domingo, octubre 21, 2007

Religión y muerte en la España del 36

Artículo de opinión de Santos Juliá en el suplemento de Domingo de El País

En su prefacio al libro de Alfredo Mendizábal Aux origines d'une tragédie, el filósofo y teólogo francés Jacques Maritain, discutiendo desde presupuestos tomistas el carácter de guerra santa que el episcopado español había conferido a la rebelión militar y a la Guerra Civil, escribía en 1937: "Es un sacrilegio horrible masacrar a sacerdotes -aunque fueran fascistas, son ministros de Cristo- por odio a la religión; y es un sacrilegio igualmente horrible masacrar a los pobres -aunque fueran marxistas, son cuerpo de Cristo- en nombre de la religión".

(...) La clerofobia, redoblada por la iconoclastia, constituye un elemento central de la cultura política popular desde, al menos, los comienzos del Estado liberal, cuando tuvieron lugar las primeras matanzas de clérigos, las quemas de iglesias y la profanación de imágenes en Madrid y en Barcelona, un siglo antes de la gran matanza de 1936.

En lugar de celebrar esas muertes como martirios por la fe, los insaciables jerarcas católicos de nuestros días harían bien en preguntarse por las razones de ese odio secular. (...) La celebración de la matanza de obreros y campesinos en Badajoz el día de la festividad de la Asunción pertenece al mismo orden de cosas que los rituales de muerte y profanación repetidos mil veces en el verano del 36: morir por la religión, matar por la religión.

(...) una cosa es clara: por la religión se mata y se muere cuando la institución encargada de propagar la fe se ha convertido en un poder político, en una Iglesia de Estado, que impone sus creencias, su moral, sus valores, sus ritos, sus fiestas, a toda la sociedad apoyada en aparatos de Estado.

(...) En España, a la conversión del catolicismo en religión de Estado se añadió la identificación del ser católico con el ser nacional. La nación española era católica o no era. Hasta tal punto, que no decirse católico equivalía a proclamarse enemigo de España, a militar en la anti-España. Es de ayer mismo este lenguaje; tan de ayer, que todavía hoy resuenan sus ecos. Identificado con la anti-España, en una situación de guerra civil, el enemigo estaba destinado al matadero. Gomà, Pla i Deniel y todos los demás lo martilleaban una vez y otra: había que liquidar, exterminar, sajar, limpiar, depurar, cortar, barrer: un lenguaje de exclusión, un léxico de muerte.

(...) Ésta es toda la cuestión a la que la Iglesia católica española nunca se ha atrevido a mirar de frente. No que todos mataran, no que las culpas estén repartidas y que cada cual se las apañe con sus muertos. Lo terrible es que al convertir la fe católica en religión de Estado y al identificar el ser católico con la pertenencia a la nación, la Iglesia española alimentó, de una parte, un odio sagrado, una santa ira, que rompió por el eslabón más débil, contra su clero y sus imágenes, y, de otra, impregnó de sacralidad el terror que costó la vida a tantos miles de inocentes fusilados en nombre de Cristo Rey. En lugar de vestir sus mejores galas para conmemorar la efeméride, la jerarquía católica haría mejor echando ceniza sobre su cabeza por la parte que le corresponde en toda esta historia de muerte y religión.

jueves, octubre 18, 2007

Con Z de La Verdaz



Esto es La Verdaz

miércoles, octubre 17, 2007

La inmigración en Europa

Hace 10 o 12 años, cuando vivía en Bélgica, solía sorprenderme de los comentarios de mis amigos españoles sobre la cantidad de inmigrantes que había en España. "Eso no es nada", les respondía yo. Bélgica tiene una población de 10 millones de personas (una cuarta parte que España), de los cuales casi un millón son inmigrantes. Hace 10 o 12 años en España había apenas medio millón de extranjeros, menos del 2% de la población. Ahora hay más de cuatro millones. Leo hoy la noticia de que España ya tiene la tasa más alta de la Unión Europea, un 10%. He recopilado algunos datos de Eurostat, con los que he preparado un gráfico del comportamiento de esa tasa de inmigrantes respecto de la población total en los países con más inmigración de la UE (en porcentaje). Los datos de Francia no están disponibles, pero su tasa no ha mostrado un comportamiento demasiado diferente al de Bélgica o Alemania, aumentando no más de 2 puntos en estos años.



Se me ocurren varias preguntas. ¿Por qué y cómo han sido capaces los otros países de mantener una tasa más o menos constante? ¿A qué se debe que en ocho años hayamos cruzado meteóricamente el gráfico, pasando de ser el país con menor tasa al que tiene un mayor porcentaje de inmigrantes? En Europa hay libre circulación de personas: ¿por qué entonces el 70% de los inmigrantes que llegan a España se asientan definitivamente allí?

martes, octubre 16, 2007

La verdadera identidad de Evaristo

Estamos en Octubre y nuevamente este blog cumple años, así que como viene siendo habitual voy a aprovechar para realizar una revelación sorprendente. Bueno, sí, en realidad es sólo el segundo año y lo único que voy a hacer es contar alguna cosilla sobre mí, pero la intención es lo que cuenta.

