lunes, mayo 30, 2011

Rubalcaba

Aunque soy un adicto a la actualidad política, el caso es que no me suelen interesar las batallas entre familias políticas en que se suelen ver envueltos los partidos. Las del PP me parecen un asunto que no es de mi incumbencia, las de IU me recuerdan por qué no creo en la izquierda auténtica, las de UPyD me reafirman en mi escepticismo hacia los partidos milagro, y las del PSOE me aburren soberanamente. Lo que no quiere decir que no tenga mi propia opinión sobre el asunto Rubalcaba-Chacón. A mi modo de ver se han juntado varias cosas:

Por un lado está claro que en el PSOE hay mucha gente descontenta con la política que ha llevado el gobierno en el último año, o más bien habría que decir que en el PSOE hay mucha gente jodida porque, por culpa de la política que ha llevado el gobierno en el último año, se ha quedado sin su cargo en su ayuntamiento o autonomía. Esto, unido al desplome en las encuestas, supuso que Zapatero terminase de decidirse hace unos meses por no volver a presentarse en 2012. Había que encontrar un candidato.

Por otro lado hay un dirigente socialista que indiscutiblemente aglutina el aprecio y la admiración de sus correligionarios, y que ha venido forjándose como candidato especialmente en los últimos años, como portavoz del grupo parlamentario primero y como ministro y vicepresidente después. La absoluta mayoría de socialistas coinciden desde hace años en que es el que mejor explica, el que mejor debate y el que mejor se mueve en el juego político. Y el grupo PRISA no le desprecia como a Zapatero, no lo olvidemos.

Hay también una candidata que dispone de un perfil maravilloso sobre el papel: es mujer, joven, está bien formada, fue ministra de Defensa estando embarazada y no ha cometido demasiados errores... más que nada porque en eso consiste la estrategia de márketing que viene siguiendo desde que llegó a la primera línea política: escoger sus apariciones ante la prensa sin aceptar preguntas y dejar que la señalen como una posible candidata a suceder a Zapatero. Y yo me pregunto ¿por qué la señalaban a ella? ¿Qué tenía ella que no tuviesen otros candidatos como Guillermo Fernández Vara, Patxi López o López Aguilar, por poner solo tres ejemplos? No será porque explique mejor, ni porque sea la que mejor debate, y me temo que tampoco porque sea la que mejor se mueve en el juego político. Solo se me ocurre que tiene ambición y el apoyo de La Sexta/Público. Pero eso, sencillamente, no es suficiente.

Como digo, las trifulcas partidistas me aburren soberanamente. Sobre todo cuando, como en este caso, no hay color.

lunes, mayo 23, 2011

Evaristo en San Theodoros (one more time)



Cuando mi actual jefe me llamó para comunicarme que había superado el proceso de selección de mi nuevo curro, E. y yo decidimos que en cuanto pudiésemos encajar nuestras respectivas vacaciones nos iríamos de viaje para celebrarlo. El destino estaba claro: hace dos años nos quedamos sin poder viajar a México por culpa de lo que entonces parecía que iba a ser la madre de todas las epidemias (y luego resultó ser un camelo para vender Tamiflú).

Los malditos filibusteros nos engañaron, mil millones de mil rayos y centellas, pero por las barbas de Neptuno que esta vez nos vamos a México.

(Si los volcanes finlandeses nos dejan, claro)

sábado, mayo 21, 2011

El meme político

A raíz de los acontecimientos de estos últimos días con el movimiento "apartidista" Democracia Real Ya, me viene a la memoria un post que escribí hace un tiempo sobre la estrategia de UPyD en sus comienzos, que consistía en presentar sus propuestas como "manifiestos" de "intelectuales" "apolíticos". Explico las comillas:

1. La palabra "manifiesto" suena bien. La palabra "programa" suena a "partido político", que a su vez suena fatal.
2. Qué duda cabe que un manifiesto que se precie tiene que estar apoyado por un buen puñado de "intelectuales". Que lo apoyasen los políticos sería algo así como escupir en el manifiesto.
3. Lo que nos lleva a la palabra talismán: "apolítico". En el caso del manifiesto que enlazo arriba era para troncharse, porque esos "intelectuales apolíticos" eran los mismos que habían apoyado meses atrás la fundación de un nuevo partido político.

