "lose-lose situation" y "wishful thinking", pero supongo que será porque soy un rojo pedante y apátrida. En cualquier caso, me pregunto cuál será el análisis de esos mismos titulares, editoriales y columnas de opinión cuando se acerquen las elecciones autonómicas: desde mi humilde punto de vista, si Esperanza Aguirre perdiese la mayoría absoluta y Tomás Gómez pudiese formar gobierno sería un éxito con mayúsculas para el PSOE y una baza enorme para un hipotético Zapatero 2012, dejando la "derrota de Zapatero" de estos días en una nimiedad; por otro lado, si los potenciales votantes socialistas dieran la espalda a Tomás Gómez (y a la decisión por 52%-48% de los militantes madrileños) se corroboraría lo que la dirección federal del PSOE argumentaba para presentar a Trinidad Jiménez como candidata, con lo que la "derrota de Zapatero" de estos días habría quedado en nada. No sé, quizás sea que el que cae en el "wishful thinking" soy yo. En cualquier caso, lo que esta claro es que en esto de la elección de candidatos lo mejor es hacer como el PP, donde el jefe decide y nadie le cuestiona (risas).
Posted by
Evaristo
a las
10:20.
Hay 2
comments
Archivado en: Murcia, Politiqueo
miércoles, septiembre 08, 2010
La gente normal y el sentido común
Stephen Hawking escribe en un libro lo que muchos científicos piensan -y, desde que ya no hay peligro de que te den de ostias en nombre de dios, cada vez más expresan abiertamente-, y un montón de gente normal que no ha leído el libro, ni tiene pensado hacerlo, se echa las manos a la cabeza por la barbaridad: ¿que con lo que la ciencia sabe hoy en día se puede descartar la hipótesis de la intervención de algún tipo de dios en la creación del universo? La gente normal no entiende de física cuántica ni de supercuerdas, pero lo que tiene claro es que lo que es de sentido común es que el universo no pudo salir de la nada. De acuerdo, hubo un Big Bang, vale; ¿pero quién creó el Big Bang, eh? Las cosas no salen de la nada así porque sí. Siempre se ha sabido que fue Dios, y no va a venir a desmentirlo un listillo que habla con voz de robot desde una silla de ruedas por muchas fórmulas que nos enseñe. (La gente normal no necesita hacerse la pregunta de quién creó a Dios, ya que las cosas no salen de la nada así porque sí; al fin y al cabo, ¿quién dijo que el sentido común tuviera respuestas para todo?)
Paul Krugman escribe en el New York Times lo que muchos economistas piensan -y, desde que esas tesis sirvieron para salir de la Gran Depresión, cada vez más expresan abiertamente-, y un montón de gente normal que no lee el New York Times, ni tiene pensado hacerlo, se echa las manos a la cabeza por la barbaridad: ¿que para salir de una crisis económica el estado debe gastar más aumentando la deuda pública? La gente normal no entiende de macroeconomía ni de política fiscal, pero lo que tiene claro es que lo que es de sentido común es que cuando las cosas van mal lo que la gente necesita es que les bajen los impuestos. Vale que el estado pretende gastar más para reactivar la economía, pero ¿no será mejor que la economía la reactive la gente con el dinero que se ahorre de pagar impuestos? Las leyes del mercado, que son infalibles, ya se encargarán de hacer que ese dinero se dedique a aquello que mejor reactive la economía. El gobierno es el culpable de la crisis, y no va a venir a desmentirlo un listillo desde su universidad por mucho premio Nobel de economía que le hayan concedido. (La gente normal no necesita hacerse la pregunta de cómo es que las leyes del mercado dejaron que se formara la crisis en primer lugar, si tan infalibles son; al fin y al cabo, ¿quién dijo que el sentido común tuviera respuestas para todo?)
Posted by
Evaristo
a las
17:45.
Hay 2
comments
Archivado en: Politiqueo, Religión
lunes, agosto 23, 2010
No hay nada como volver a casa...
...y que la prensa nacional te esté esperando con los brazos abiertos.
Agudeza visual: ¿a qué periódicos corresponden estos titulares de hoy?
Posted by
Evaristo
a las
10:51.
Hay 2
comments
jueves, agosto 05, 2010
sábado, julio 31, 2010
Veinte coma nueve
Dice El Mundo en su portada de mañana (que imagino que cambiarán), que "el paro roza ya el 21%". Que yo sepa 20,09% no es 20,9%. Esos becarios...