Supongo que a estas alturas alguno que otro de los cuatro gatos visitantes más o menos asiduos de este blog que no me conocen personalmente ya sabrá varias de las siguientes cosas:

Tengo 33 años. Soy español, de Murcia, aunque desde hace algo más de 3 años vivo en Holanda. Entre los 22 y los 27 años viví en Lovaina, Bélgica, donde llegué a alcanzar un razonable nivel de Neerlandés (Holandés) que poco a poco estoy perdiendo en favor del inglés. Trabajo como Arquitecto de Software (analista-programador en cristiano) en un organismo internacional con sede en La Haya dedicado al desarme y la no-proliferación bajo el paraguas de Naciones Unidas. Sus cometidos principales son desmantelar el armamento químico existente y realizar tareas de control de la industria química.

Suelo viajar bastantes fines de semana a Murcia, donde todavía vive mi novia, con la que me voy a casar en menos de cuatro semanas, y donde nos hemos comprado un piso. Nuestra intención es que ella venga a vivir a Holanda dentro de pocos meses y, a partir de entonces, seamos los dos los que nos dediquemos por un tiempo (unos dos años o así) a intentar estar en los tres sitios a la vez.

Soy socialista, aunque no milito en el PSOE. Quién sabe, quizás algún día me anime. No creo en la existencia de dios. Soy adicto a la actualidad y, aunque suene a topicazo, realmente mis dos hobbies son leer y viajar. Soy demasiado poco constante para poder mencionar la música en mi lista, pero en un tiempo me interesé por la guitarra y el piano.

Tengo los mejores amigos del mundo. A mi familia le falta desde hace casi dos años alguien muy especial, pero no por ello dejamos de pensar en él o se nos pasa por la cabeza dejar de hacer lo que tan claramente nos pidió que hiciéramos: disfrutar de la vida. Y yo creo que puedo decir sin temor a equivocarme que sí, que por fin, contra todo pronóstico, de forma casi involuntaria, no sólo parezco feliz sino que además lo soy.

Españolito que ves la tele, te guarde dios

Cada vez queda más claro que Telecinco ha encontrado en José Luis Moreno la fórmula del éxito. Su producción de humor conyugal Escenas de matrimonio no solo lidera la parrilla sino que además arrasa. Ayer logró un 31% de la audiencia gracias a los 5.592.000 espectadores que atesoró.

Joder, joder, joder. Tanto orgullo de ser español y tanta gaita. ¿Pero cómo va a sentir orgullo uno de que cinco millones y medio de sus compatriotas se peguen todas las noches a la pantalla para ver esta puta bazofia de programa? ¡Anda ya, hombre!

lunes, octubre 15, 2007

La inversión del estado en Murcia

En este blog me gustan las cuentas claras. Hablar es gratis, y si hay algo que no soporto en un debate, sobre todo si se trata de temas políticos, es que el interlocutor se invente datos para soportar sus afirmaciones. Como ayer fui yo el que hizo uso de este truco en un comentario de un post anterior, voy a aportar ahora los datos.

¿Cuál ha sido la inversión del estado en Murcia en los últimos años? ¿Ha cerrado el grifo Zapatero o ha aumentado la inversión desde que gobierna el PSOE? ¿Cómo se puede cuantificar este aumento? En este gráfico se puede ver la inversión entre 1997 y 2008, en millones de euros



Como se puede comprobar, en los presupuestos de 1997 a 2000 el estado invertía menos de 250 millones de euros anuales en la región (menos de 1000 euros en la legislatura). En los presupuestos de 2001 a 2004, la inversión fue de 1639 millones de euros (327, 401, 426 y 485 millones cada año). En los presupuestos de 2005 a 2008 el estado ha invertido 2799 millones de euros en la Región de Murcia (514, 729, 735 y 821 millones cada año). Por tanto, si bien mi afirmación de que se había invertido en 3 años más que en los 8 de los gobiernos de Aznar es errónea, sí que es cierto que se ha invertido más en los 4 años de gobierno socialista que en los 8 de gobierno popular.

Si comparamos el porcentaje de la inversión total del estado destinado a Murcia (3,5%) con el de su población (3,1%) o con el de su aportación al PIB (2,5%), comprobamos también que la inversión en Murcia supera con creces lo que "le corresponde". Máxime si tenemos en cuenta que antes no era así: si la inversión per cápita en la Región esta legislatura ha sido de 109,9 (índice España=100), en la legislatura anterior fue de 92,3. Hablando en plata: la inversión en Murcia con Aznar era inferior a la media y ahora es superior a la media.

Más información aquí y aquí.

miércoles, octubre 10, 2007

Memory law: back to the future?

Me han preguntado hoy en el trabajo por lo que está pasando en España con la ley de memoria histórica. Back to the future? me decía uno de ellos. Parece ser que tanto el Financial Times como The Independent se han hecho eco de la noticia.