Por lo general la palabra "apolítico" la suele esgrimir gente que realmente no se considera "de ningún partido", y estoy seguro de que la mayoría de la gente la utiliza sin ninguna segunda intención. Pero el caso es que se trata de un concepto terriblemente poderoso a la hora de envolver un mensaje que pretendamos tenga alguna posibilidad de éxito (lo que se conoce como un meme, para que nos entendamos), aspecto que me parece extremadamente interesante desde el punto de vista de la teoría evolutiva (ahora que estoy leyendo el genial Breaking de spell, de Daniel Dennett). Porque ahora nos encontramos ante una forma evolucionada y más exitosa si cabe del concepto: el movimiento Democracia Real Ya no es "apolítico", sino "apartidista". No es que se esté en contra o fuera de la política, sino de los partidos, que "no nos representan". Un diseño realmente inteligente. ¿O no?

El caso es que para que un "movimiento" como el que está surgiendo estos días triunfe no hace falta un diseñador inteligente, ni ninguna conspiración, ni que haya un comité organizador formado por expertos en psicología de masas; es todo mucho más simple: basta con que consiga (mediante la inestimable ayuda de internet y las redes sociales) evolucionar un meme lo suficientemente atractivo como para que más y más gente lo repita, lo cuelgue en su muro, lo twitee. Y si algo tiene este meme, es que es muy atractivo; extracto de su "manifiesto":

Somos personas normales y corrientes (...) Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie.

Vamos, que lo podría firmar hasta mi abuela. A esto hay que añadirle un contexto muy concreto: la crisis económica y sus muy reales efectos, sobre todo en el colectivo de los jóvenes y los más desfavorecidos; la inevitable desafección de su electorado natural al gobierno por las medidas impopulares que se ha visto obligado a tomar para hacer frente a la crisis de la deuda; los casos de corrupción y la pobre respuesta dada por los partidos políticos que se ven afectados por ella o que estamos en época de elecciones y de "hablar de política".

Por último, aunque no por ello menos importante, hay que tener en cuenta que este meme ha tenido la posibilidad de ir evolucionando en los últimos meses (empezó como el movimiento "nolesvotes" que pedía no votar a PSOE, PP o CIU por haber apoyado la Ley Sinde) y que de momento se mantiene en su forma más atrayente, insistiendo en sus características más universales ("no es ningún partido", "no apoya a ningún partido", "solo son ciudadanos indignados", "piden más democracia", etc) y en sus propuestas más apetecibles ("eliminación de privilegios a la clase política", "contra el desempleo", "derecho a la vivienda", "control de las entidades bancarias", etc).

Es la nueva política. Aunque eso ya no suene tan atractivo.

lunes, mayo 09, 2011

Abdominales

Ramón Luis Valcárcel no sigue un régimen especial durante la campaña electoral. «Habitualmente me cuido mucho, por lo que no es necesario», comenta el candidato popular. (...) A veces le resulta imposible eludir los requerimientos de las juntas locales del PP de los municipios que visita, y se ve obligado a participar en almuerzos con militantes. Pero procura que sean pocos y frugales. (...) Para no abandonar por completo el ejercicio físico, se ha impuesto la costumbre de realizar un centenar de abdominales al día en su domicilio. Esta práctica, unida a los paseos que realizará durante la campaña (...), le permite mantenerse en forma

Fun-da-men-tal, Ramón Luis, durante la campaña hay que comer de forma frugal y cuidando el colesterol. Y no como el otro día (3000 huevos y 1500 chorizos en la cena del PP con Valcárcel), que eso no se baja ni con un paseo, ni aunque hicieses las 2000 abdominales diarias de Aznar. 1500 chorizos del PP juntos en una cena; qué barbaridad.

jueves, abril 21, 2011

Lógico y de sentido común

El vicepresidente primero eludió una crítica directa contra el juez cuando fue interrogado por la fuga del etarra y por la posibilidad de que el Poder Judicial abra una investigación por la tardanza, aunque sus palabras fueron muy claras. «Me hubiera gustado -dijo- que todo se hubiera hecho con la diligencia debida. A partir de ahí, corresponde a otros órganos y no al Gobierno tomar decisiones sobre este asunto. Interior ha cumplido con sus obligaciones y con la Ley».