Actualizado al día siguiente. Efectivamente lo cambiaron a tiempo:
Posted by
Evaristo
a las
00:17.
Hay 1
comments
Archivado en: El Mundo
jueves, julio 29, 2010
Condenados al exilio tras el atentado a la libertad de la cruzada inquisitorial
La política es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Se podría decir que cuanto más controvertido es un asunto más indicada está la política, y en concreto nuestro sistema democrático, como medio para encontrar la solución más justa (o la menos injusta, según se mire). Un jefe de departamento puede decidir a qué tarea deben dedicarse sus empleados en un día de trabajo, pero hace falta una decisión del Parlamento nacional para aprobar una reforma de la legislación laboral. En un estado de las autonomías como el nuestro hay decisiones para las que se hace necesaria una decisión del Parlamento regional, y ese es el caso de la controvertida ley que prohibirá las corridas de toros en Cataluña.
Quizás algún día todos entendamos estas sencillas reglas de juego, pero lo que está claro es que a día de hoy nos queda mucho camino por recorrer. A algunos políticos y ciudadanos de algunas comunidades autónomas, porque se empeñan en intentar decidir sobre asuntos para los que no están legitimados (véase el fallido Plan Ibarretxe o los artículos del estatuto de Cataluña que no pasaron el corte del Congreso y el Senado o finalmente fueron declarados anticonstitucionales); a algunos políticos y ciudadanos del resto del país, porque se empeñan en intentar impedir que los primeros decidan sobre asuntos para los que sí están legitimados (véase la ley de las corridas de toros, por centrarnos en el ejemplo que motiva este post).
Y digo yo, si la política y la democracia proporcionan la mejor manera para dirimir aquellos asuntos que nos afectan como sociedad; si la regulación del trato a los animales es un asunto que entra dentro de las competencias de las comunidades autónomas, y tenemos el precedente de Canarias y su ley sobre el asunto de hace 20 años; si el Parlamento catalán que legítimamente representa a los ciudadanos de esa Comunidad Autónoma ha debatido durante meses una iniciativa popular avalada por miles de firmas y finalmente ha votado una ley que prohíbe las corridas de toros en su territorio; ¿A qué cuento viene referirse a esta medida en los términos en que algunos vienen haciéndolo?
Condena al exilio. La afición catalana, condenada al exilio para poder ver toros
Atentado a la libertad individual. Menos España es menos libertad, también en los toros
Cruzada. La cruzada antitaurina ha comenzado en Cataluña
Inquisición. Vuelve el Santo Oficio
Posted by
Evaristo
a las
15:04.
Hay 3
comments
Archivado en: Politiqueo
sábado, julio 24, 2010
Yeah, the boy can play
No hay nada como un buen par de entradas para un concierto de Mark Knopfler. Aunque hayan pasado unos cuantos años desde que se vestía como en el vídeo.
Posted by
Evaristo
a las
10:00.
¿Y tú qué opinas?
jueves, julio 08, 2010
La naranja contra la roja
Sobre Evaristo: un español que vive en Holanda (...) y se va a coger un avión paspaña mañana mismo para evitar males mayores durante la final del domingo. Ayer estuvimos cantando yosoyespañolespañolespañol en la puerta del bar enfrente de casa y para mí que nos tienen fichados.
Na die mooie warme reis door 't zonnige Spanje,
vergeet ik alles ik denk alleen nog Spaans
(...)
Ik hou van dansen en muziek, EVIVA ESPAÑA!
Traducción:
Lololo lolo lolo loooo, ¡QUE VIII-VA ES-PAÑA!
Posted by
Evaristo
a las
09:39.
Hay 4
comments
Archivado en: Idas de olla
martes, julio 06, 2010
Una nación de ciudadanos libres e iguales
¿Considera conveniente que España siga siendo una única Nación en la que todos sus ciudadanos sean iguales en derechos y obligaciones, así como en el acceso a las prestaciones públicas?
Este era el texto de la pregunta que el Partido Popular pretendía someter a referendum hace 4 años, en relación con el estatuto de Cataluña, y para la cual estuvo recogiendo firmas por toda España.