Escolar ha publicado un interesante vídeo sobre el tema. Como siempre, hay gente que encuentra mil razones para que no se honre la memoria de las decenas de miles de víctimas que han permanecido durante demasiado tiempo en el olvido.

Nosotros también

lunes, octubre 08, 2007

Honeymoon

Excellence Punta Cana



Grand Hyatt New York

sábado, octubre 06, 2007

Music for a wedding



A mí me gustan todas, pero hay que elegir una. ¿Cuál ponemos?

Casarnos cinco veces no es una opción...

A night in London



Father and son
Romeo and Juliet
Brothers in arms
Walk of live
Golden Heart
Darling Pretty
Last exit to Brooklyn

viernes, octubre 05, 2007

Clarividencia

El Gobierno autoriza un trasvase de urgencia entre el Tajo y el Segura en el tercer trimestre

Los regantes levantinos y almerienses están de enhorabuena. El Gobierno ha aprobado un trasvase de 69 hectómetros cúbicos entre las cabeceras de las cuencas del Tajo y el Segura a través del canal que las une.

(...) De esa cantidad, 37,6 hectómetros cúbicos servirán para mejorar el abastecimiento humano de la población atendida por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (2,5 millones de personas de 79 municipios de Murcia, Alicante y Albacete) y a los municipios almerienses dependientes de la entidad pública GALASA. El resto, 31,4 hectómetros cúbicos, se destinará al regadío.

Evaristo (el rey de la baraja), haciendo uso de sus dotes advinatorias y clarividentes, predice que la portada del diario La Verdad de mañana incluirá alguna mención negativa a esta noticia: la insuficiencia del caudal a trasvasar, la incertidumbre del futuro del trasvase Tajo-Segura, la derogación del baratísimo y extraordinariamente eficiente trasvase del Ebro, los innumerables problemas a los que se enfrenta la extremadamente costosa y altamente contaminante técnica de la desalinización...

Actualizado el día siguiente. Tal y como había predicho, y como no podía ser de otra manera, ante la incontestablemente buena noticia para la Región La Verdad nos obsequia esta mañana con su particular punto de vista


Rizando el rizo, el periódico más dicharachero de la Región ofrece la cabecera de su portada a la que es para ellos la noticia del día


Llama la atención que no se ofrezca espacio en la portada para la versión de la oposición, que recuerda que fue el Gobierno anterior del PP el que comprometió estos trazados y velocidades. Que yo sepa Valcárcel no anunció entonces llevar a Aznar a los tribunales.

Comunicado de prensa

Ante las graves informaciones aparecidas hoy en el diario El Mundo, y de las que se han hecho eco varios medios de comunicación, me veo en la obligación de hacer constar que es radicalmente falso que el Rey de la Baraja haya abdicado o sea su intención hacerlo en el futuro. Quisiera expresar mi más rotunda queja ante las expresiones calumniosas e injuriosas que se han utilizado contra mí desde dicho medio de comunicación, entre las que resalto "El rey de la baraja abdica ante el tribunal europeo" y "El rey de la baraja en España no ha podido conquistar Europa".

jueves, octubre 04, 2007

Carlos



Muere el periodista Carlos Llamas a los 52 años.

Se van los mejores, se va Carlos Llamas, queda su ejemplo, su emoción y su alegría, su coña marinera y sus interrogantes, su modo mayéutico de abordar las preguntas.

miércoles, octubre 03, 2007

Con la c, cocodrilo



Visto donde siempre

Actualizado el día siguiente. A mi lo que me parece curioso, por encima del vídeo, es el catálogo de respuestas de manual del que tira la derecha:

1. Victimismo. ¡Nos llaman pijos tontos y machistas!
2. Alarmismo. ¡Quieren dividir a los jóvenes!
3. "La gente normal". ¡No resuelve los problemas de la gente normal!

Ya digo. Curioso. Nadie se para a responder por qué les parece mal que se enseñen estas cosas (porque les parece mal, ¿no?) en una asignatura promovida por el Consejo de Europa y que tienen todos los países europeos.

martes, octubre 02, 2007

You can leave your socks on



Un pacto entre caballeros. Mis labios están sellados. Lo que ocurrió en mi despedida de soltero sólo lo sabemos nosotros. Y ella.



Actualizado el día siguiente. Maldición, ya se han enterado los medios.

No hombre no, así no

Si hay una institución en este país que no es santo de mi devoción es la monarquía. Dejando a un lado el respeto que muchos sentimos por la labor que Juan Carlos realizó hace 30 años, no entiendo cómo en el siglo XXI nos puede parecer normal que haya un cargo público que sea heredado por el hijo de quien lo desempeña, por muy bien que éste lo haya hecho.