El vicepresidente explicó que el Ejecutivo actuó «con absoluta diligencia una vez que el juez le dio la orden de que lo hiciera», cursando la orden a INTERPOL y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pero que el Gobierno no puede vigilar a persona alguna si no es con autorización judicial, so pena de cometer «una actividad delictiva». Una vez que al Ministerio del Interior, por orden del juez, le ordenaron determinadas acciones «se actuó con la máxima diligencia», defendió el vicepresidente al tiempo que dejó muy claro que, en el ámbito de sus competencias, el Gobierno cumplió con sus responsabilidades.

Señaló que el Ejecutivo no tiene ningún dato nuevo sobre el posible paradero del etarra.

Lógico y de sentido común. No entiendo que a la oposición le pueda parecer criticable la actuación del gobierno en este asunto.

jueves, abril 14, 2011

¿Vosotros sois de la Real o del Athletic?



Si es que te tienes que reir.

lunes, abril 11, 2011

El Banco Central Euroalemán

Interesante post de Paul Krugman sobre la decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés a pesar del elevado nivel de desempleo (traducción libre):

La primera cosa a decir es que en general los números de la zona del euro se parecen mucho a los números de EE.UU.: un pequeño repunte de la inflación debido a los precios de los productos básicos, pero la inflación subyacente baja, y no hay señales de una espiral salarios-precios. Así que los mismos argumentos para continuar el dinero fácil de la Reserva Federal se aplicarían igualmente al BCE. Y lo que hace el BCE no tiene sentido: elevar los tipos de interés aún cuando sus oficiales reconocen que el aumento de la inflación es probable que sea temporal.

Pero hay otro aspecto específico del euro en esta historia. Me ahorré la necesidad de generar un gráfico gracias a este muy buen post de Paul Mason, que nos aporta este:



Durante los años de la euroburbuja, hubo enormes flujos de capital hacia las economías periféricas, dando lugar a un fuerte aumento en sus costos relativos a Alemania. Ahora la burbuja ha estallado, y de una manera u otra los costes relativos tienen que volver a alinearse. ¿Pero debería hacerse a través de inflación en Alemania o deflación en España?

Desde una perspectiva paneuropea, la respuesta es sin duda alguna que las dos - y dado que la deflación es siempre y en todas partes muy costosa, la mayor parte del ajuste debería de hecho tomar la forma de un aumento de los salarios en Alemania en lugar de una caída de los salarios en España.

Pero lo que el BCE está señalando de hecho es que no va a tolerar que haya inflación en Alemania, poniendo toda la carga del ajuste sobre la deflación en la periferia. Desde el principio, a los euroescépticos les ha preocupado que hubiera una política monetaria de talla única para todos, pero esto es aún peor: talla única para uno solo, exclusiva y únicamente para Alemania.

Esa es una receta para una recesión prolongada y dolorosa en la periferia, grandes suspensiones de pagos casi con toda seguridad, una gran cantidad de amargura, y una probabilidad significativamente mayor de un colapso del euro.

Aparte de eso, es una política prudente y razonable.

miércoles, abril 06, 2011

Put your money where your mouth is

¿Se dejan manipular (por la prensa, por su partido político favorito, por sus propios prejuicios) quienes piensan que los enviados por el gobierno socialista a la negociación con la banda terrorista ETA durante su última tregua cometieron un delito de colaboración con armada? ¿O se dejan manipular por el contrario quienes piensan que es absurdo atribuir a tales negociaciones el delito de colaboración con la banda terrorista? ¿Muestran sentido crítico quienes están de acuerdo con las tesis del pseudo-sindicato Manos Limpias, cuya acusación ha aceptado a trámite la Audiencia Nacional, o quienes opinan que se trata de una acusación ridícula e incoherente con los precedentes de negociaciones propiciadas por gobiernos anteriores?