Y yo me pregunto, ¿consideran los votantes del PP conveniente que en España unos ciudadanos tengan o no derecho al aborto, a la prestación por dependencia, a una asignatura de Educación para la Ciudadanía, a espacios públicos sin humo, al plan renove (2000E) al comprar un nuevo coche, o a portátiles para los alumnos de quinto de primaria, dependiendo de la comunidad en la que vivan? ¿Les parece bien que haya en España ciudadanos de primera y de segunda dependiendo de si su comunidad la preside alguien que se dedica a gobernar o alguien cuyo principal interés es hacer oposición a Zapatero?
Posted by
Evaristo
a las
14:27.
Hay 13
comments
Archivado en: Politiqueo
lunes, julio 05, 2010
Castigando a los desempleados
Traducción libre del último artículo de Paul Krugman en el New York Times. Habla de Estados Unidos, pero explica muy bien por qué, en contra de lo que puede parecer a primera vista (que es donde se quedan algunos), precisamente en medio de una crisis y con un alto nivel de desempleo es cuando más contraproducente es caer en una espiral de "recortes" y "austeridad" (sin que eso signifique que haya que "despilfarrar"):
Hubo un tiempo cuando todo el mundo daba por sentado que el seguro de desempleo, que normalmente termina después de 26 semanas, se ampliaría en tiempos de desempleo persistente. Era, de acuerdo a la mayoría, lo decente que hacer.
Pero eso era entonces. Hoy en día, los trabajadores estadounidenses se enfrentan al peor mercado de trabajo desde la Gran Depresión, con cinco personas que buscan empleo por cada plaza vacante, y con un periodo medio de desempleo de unas 35 semanas. Sin embargo, el Senado se fue de fin de semana sin extender las prestaciones por desempleo. ¿Cómo es posible?
La respuesta es que estamos frente a una coalición de los sin corazón, los despistados y los confundidos. Nada se puede hacer sobre el primer grupo, y probablemente no mucho sobre el segundo. Pero quizás sea posible aclarar algo de la confusión.
Por los sin corazón me refiero a los republicanos que han hecho el cálculo cínico de que el bloqueo de todo lo que el presidente Obama trata de hacer -incluido, o quizá sobre todo, cualquier cosa que pueda aliviar el dolor económico de la nación- mejora sus oportunidades en las próximas elecciones legislativas. No pretenda sorprenderse: sabe que están ahí, y constituyen una gran parte del partido republicano.
Por los despistados me refiero a gente como Sharron Angle, el candidato republicano a senador por Nevada, que ha insistido reiteradamente en que los desempleados deliberadamente eligen quedarse sin empleo, de modo que puedan seguir recibiendo beneficios. Una declaración suya de muestra: "Se puede ganar más dinero en paro que se gana si te molestas en conseguir uno de esos puestos de trabajo, honestos, pero que no pagan tanto. Hemos creado tantos subsidios que realmente hemos malcriado a nuestra ciudadanía".
Ahora, yo no tengo la impresión de que los estadounidenses desempleados estén malcriados; me parece más bien que "desesperados" es el término adecuado. Uno duda, sin embargo, si alguna cantidad de pruebas podría cambiar la visión que la Sra. de Angle tiene del mundo -y hay, por desgracia, mucha gente de nuestra clase política como ella.
Pero también hay, es de esperar, al menos algunos políticos que están honestamente mal informados acerca de lo que las prestaciones por desempleo hacen -que creen, por ejemplo, que el senador Jon Kyl, republicano de Arizona, tenía razón cuando declaró que extender los beneficios empeoraría el desempleo, porque "seguir pagando una indemnización de desempleo a la gente es un desincentivo para que busquen un nuevo trabajo." Así que vamos a hablar de por qué esta creencia es totalmente equivocada.
¿Reducen las prestaciones de desempleo los incentivos para buscar trabajo? Sí: los trabajadores que reciben prestaciones de desempleo no están tan desesperados como los trabajadores sin prestaciones, y es probable que sean ligeramente más exigentes respecto a la aceptación de nuevos puestos de trabajo. La palabra clave aquí es "ligeramente": la investigación económica reciente sugiere que el efecto de las prestaciones por desempleo en el comportamiento del trabajador es mucho más débil de lo que se creía anteriormente. Aún así, es un efecto real cuando la economía va bien.
Pero es un efecto que es completamente irrelevante para nuestra situación actual. Cuando la economía está en auge, y la falta de suficientes trabajadores dispuestos limita el crecimiento, unos beneficios de desempleo generosos pueden mantener un nivel de empleo menor de lo que hubiera sido de otra manera. Pero, como se habrán dado cuenta, ahora mismo la economía no está en auge -de nuevo, hay cinco trabajadores desempleados por cada plaza vacante. El corte de las prestaciones a los desempleados les hará aún más desesperados por trabajar, pero no pueden aceptar empleos que no hay.