Lo que pasa es que a mí el debate de las banderitas me parece mucho más anacrónico aún si cabe que el de monarquía o república. Si hemos de hablar sobre la república hagámoslo, pero no así. A cierto partido político se le ve a la legua que necesita recuperar la agenda tras el atracón de medidas sociales que nos hemos pegado en el mes de Septiembre. Cierto partido político prefiere que hablemos mucho de la bandera, de España, del rey y del himno, y está deseando que haya gente que se manifieste en contra de cualquiera de las cuatro cosas. Y si es en Cataluña o el País Vasco, mejor que mejor. Si además consiguen que se monte un debate en torno a este tema y que haya muchas portadas de periódico alertando sobre los peligros que acechan a las esencias patrias, el acabose.

La intención es bien sencilla: ese partido político ha conseguido que los españoles, les parezca o no una chorrada todo esto, identifiquen sus siglas con la defensa más acérrima de la unidad, grandeza y libertad de España. Si ahora esos mismos españoles participan en un debate sobre los peligros a los que se enfrenta la monarquía (que en realidad sigue gozando de unos porcentajes de popularidad que ya querrían los políticos) o sobre si la bandera ondea o no ondea en el ayuntamiento de Chinchilla del Norte, van a relacionar, quieran o no, a ese partido político con mensajes positivos. Y, por contra, el partido en el Gobierno queda contaminado por una idea negativa: ¿será verdad que España se rompe? ¿no es al menos cierto que ahora parece que hay más gente que la quiere romper que antes? ¿ha fomentado el Gobierno esta situación con las reformas de los estatutos?

Lo cierto es que no hay ahora más movimiento independentista o antiespañol que antes. Más bien al contrario. Sigue siendo un hecho incuestionable que ETA sólo ha cometido un atentado mortal en lo que llevamos de legislatura, o que el PNV está ahora más cerca del Gobierno de España que hace 10 años, o que en Cataluña gobierna ahora un partido que no es nacionalista.

No nos equivoquemos. Lo que hay ahora es un partido político que lleva toda la legislatura intentando centrar el debate en ver quién tiene la bandera más larga. Y ahora han apretado el acelerador. Atentos al espectáculo el 12 de Octubre.

Reflexión: en Holanda se celebra el Día de la Reina, en el que todo el mundo viste de naranja (por aquello de la casa real de Orange) y por todos lados se ven banderas del país. Puede que sea porque estos símbolos están fuera del debate político y ningún partido intenta apropiarse de ellos o imponerlos al resto de ciudadanos.

lunes, octubre 01, 2007

¿Papá estado?

Hace años que soy consciente de que la perspectiva desde la que yo me enfrento a ciertos problemas de la sociedad en que vivimos es distinta a la que tienen muchos de mis amigos. Tomando prestado el acertado símil de George Lakoff en su libro No pienses en un elefante, que relaciona los modelos de nación o sociedad con los modelos de familias, mi perspectiva encajaría con el modelo de padres educadores-protectores (figura responsable de la educación, protección y felicidad de sus hijos, con los que empatiza y a los que guía) frente al modelo de padres estrictos (figura que define reglas de conducta, disciplina, castiga y educa con firmeza a sus hijos, exigiéndoles responsabilidad para enfrentarse a un mundo competitivo y difícil en el que sólo los más fuertes tienen éxito). Si simpatizáis con el primer modelo, imaginaréis a quienes optan por el segundo como padres distantes que envían a sus hijos a un colegio privado en invierno y a Inglaterra en verano y se pasan el día sermoneando sobre lo dura que es la vida y lo mucho que hay que trabajar para ser alguien de provecho. Si simpatizáis con el segundo veréis a quienes optan por el primero como padres que viven en el país de los osos amorosos y mantienen a sus hijos en una burbuja hasta que, llegado el momento, se acaban estrellando con una realidad para la que no están preparados. La mayoría de la gente no corresponde por completo con niguno de estos dos patrones (y menos con las caricaturas que he hecho de ellos) pero sí es cierto que, en mayor o menor medida, uno de los dos será predominante.

Por poner un ejemplo, las propuestas de Sarkozy en política laboral para "primar el esfuerzo, la capacidad y el mérito" o en educación para que los alumnos "traten de usted a los profesores" coinciden perfectamente con el modelo conservador, de padres estrictos. Y se traducen en medidas como la agilización de las fórmulas de ruptura de contratos de trabajo, la supresión de la jubilación anticipada o la ampliación de la jornada laboral de 35 horas.

Por otro lado, medidas de Zapatero como la Ley de Dependencia o la de Igualdad, la recuperación de poder adquisitivo del salario mínimo o las pensiones y el aumento del gasto en becas o creación de vivienda protegida, encajan con el modelo progresista, de padres educadores-protectores.

Se trata de dos modelos que explican por qué suelo discrepar con mis amigos, y que sobre todo reflejan una realidad con la que debemos aprender a vivir en nuestra ya no tan joven democracia: los dos son perfectamente válidos. No hay una verdad absoluta para entender el papel que el estado debe jugar en nuestra sociedad. Se trata de opciones perfectamente defendibles, de preferencias y de nuestra libre elección por una u otra dependiendo de nuestras propias circunstancias y de nuestros valores morales. Mis amigos son igual de buenas personas que yo y sus ideas están basadas en convicciones morales igual de fuertes que las mías.