Opinar es gratis y tirar la piedra y esconder la mano es uno de los deportes nacionales, así que en este caso me ha parecido adecuado proponer al comentarista habitual "el anónimo" que acepte un sencillo trato:

Si finalmente Gómez Benítez, Moscoso y Eguiguren son condenados en última instancia (una vez agotada cualquier eventual apelación) por colaboración con banda armada, yo, Evaristo El Rey de la Baraja, reconoceré públicamente (o sea, en este blog) que en el tema de la negociación con ETA me he dejado manipular y no tengo sentido crítico. Si por el contrario no se les llega a procesar o son absueltos (sin que quede pendiente apelación) del delito de colaboración con banda armada, "el anónimo" reconocerá públicamente (en este mismo blog) que se ha dejado manipular y que no tiene sentido crítico.
El anónimo ha aceptado; mi buen amigo "el paparajote" parece mostrar interés por el reto, así que desde aquí le emplazo a que se una a él en las condiciones aquí expuestas. ¿O eres un gallina, McFly?

jueves, marzo 31, 2011

El mundo al revés

Desde los años 90, en que la cooperación con Francia empezó a dar sus primeros frutos, la lucha de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado contra ETA, con el unánime apoyo de toda la sociedad, ha ido cosechando unos resultados cada vez mejores, hasta el punto de que a día de hoy todo el mundo está de acuerdo en que la banda se encuentra en su momento más débil, tanto desde el punto de vista operativo como de su nivel de aceptación en la sociedad vasca.

Nadie puso nunca en duda que en el período en que gobernó el Partido Popular se luchó contra ETA con total determinación. El principal partido de la oposición entonces siempre ofreció su apoyo en este asunto, tanto cuando Aznar decidió negociar con ETA durante la tregua de 1998 como después.

Desde que gobierna el PSOE los resultados hablan por si solos: 6 golpes a la cúpula de ETA entre Octubre de 2004 y Octubre de 2005; 6 cúpulas de ETA detenidas entre Mayo de 2008 y Mayo de 2010; otro golpe más hace unas semanas.

Soy realista; sé cómo funciona la política en nuestro país; no espero que el Partido Popular le dé una medalla a la persona que ha estado al mando del ministerio del Interior en estos años de éxito sin igual en la lucha contra ETA si saben que es uno de los posibles candidatos a las próximas elecciones generales por parte del PSOE; pero digo yo, ¿es mucho pedir que al menos no le acusen de cooperación con banda armada?

lunes, marzo 28, 2011

Munición electoral

El presidente autonómico murciano Ramón Luis Valcárcel ha realizado hoy unas sorprendentes declaraciones en las que se mostraba partidario de que "los ciudadanos asuman también el coste de sanidad y educación". Habida cuenta de que los ciudadanos ya asumen ese coste a través de sus impuestos, se entiende que Valcárcel se estaba refiriendo a un coste adicional, mediante alguna fórmula tipo copago, (semi)privatización, reducción de becas o similar. El portavoz nacional del PP ha aclarado poco después que su partido no es partidario del copago, con lo que no queda del todo claro si Valcárcel ha metido la pata o la ha enseñado por debajo de la puerta.

En cualquier caso, me llama profundamente la atención que el diario La Verdad de Murcia vea el asunto desde este punto de vista tan... [me faltan palabras]:

lunes, marzo 14, 2011

"Si lo demuestra yo automáticamente dejo la política"



Pues ahí sigue.

lunes, marzo 07, 2011

¿Puedes confiar?