Espere: hay más. Una de las razones principales por las que no hay suficientes puestos de trabajo en este momento es la débil demanda del consumidor. Ayudar a los desempleados, poniendo dinero en los bolsillos de la gente que realmente lo necesita, ayuda a apoyar el gasto de los consumidores. Es por eso que la Oficina Presupuestaria del Congreso estima que la ayuda a los desempleados es una forma altamente rentable de estímulo económico. Y a diferencia de, por ejemplo, grandes proyectos de infraestructuras, la ayuda a los desempleados crea puestos de trabajo rápidamente -mientras que permitir que se pierda, que es lo que está sucediendo ahora mismo, es una receta para un crecimiento del empleo aún más débil, no en un futuro lejano, sino durante los próximos pocos meses.
¿Pero no se agravará el déficit si extendemos las prestaciones por desempleo? Sí, un poco, pero como algunos hemos estado discutiendo en detalle, ser cicatero en medio de una economía muy deprimida no es manera de tratar con nuestros problemas presupuestarios a largo plazo. Y ser cicatero a expensas de los desempleados es cruel y equivocado.
Entonces, ¿hay alguna posibilidad de que estos argumentos calen? No, me temo, al menos en los republicanos: "Es difícil conseguir que un hombre entienda algo", dijo Upton Sinclair, "cuando su sueldo" - o, en este caso, su esperanza de retomar el Congreso - "depende de que no lo entienda¨. Pero también hay demócratas centristas que han caído en los argumentos en contra de ayudar a los desempleados. De ellos depende dar un paso atrás, darse cuenta de que han sido engañados - y hacer lo correcto al aprobar la extensión de las prestaciones.
Posted by
Evaristo
a las
21:03.
Hay 3
comments
Archivado en: Politiqueo
domingo, julio 04, 2010
Los que se tragan lo que les echen
Después de lo que ha llovido a cuenta del estatuto catalán, una de las cosas que más me llama la atención es que los dirigentes del Partido Popular que lo recurrieron ante el Tribunal Constitucional, promovieron una recogida de firmas en su contra e hicieron del tema su caballo de batalla durante toda la pasada legislatura, ahora se pongan tan de perfil que casi no se les ve, a la espera de que en las próximas elecciones, catalanas primero y nacionales después, puedan encontrar en CIU un inestimable aliado electoral.
Pero me llama más la atención todavía que sus votantes y simpatizantes se lo vayan a tragar todo sin rechistar ni dejarse nada en el plato. Luego te acusan de defender lo indefendible o de aceptar con agrado un cambio radical de política cuando entiendes (que no aplaudes) las razones que llevan al gobierno a tomar las medidas que va tomando ante la crisis económica. Y yo me pregunto ¿exactamente qué evento de gran magnitud y de naturaleza global justifica que el PP vaya a cambiar tan radicalmente su política como para plantearse siquiera una coalición con CIU, cuando el primero recurrió el estatuto porque "rompía España" y al segundo le parece que es solo el primer paso hacia un mayor autogobierno?
Pues nada, que aproveche. Y no os olvidéis de hablar catalán en la intimidad.
Posted by
Evaristo
a las
17:32.
Hay 3
comments
Archivado en: Politiqueo
jueves, julio 01, 2010
Solo fútbol
El otro día advertí en un post que si alguien hacía una analogía futbolístico-política sobre Sara Carbonero yo me borraba del país. Ni un día tardó Mariano Rajoy en entrar al trapo (gracias Fernando por el aviso en los comentarios). Mientras preparo los papeles para ir al consulado, os dejo este vídeo de Rajoy y su jefa de prensa dejando claro qué es lo que hay que preguntarle a los políticos en estos días:
Posted by
Evaristo
a las
08:43.
Hay 3
comments
Archivado en: Politiqueo
martes, junio 29, 2010
El IVA one more time
El otro día mantuve una conversación con un amigo en la que él me acusaba de "defender lo indefendible" con respecto a las medidas que está adoptando el gobierno socialista frente a la crisis; en este contexto, una de las medidas que más injusta y equivocada le parecía era la de la subida del IVA, que yo he comentado con anterioridad para desmentir que España vaya a tener uno de los IVAs más altos de Europa. Desmentido insuficiente, según mi amigo, ya que en su opinión el IVA en España no puede compararse con el de otros países europeos porque en ellos los salarios y pensiones son mucho más altos, y por lo tanto a nosotros nos afectaría más tener un IVA similar al suyo.