El debate político no sólo no debe plantearse en términos de buenos y malos (eso es infantil e inútil), sino que ni siquiera consiste en tener razón (porque eso depende de la moral desde la que uno plantee su postura). El debate consiste en explicar ambos modelos para que la sociedad pueda elegir cuál encaja mejor con sus necesidades en cada momento.

Home, sweet home



Contrato de compraventa, escritura, hipoteca, subrogación, euribor, tasación, honorarios notariales, registro de la propiedad, impuesto de actos jurídicos documentados, comisión, apertura, iva...

Ya es nuestra. Bueno, en realidad es del banco, pero nos la dejan.

PS: por cierto, me caso el mes que viene. Hala, ya está, ya lo he dicho.

miércoles, septiembre 26, 2007

Un pequeño detalle

Leo en el acta de la conversación entre Bush y Aznar antes de la guerra de Irak que ha publicado hoy El País, que Bush dijo, entre otras muchas cosas, lo siguiente:

Cuando entremos vamos a descubrir muchos más crímenes y le llevaremos (a Sadam Husein) al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya

Pero alma de cántaro, el Tribunal Internacional de Justicia es un tribunal civil que sólo resuelve disputas que le someten los Estados. No tiene jurisdicción penal y por tanto no puede enjuiciar a particulares (como los criminales de guerra). Si te refieres al Tribunal Penal Internacional, que es el que se dedica a juzgar a las personas que han cometido crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad, primero tu país tendría que ratificar sus estatutos y ser un estado miembro.

Más información

It's a dirty job, but someone has to do it

Tonto es el que dice tonterías (II)

Escuchando debates como este se da uno cuenta de por qué Rajoy se encuentra más cómodo hablando de himnos, banderas y serrompespañas.

Así llevan 3 años

El portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Eduardo Zaplana, denunció hoy que la partida destinada a indemnizaciones y compensaciones a víctimas del terrorismo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2008 experimenta una caída del 20,9 por ciento respecto a lo presupuestado para este año y se preguntó si esta variación "es una exigencia de los terroristas".

En una rueda de prensa en la Cámara Baja, el dirigente 'popular' vinculó este descenso presupuestario con el fracasado proceso de paz y criticó que se pueda "negociar" con ETA y se siga "humillando a las víctimas permanentemente", también con el proyecto de ley de Presupuestos. En este punto, advirtió de que a la banda terrorista "no se la puede callar con dinero" como demuestra el atentado perpetrado esta noche en Zarautz.

Acierta Zaplana en el hecho de que, desde 2006, se viene presupuestando menos dinero para la partida destinada a indemnizar y compensar a las víctimas del terrorismo: en 2006 se presupuestaron 25 millones de euros, de los cuales solo tuvieron que gastarse 9, lo que hizo revisar a la baja la previsión de gastos para el año siguiente: en 2007 solo fueron 18 los millones de euros presupuestados, de los cuales, hasta la fecha –prácticamente nos encontramos en el antepenúltimo mes del año- sólo se han tenido que gastar seis.

Siguiendo esta progresión decreciente, para 2008 apenas habría presupuestados 14 millones de euros. ¿Llevaría Zapatero tres años dando progresivamente la espalda a las víctimas? Nada más lejos de la realidad. En efecto, el manifiesto y claro descenso en el número de atentados con víctimas –algo indiscutible para todos- ha permitido revisar a la baja la cuantía total de las indemnizaciones, lo que no quiere decir que la ayuda que cada víctima reciba haya disminuido en grado alguno.

Pero, además, la Ley prevé una ampliación de esta partida de indemnizaciones en caso de que se incrementaran los atentados durante el año presupuestado. De este modo, estas cantidades no serían fijas, sino que estarían en función de las imprevisibles contingencias.

Para mear y no echar gota. Y lo peor es que hay millones de personas que hacen todo lo posible por quedarse sólo con el titular ("El Gobierno reduce la ayuda a víctimas del terrorismo por exigencia de ETA") y, en caso de enterarse del resto, evitan por todos los medios que la realidad mitigue de alguna forma ese permanente estado de cabreo en el que llevan desde el 14 de Marzo de 2004.

martes, septiembre 25, 2007

¿Evaristo en Москва?

Tonto es el que dice tonterías

Mariano Rajoy, hace unos días

Se han comido toda la despensa llena que les dejó el PP

Pedro Solbes, esta mañana
Solbes, ha destacado hoy la "solvencia" de la economía española, cuyas cuentas cierran con superávit y se reduce la deuda pública, y la contrapuso al año 2004, con el último presupuesto del Partido Popular, en el que "la despensa estaba vacía". En rueda de prensa tras entregar en el Congreso el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2008, Solbes ha señalado que la despensa "no sólo estaba vacía", sino que además "no se había pagado la última compra", mientras que ahora "la despensa se ha ido llenando" y la deuda pública se habrá reducido doce puntos del PIB, 12.000 millones de euros, al finalizar la legislatura.