¿Me lo parece a mí o de un tiempo a esta parte en el PP están más dados que de costumbre a hacer eso tan feo de decir una cosa y hacer la contraria?. Un par de ejemplos:

Insistir por un lado en la prohibición por ley del déficit público, haciendo de ella una de sus principales señas de identidad, especialmente en lo que respecta al déficit de las comunidades autónomas, hasta el punto de rechazar en su día el objetivo de déficit autonómico del 2% propuesto por el gobierno para 2010 porque les parecía demasiado alto (!!!)... mientras que el gobierno autonómico murciano (del PP), que en 2010 alcanzó finalmente un déficit del 4,9%, justifica la más que delicada situación de las arcas regionales con el argumento de que "hasta que el ministerio de Economía no autorice el endeudamiento será imposible pagar a todos los proveedores (...) Si no me pagan a mí, ¿cómo voy a pagar yo?".

Aprobar por un lado un código de buenas prácticas en el que se pretende "ir más allá de las previsiones que la propia ley establece" y en el que se promete publicar los ingresos privados y públicos de sus dirigentes, situando como "uno de los objetivos principales" en su programa-marco electoral para las elecciones autonómicas a la lucha contra la corrupción... mientras que su estrategia en el caso Gürtel sigue centrándose en negar la mayor y dilatar el procedimiento, personajes como Francisco Camps, Carlos Fabra o Ricardo Costa siguen teniendo el respaldo del partido (¡incluso firman el programa!) y a día de hoy no ha habido ni un solo dirigente que haya presentado su dimisión o haya sido cesado por su responsabilidad política (que no penal) ante los casos de corrupción en Madrid, Valencia, Castilla y León, Baleares, Murcia...; por no hablar de las incompatibilidades entre actividades públicas y privadas o el secretismo sobre los ingresos de sus dirigentes, empezando por el del propio Rajoy. Dice su nuevo lema de campaña que "Puedes confiar". Hombre, como poderse se puede; otra cosa es que debas.

sábado, marzo 05, 2011

El cuartel general de la T.I.A.

Este es el edificio actual del cuartel general de mi nuevo curro. Bueno, ese y dos anexos que hay al lado, porque ahí no cabemos todos ni de coña.




Y este es el nuevo edificio que acaban de terminar de construir y al que nos vamos a mudar en tres meses:


4 bloques de distintas alturas con las dos primeras plantas comunes



En la maqueta las ventanas eran más amplias. Motivos de seguridad :-(



La parte de atrás



El hall de entrada



El jardín interior

domingo, febrero 27, 2011

Hoy no se fía

La Región de Murcia tiene un problema: tras varios años de gasto sin medida a cargo de la burbuja inmobiliaria, resulta que una vez pinchada esta no hay dinero para pagar la cuenta... y en este bar ya no se fía.

La difícil situación por la que está pasando la economía española, mucho peor que la que sufren otros países europeos, se ha reproducido de forma muy similar en el caso de Murcia, comparada en este caso con el resto de autonomías: una comunidad que, gracias a la ingesta masiva de esteroides del ladrillo de los años anteriores, podía exhibir el músculo de una deuda pública reducida y unas cifras de paro envidiables, se encuentra ahora a la cola del déficit y del paro. La diferencia es que en el caso de España el gobierno adoptó medidas correctivas en cuanto estalló la crisis de la deuda en Mayo del pasado año, que le han llevado a cumplir los objetivos de crecimiento y de déficit para el ejercicio, mientras que en el caso de Murcia el gobierno no solo no cumple los objetivos, sino que pretende salir del atolladero mirando para otro lado y recurriendo al victimismo de siempre.

Lo cierto es que las noticias sobre los problemas de la Comunidad Autónoma para afrontar los pagos a sus proveedores vienen sucediéndose desde hace varios años. Pero ni se hizo nada entonces, ni cuando el Consejo de Política Fiscal y Financiera acordó un compromiso de austeridad en Marzo del año pasado, ni cuando este compromiso fue ampliado en Junio de ese mismo año, a raíz del estallido de la crisis de la deuda griega. El gobierno regional solo se dio por aludido hace dos meses, tras un último intento de negar la evidencia alegando errores de cálculo, y cuando ya era obvio que no había cumplido ninguno de esos compromisos. Y lo hizo aprobando un recorte a los empleados (y a los servicios) públicos que, tras las protestas, ahora ha dejado en la mitad, con lo que sigue sin quedar claro qué va a hacer para resolver el problema del déficit.