Como siempre, la mejor forma de responder a este tipo de afirmaciones basadas en una percepción subjetiva es contrastarlas con la realidad: en primer lugar no es cierto que el nuevo IVA del 18% sea similar al de los países de nuestro entorno (sigue estando por debajo de la media, superior al 20%); en segundo lugar, veamos cómo se relaciona el IVA con la mediana de los ingresos netos anuales en la UE
Como se puede comprobar en el gráfico, las diferencias en los ingresos en los 27 países de la Unión Europea, que pueden describirse en términos económico/geográficos* -claramente menor en los países del este que en los de la europa occidental, con los países del sur en un término medio-, no muestran ningún tipo de relación con el IVA, encontrándose este último en la franja entre el 19% y el 22% para todos los países independientemente de sus salarios y pensiones, con la excepción por arriba de los nórdicos (IVA elevado, salarios altos) y Hungría (IVA elevado, salarios bajos), y por abajo de los paraísos fiscales Malta, Chipre y Luxemburgo y nuestra querida Spain is different.
En otras palabras, un IVA del 16% es una anomalía que, a la vista de los datos, no se justifica con las discrepancias de salarios en los países de nuestro entorno.
(*) Países del este: Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia (este último es el situado entre los países del sur en el gráfico); Europa occidental: Bélgica, Alemania, Irlanda, Francia, Holanda, Austria y Reino Unido; Sur de Europa: Italia, Grecia, España y Portugal; Países nórdicos: Dinamarca, Finlandia y Suecia; Paraísos fiscales: Luxemburgo, Chipre y Malta.
Posted by
Evaristo
a las
17:02.
Hay 1
comments
Archivado en: Politiqueo
sábado, junio 26, 2010
Miguel Ángel el cara
Hace 3 años, cuando el Real Murcia subió a Primera división durante la campaña de las elecciones municipales,
justo al terminar el partido de fútbol comenzó a sonar la música e himno del Partido Popular, y en las pantallas de los marcadores electrónicos aparecieron las siglas del PP con los mensajes de precampaña de este partido, y acto seguido apareció por dichas pantallas el alcalde del Ayuntamiento, Miguel Ángel Cámara, que se dirigió a todos los asistentes, celebrando la subida del equipo a primera división y uniendo ese ascenso a la ayuda que el Ayuntamiento presidido por él mismo había hecho al Real Murcia
Estos días, cuando el Real Murcia ha bajado a Segunda B,
El alcalde Miguel Ángel Cámara pide a Samper que deje el Murcia, pues es "un proyecto fracasado" (...) A lo largo de la temporada ha ido comprando cada vez más boletos para estar abonado a Segunda B y ahora hay un estado de rabia porque no nos merecemos a un Murcia en esta categoría (...) Los que han sido responsables de que el Murcia esté en esta situación difícilmente pueden ser capaces de sacarlo de esta crisis
Y claro,
Por su parte, la portavoz del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento, María José Alarcón, ha dicho que "ha llegado el momento de exigir responsabilidades a quienes la tienen, el alcalde Cámara y su concejal de Deportes, Miguel Cascales, en la misma medida que hubo un tiempo en el que se subían al autobús de la victoria y paseaban gloriosos por las calles de Murcia".
Posted by
Evaristo
a las
16:00.
¿Y tú qué opinas?
Archivado en: Murcia
jueves, junio 24, 2010
Precisamente no en los lugares en los que se educa a los niños
Dos noticias en un mismo día:
Los obispos piden mantener el crucifijo en las aulas para transmitir "identidad y valores"
"Las sociedades de tradición cristiana no deberían oponerse a la exposición pública de sus símbolos religiosos, en particular, en los lugares en los que se educa a los niños", dice la Conferencia Episcopal Española (CEE)
La policía registra la sede de la Iglesia belga por los casos de pederastia
El palacio del Arzobispado de Malinas-Bruselas ha sido precintado. La policía continúa esta tarde el registro de la sede de la Iglesia católica en Bélgica dentro de una investigación por abusos sexuales contra menores.
Posted by
Evaristo
a las
20:43.
¿Y tú qué opinas?
Archivado en: Religión