Es lo que tiene decir tonterías. Que quedas como un tonto.

lunes, septiembre 24, 2007

Feed RSS de Informe Semanal

Continuando con la tradición más friki de servicio público de este blog, he creado otro feed RSS de contenidos que no están disponibles en dicho formato. En este caso se trata de los vídeos del programa Informe Semanal que TVE emite los sábados por la noche. Lo coloco en la sección correspondiente del lateral derecho del blog, junto con los demás.

Como siempre, estoy abierto a sugerencias.

domingo, septiembre 23, 2007

Para las próximas elecciones

La línea 1 del tranvía llegará al campus universitario de Espinardo y a la UCAM, así como a los centros comerciales y al estadio Nueva Condomina en el 2011. Así lo puso de manifiesto ayer Emiliano Sanz, presidente de Epypsa, empresa consultora a la que el Ayuntamiento le ha encargado el estudio de viabilidad.
¡Para la cinta! ¿Ha dicho en el 2011? Pero si hace un mes dijeron que en 2010 ya llegaría incluso a Molina
«Será un empeño del Gobierno regional». Así hizo hincapié ayer Valcárcel en el proyecto del tranvía, o tren ligero, que unirá en el año 2010 la capital con las ciudades más próximas, como Molina de Segura, Alguazas, Torres de Cotillas, Alcantarilla y El Palmar, además de La Arrixaca y el Campus de espinardo

Para que os hagáis una idea, el tramo experimental de 2 kilómetros, que fue convenientemente inaugurado justo antes de las pasadas elecciones municipales, realiza el recorrido marcado en azul en el mapa, entre Murcia y el sur de Espinardo. Tardaron 8 meses en construirlo. El campus universitario está al oeste de Espinardo, en el centro del mapa, y Molina queda más al norte, en la esquina superior izquierda.



Actualizado un rato más tarde. La tomadura de pelo a cuenta del tranvía en Murcia viene de hace tiempo. Como se puede comprobar en este recorte de prensa de 1999, ya entonces se hablaba de trazados y plazos concretos, y se prometían hasta 14 kilómetros en funcionamiento para 2003: las penúltimas elecciones...

Ideas, de momento son sólo ideas



sábado, septiembre 22, 2007

La segunda guerra del fútbol

No suelo ver partidos de fútbol. Primero porque el canal internacional no los retransmite, y segundo porque tengo bastante con ver los partidos importantes de la selección y algún que otro Madrid-Barça. Tampoco sé quién tiene razón en la polémica entre Sogecable (PRISA) y Mediapro, a la que Felipe González se refirió el otro día como la "segunda guerra del fútbol". Hombre, Felipe, desde mi respeto y admiración: menos lobos. En la primera de estas "guerras" el Gobierno de Aznar aprovechó el poder que le daban las recientes privatizaciones de empresas públicas para formar un monopolio mediático, no dudando en apostar incluso por meter en la cárcel al presidente del mayor grupo de comunicación del país. En esta segunda, se trataría (de ser ciertas las acusaciones que venimos oyendo) de un trato de favor por parte del actual Gobierno a un grupo emergente.

Todavía no he conseguido que me expliquen de verdad de qué va todo esto. No me refiero a que cada uno de los medios intente recabar el apoyo de sus lectores/espectadores, sino que realmente expongan los argumentos por los que creen tener razón. Si además lo hacen sin recurrir a eso tan manido de "los amigos del presidente", mejor que mejor. Y me estoy refiriendo a ambas partes.

A lo que sí que no estoy dispuesto es a tragarme los titulares tendenciosos made in Pedro J. con que nos están obsequiando en los últimos días. Ni quiero que mezclen opinión con información (si siguen con esta racha mandan sus resultados del plumerómetro al garete), ni quiero que le den caña o no al Gobierno en función de no sé qué del fútbol, en vez de en función de si el Gobierno se la merece o no.

Por todo lo anterior, realizo mi advertencia pública a las partes implicadas:

A Zapatero: critiqué a Aznar por querer montar un imperio mediático afín al Gobierno y te criticaré a tí si te dedicas a hacer lo mismo. Me gusta más el baloncesto que el pádel, pero en este caso me parecen igual de inapropiados.

A PRISA: critico a El Mundo, La Razón o La Cope por tratar a sus lectores y oyentes como borregos, y no pienso aceptar que desde vuestros medios se haga los mismo. Ni fuego amigo ni gaitas.

A Mediapro: no veo la Sexta, pero sí tengo pensado darle una oportunidad a Público y soy asiduo del blog de su director. No caigáis en el error de pensar que por ello voy a seguiros en una guerra que ni me va ni me viene.