Ante esta situación, las autoridades regionales han optado por atrincherarse en una estrategia victimista, intentando desviar la atención hacia el gobierno nacional, responsable de la aprobación de las emisiones de deuda adicionales, como si la Comunidad Autónoma fuese un mero intermediario en la ejecución del gasto, sin función política alguna ni responsabilidad sobre sus propias cuentas. No hay que olvidar que las Comunidades Autónomas gestionan más gasto público que la Administración Central y los Ayuntamientos juntos.

domingo, febrero 20, 2011

Sobre la crisis y las recetas mágicas

Desde que empezó la crisis económica se han ido extendiendo en nuestro país una serie de mensajes tan simplistas como falaces que me gustaría comentar:

1. "Zapatero no previó la crisis y luego la negó en contra del criterio ampliamente aceptado en foros internacionales". Lo cierto es que, como ya comenté en otra ocasión y ahora ha reconocido el propio organismo, en Abril de 2008 el FMI pronosticaba que España seguiría creciendo por encima de la media de la zona Euro en 2008 y 2009 (en el entorno del 2%) y en años posteriores (en el entorno del 3%). Y, si a principios de Julio (tres meses después) Zapatero y Solbes ya se referían al problema como una "crisis" y que la economía vivía una situación "difícil y complicada", el FMI todavía pronosticaba en Octubre de ese año que la economía española tendría un único estancamiento del 0% de crecimiento del PIB en 2009 y luego crecimientos del 2% en 2010 y del entorno del 3% en años posteriores. Datos que, como todos sabemos, han resultado tremendamente equivocados, no solo para España, sino para el resto de la zona Euro o Estados Unidos.

2. "Zapatero dudó y tardó en tomar las medidas necesarias para reducir el déficit. De haberlas tomado antes la crisis no habría sido tan dura". Lo cierto es que mientras el gobierno planteaba subir el IVA dos puntos o eliminar la desgravación por vivienda, el PP se oponía y proponía bajar más aún los impuestos. Luego vino la crisis de deuda que obligó al gobierno a centrarse más aún en reducir el déficit y el PP siguió proponiendo bajar más los impuestos y oponiéndose a subir el IVA (de hecho proponía bajarlo para el turismo), a eliminar la desgravación por vivienda, a congelar las pensiones, a reducir los salarios de los funcionarios, etc. De haber seguido los consejos del PP, ahora mismo estaríamos como Irlanda. Esta entrevista a Rajoy de hace unos meses es bastante reveladora de hasta qué punto este señor propone alegremente aplicar recetas de las que desconoce tanto la dosis necesaria como el efecto resultante.

3. "Los presidentes autonómicos del PP aplican las recetas mágicas de Rajoy y les va de maravilla allí donde gobiernan". Veamos en Murcia, por ejemplo: el PP llevaba en su programa de las elecciones autonómicas de 2007 la rebaja del 1% del tramo autonómico del IRPF a lo largo de la legislatura pero, tras aplicarla los dos primeros años, al final la ley ha tenido que ser derogada hace dos meses porque no salían las cuentas. De hecho no hay manera de que salgan, ni bajando aún más el sueldo a los funcionarios ni eliminando entes, fundaciones y chiringuitos varios, que son otras de las medidas propuestas en Diciembre para ver si consiguen que les den otro préstamo con el que seguir endeudándose aún más. O sea que no, parece que bajar los impuestos y seguir gastando mientras se espera que se arreglen las cosas solas no es una receta tan mágica después de todo. Por cierto que, digo yo, siendo como son del PP, estando por tanto muchísimo más concienciados desde antes que Zapatero de la gravedad de la crisis, y teniendo en cuenta que la crisis de deuda estalló en Mayo ¿no podían haber empezado a reaccionar un poquito antes?

martes, febrero 15, 2011

La fundación para la ley y el orden

Hoy ha sido mi último día en la organización para la que he trabajado los últimos 7 años de mi vida. Termino una etapa y empiezo una nueva, aunque en principio no habrá cambios sustanciales: sigo en La Haya, Holanda, y paso de trabajar por el desarme y la no proliferación a la defensa de la ley y el orden.

lunes, enero 24, 2011

El linchamiento

Tras la cobarde agresión al consejero de Cultura de la Región de Murcia Pedro Alberto Cruz, el Partido Popular al unísono, con el presidente regional Ramón Luis Valcárcel a la cabeza, ha acusado a la "izquierda poliédrica y recalcitrante" del ataque y al Partido Socialista de la Región de Murcia de su "autoría intelectual" y de "corresponsabilidad" con un "estado de linchamiento", así como de haber puesto al consejero en "la diana" de "las hordas". Declaraciones que describen una Región de Murcia en la que ser líder del Partido Popular vendría a ser una actividad de riesgo y en la que sus simpatizantes y militantes tendrían que esconder sus ideas en público, ya que habría un diseño político que provendría de la izquierda para fomentar el odio hacia el PP.

Ya. Claro.

¿Pero a quién pretenden engañar? Si ha habido en las dos últimas décadas un diseño político para perseguir a un determinado partido en la Región será si acaso el de la derecha política y mediática contra el PSRM. Persecución que empezó con las acusaciones de corrupción al presidente socialista Carlos Collado y a su gobierno (acusaciones de las que fue totalmente exonerado años después, pero que aún siguen repitiendo como un mantra muchos simpatizantes del PP) y que llegan quizás a su punto culminante con la afirmación de la portavoz del ejecutivo murciano el año pasado de que "cada vez se hace más difícil compatibilizar ser socialista y ser murciano". Porque de eso se ha tratado en todo momento a lo largo de estos años, con el nacionalismo hidráulico como eje central de su estrategia y utilizando para ello todos los resortes de que disponen tras 16 años en el gobierno: de desterrar a los socialistas, de acusarles de traición, de cobardía y de ir en contra de los intereses de Murcia, al tiempo que se culpaba de todo lo malo al gobierno de Zapatero. Durante los años del ladrillo cualquiera que no comulgase con el pensamiento único era tachado de "antimurciano" y, ahora que se demuestra que ese modelo económico era un tremendo error, se pretende acallar las críticas con la estrategia de que la mejor defensa es un buen ataque. Otro más.

Como digo son ya casi dos décadas de la crítica más feroz contra los socialistas en general y los de la propia región en particular. Crítica feroz, pero crítica política al fin y al cabo, y por eso nunca desde las filas socialistas se ha llegado a acusar al gobierno regional de corresponsabilidad con ningún estado de linchamiento ni con poner a nadie en la diana. Ni siquiera cuando dirigentes del PP animaban a la gente a recibir a Narbona "como se merecía" por "reirse de los murcianos":

jueves, enero 20, 2011

¿Linchamiento o legítima crítica política?

En sus primeras declaraciones tras el cobarde ataque sufrido hace unos días, el consejero de Cultura de la Región de Murcia, Pedro Alberto Cruz, denuncia una muy grande "corresponsabilidad" de muchas personas dentro del mundo de la política, que han creado un estado de "linchamiento radical y desorbitado" utilizando "la mentira de forma sistemática".

En concreto, Cruz menciona a la candidata del PSOE a la Presidencia de la Comunidad, Begoña García Retegui, por referirse a él como "sobrino" del presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, cuando sabe que no lo es. Lo cierto es que Cruz no es directamente sobrino del presidente, sino que es sobrino de su mujer (hijo de su primo). Inexacto, pero no descabellado, pues que yo sepa al menos en Murcia es común referirse a los sobrinos del cónyuge como sobrinos, igual que a los cónyuges de los tíos como tíos. ¿Es esa la mentira sistemática que ha creado un estado de linchamiento radical? No solo, Cruz menciona otra:

El consejero también corresponsabiliza de la agresión al hecho de que la víspera de la misma la secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE y diputada regional, María González Veracruz, publicase un artículo en un diario de la Región en el que "mintió a sabiendas", escribiendo que la Comunidad "se había gastado nueve millones de euros en la Fórmula 1", cuando, a través de la documentación que hace meses se envió a la Asamblea Regional de sus comparecencias y ruedas de prensa, "todos sabían que no es cierto". Pero realmente en el artículo la diputada no mencionaba los nueve millones por ningún lado, y se limitaba a criticar que "financiamos un equipo de Fórmula 1 y permitimos que el consejero de Cultura funda euros sin ton ni son, con un modelo cultural extravagante e irresponsable". Y por cierto, que la Fórmula 1 cuesta nueve millones es algo que reconoció el propio Cruz el año pasado. ¿Dónde está la mentira sistemática que ha creado un estado de linchamiento radical? Yo hablaría si acaso de medias verdades, juego en el que el propio consejero parece manejarse muy bien, por lo que se ve.

Como quiera que sea, lo que sí es cierto es que la gestión de Cruz al mando de la consejería de Cultura ha sido cuando menos discutida, lo cual no justifica obviamente ningún ataque violento contra su persona, pero tampoco justifica que se acuse a los críticos con su gestión de corresponsabilidad con ese ataque. Faltaría más. Para empezar porque habría que corresponsabilizar a mucha gente: cuando La Verdad de Murcia preguntó a 80 murcianos ilustres dónde meterían ellos la tijera en las cuentas públicas en estos tiempos de crisis, 21 de ellos apuntaron directamente a las políticas culturales y de promoción (campaña No typical, Formula 1, etc) de Cruz.

martes, enero 11, 2011

Por qué soy socialdemócrata

Tomo prestada la reflexión de Paul Krugman, que lo explica mejor que yo (traducción libre):

(...)debemos tratar de crear la sociedad que cada uno de nosotros querría si no supiéramos de antemano quién íbamos a ser. Y creo que esta visión lleva, en la práctica, a algo así como el tipo de democracia que la sociedad occidental ha construido desde la Segunda Guerra Mundial - sociedades en las que el trabajador con talento y/o suerte puede hacerse rico, pero en las que parte de esa riqueza se dedica a través de los impuestos a pagar una red de seguridad social, ya que podría haber sido uno de los que fracasa.

Una sociedad así no se corresponde con ningún tipo de ideal abstracto, ya sea "la gente debería poder conservar lo que gana" o "de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades". Es un compromiso muy poco utópico. Pero funciona, y es un arreglo bastante decente (más decente en algunos países que en otros).

Esa decencia es lo que está bajo ataque ante las reclamaciones de que es inmoral privar a los ganadores de la sociedad de una parte de sus ganancias. No lo es.
Lo de "tratar de crear la sociedad que cada uno de nosotros querría si no supiéramos de antemano quién íbamos a ser" me parece un interesante concepto que bien podría provenir de la teoría de juegos. Probablemente sea la estrategia más optima, pero de lo que no me cabe ninguna duda es de que es la estrategia más justa.

sábado, enero 08, 2011

Resolución de conflictos

Está la opción de aprobar leyes en el parlamento y solicitar su aplicación acudiendo a las autoridades, que alguno lleva tan mal:

Por cierto: Anna Frank fumaba. La delató un vecino a la Gestapo cuando bajó a fumar al bar

Y luego está la opción Puerto Urraco, que parece más del gusto de ese mismo del párrafo anterior:
(...)Y mientras tecleo estas líneas, el imbécil del hijo de un vecino tiene a tope una cinta de bakalao, atronando media sierra de Madrid. Y, mientras analizo los pros y los contras de comprar en el Corte Inglés una escopeta de caza con postas como bellotas y convertir la casa de mi vecino en una sucursal de Puerto Urraco(...)

Pues yo no sé vosotros, pero a mí, por mucho disfraz de Hitler que le ponga nuestro querido Mr T mayúscula de la academia, la primera opción sigue pareciéndome mejor.

eXTReMe Tracker