Actualizado un rato más tarde. Las palabras de González sobre el "fuego amigo" en esta "segunda guerra" del fútbol se pueden entender como un toque de atención al Gobierno, por beneficiar supuestamente a Mediapro en detrimento de PRISA, o a la propia PRISA, por sus ataques de los últimos tiempos (véase el tono de las últimas entrevistas al presidente) y especialmente de los últimos días. Para el País no hay duda de que el ex-presidente se refería sólo a la primera opción. Animal Político opina que se refería a la segunda. ¿Hablaba quizás de las dos?

viernes, septiembre 21, 2007

El Gara y el PP

En esta legislatura nos hemos acostumbrado a que el PP comentase algunas informaciones sobre ETA y su última tregua aparecidas en el diario Gara. No todas. Sólo las que encajaban con su estrategia de debilitar al Gobierno (que no de defender los intereses de España). También han sido habituales los editoriales de cierta prensa en este sentido. Les ha dado igual que cuando Gara hacía lo mismo en la tregua del 98 nadie le diese importancia.

Así que supongo que esta última entrega no toca:

ETA planteó en la tregua "desmantelar sus estructuras militares" si el Gobierno aceptaba el acuerdo, según 'Gara' (...)

No obstante, el Gobierno, según el diario vasco, se negaba a pactar un escenario político final determinado y su respuesta ante este planteamiento, que recogía la continuidad de las detenciones y los juicios, así como flexibilizar las medidas y legislación en política antiterrorista "en fases avanzadas del proceso de paz", dice 'Gara', fue interpretada por ETA no como un proceso de paz sino como "una declaración de guerra".

jueves, septiembre 20, 2007

Feed de la opinión de Iñaki Gabilondo en Cuatro

Bueno, esta vez me ha costado más, pero ya está lista la nueva versión del feed de la opinión de Iñaki Gabilondo en Cuatro. Ahora publican también la transcripción, así que el feed permite leer ésta y ver el vídeo.

Qué grande es este periodista.

Un par de verdades sobre la vivienda

Carta al director de El País de la ministra de Vivienda, Carmen Chacón

Leí con estupor la información que abre el periódico que usted dirige el día 19 de septiembre y que rebosa inexactitudes y errores, comenzando por su titular: Zapatero presenta un plan estrella de vivienda que calca una medida en vigor.

La parte del plan de vivienda presentada ayer [martes 18] por el presidente y yo misma incluye dos medidas:

a) Desgravación fiscal de alquiler de vivienda para personas con rentas inferiores a 24.000 euros netos. Esta medida, sencillamente, no está en vigor. Primer error.

b) Renta de emancipación para alquiler dirigida a los jóvenes ocupados con ingresos inferiores a 22.000 euros (ocho de cada diez se encuentran en esa situación). A esta renta se añade, además, un aval por seis meses de un préstamo para la fianza de 600 euros. Tampoco está en vigor. Segundo error.

¿Qué está en vigor entonces? Una ayuda a las familias en situación social apurada aprobada por el actual Gobierno en 2004 que está condicionada a un límite de ingresos más bajo, a una superficie del piso alquilado y al precio del alquiler. ¿Cuántas familias españolas se han beneficiado el último año de esta ayuda? Unas 18.000. Por cierto, en la Comunidad de Madrid, ninguna. ¿Cuál es el presupuesto de esta ayuda en vigor? Treinta y dos millones de euros el último año.

Vamos ahora a contrastarlo con lo presentado ayer por el presidente. ¿Cuántos son los beneficiarios previstos de las medidas anunciadas ayer? Alrededor de un millón el primer año. Y ¿cuál es el presupuesto de las medidas anunciadas ayer por el presidente? Un total de 784 millones de euros.

Así pues, 18.000 beneficiarios frente a un millón (55 veces más), 32 millones de euros frente a 784 millones (25 veces más). ¿De verdad le parece a usted un calco, señor director?

Me permito sugerirle asimismo un mínimo de coherencia entre sus páginas de información y de opinión, y una mayor consideración a la inteligencia de sus lectores. Si las medidas propuestas son "un calco de una en vigor", como sostiene su información, ¿por qué se preocupa su editorialista por los 415 millones que cuesta la nueva medida? (Le recuerdo un párrafo: "No está de más recordar que estas medidas son costosas: los 210 euros mensuales supondrán al erario público casi 450 millones de euros").

En fin, señor director, mantengo mi confianza en que su periódico (que es también el mío desde hace mucho tiempo) subsane unos errores tan voluminosos como innecesarios.

Murcia se deja sin hacer casi la mitad de las actuaciones previstas en el Plan de Vivienda
La Región es, con un 61%, la comunidad española con el menor grado de cumplimiento durante el 2006.

Según el informe del Ministerio de Vivienda, el grado de cumplimiento del plan por la Región de Murcia durante los años 2004, 2005 y 2006 fue del 70,97%, el más bajo de todas las comunidades y a más de 60 puntos de la media nacional, que fue para el conjunto de este periodo del 132,94%.

Del 2004 al 2006, la Región dejó sin hacer 3.756 actuaciones sobre vivienda de promoción pública.

El director general de Urbanismo y Vivienda, Marcos Nogueroles, admitió ayer la cruda realidad: «Es triste reconocerlo, pero esos son los datos», indicó. No obstante, resto importancia a las negativas conclusiones que para Murcia arroja el informe del Ministerio de Vivienda sobre la ejecución del plan.

«No es una situación alarmante -indicó-, porque el Plan de Vivienda actual es bastante mejorable y sus objetivos no son muy ambiciosos ni las medidas muy generosas».

El director general de Urbanismo responsabilizó del bajo nivel de cumplimiento a los promotores. «La razón es que las ayudas se conceden a través de los promotores, no de los demandantes, y mientras eso siga así dependemos de las circunstancias del sector», explicó Nogueroles.

miércoles, septiembre 19, 2007

Cuando me voy de puente

Esta uno el viernes trabajando como si nada...


...hasta que sales, coges el tranvía, el tren...


...vas al aeropuerto, pasas el control de seguridad...


...te montas en el avión...


...y unas horas más tarde estás en otro mundo

Según el color del cristal con que se mira

Ya hablé hace unos meses de la diferencia de criterio de determinada prensa a la hora de tratar este tipo de temas, pero me vais a permitir que reincida, porque es que a veces parece que piensan que no tenemos memoria.

Echadle un vistazo a estas fotos, donde un par de miembros de la Junta directiva del PP de Las Rozas, portan una bandera española. El Gobierno hizo una utilización partidista y orwelliana de la policía, propia de la Gestapo o de la dictadura de Franco y los agentes que les tomaron declaración fueron condenados a penas de 5 años de cárcel, pero el Tribunal Supremo redujo el montaje policial a una cuestión organizativa y les absolvió.

Fijáos ahora en este joven que acudió a las últimas elecciones municipales en las listas de ERC en Montmeló, amenazando de muerte al PP. Aquí podéis ver el vídeo, en el que se puede apreciar como hace el gesto de cortales el cuello. El PP de Cataluña enviará a la Fiscalía sus datos.

Feed de los guiñoles de Cuatro

Acabo de arreglar el feed de los guiñoles, que llevaba fallando desde que han cambiado la forma de publicar los vídeos en la web de Cuatro. Esperemos que aguante otro año sin más retoques. El de la opinión de Gabilondo también falla. Lo arreglo cuando tenga otro rato. Es curioso cómo el feed más fácil de desarrollar (y el que menos trabajo da), que es el de Forges, tiene con diferencia el mayor número de suscriptores.



Claro que con viñetas como esta no me extraña. Si es que es un genio el tío.

martes, septiembre 18, 2007

Pues no es tan difícil

Ha dicho Mariano Rajoy que "hoy es muy difícil precisar qué es ser de derechas, de centro o de izquierdas". Que sí, que lo ha dicho.

Hombre, Mariano, pues ya me explicarás. Fíjate, un ejemplo de hoy mismo: el Gobierno de Zapatero ha anunciado una ayuda de 210 euros para los jóvenes que alquilen una vivienda, así como la equiparación de las desgravaciones fiscales del alquiler con las de la compra (10,5%) y exención del 100% para el arrendador en los ingresos derivados de contratos con jóvenes menores de 35 años. ¿Qué propone Rajoy? Bajar los impuestos.

Sin entrar a valorar cuál de las dos opciones es la mejor (al fin y al cabo, en eso consiste la diferencia), lo que sí que no lo veo es difícil de entender. Vamos, digo yo.

Four weddings and a second life

The Oxford Morning Suit from SF Design, with pants, jacket (with lower jacket on the skirt layer), gold vest (on the shirt layer) and white shirt with gold tie (on the undershirt layer). The design of this suit is outstanding, and the workmanship is top-notch. Check out the crisp pinstripes on the pants, the realistic shading of the wrinkles, and the detailing of the vest buttons - the bottom vest button is left undone, a subtle but nice touch.

El mito del centro

Según Lakoff, ese experto en lingüística cognitiva aplicada a la política del que vengo hablando últimamente, el centro político no existe. O al menos no de la forma en que comunmente nos referimos a él. Después de leer atentamente sus razones, yo estoy de acuerdo con él. Os las resumo:

Lakoff afirma que en temas políticos todos somos biconceptuales: alguien que vive según valores fundamentalmente progresistas puede ser conservador en algún aspecto (inmigración, politica de defensa...), igual que una persona conservadora puede optar por una opción progresista en determinados temas (aborto, políticas sociales...). Lo que hay es gente que es más biconceptual que otra: sigue un número similar de valores progresistas y conservadores.

Este entendimiento crítico del biconceptualismo ha estado oscurecido durante años por una obsesión por el proverbial "centro" ideológico, ocupado por la gente cuyos votos son necesarios para que los progresistas o los conservadores puedan ganar. Hay cuatro mitos predominantes sobre el centro: el mito de la Etiqueta, el mito Lineal, el mito de los Moderados y el mito de la Corriente mayoritaria. Todos ellos asumen que la gente vota basándose en la posición de los candidatos sobre los distintos asuntos que les afectan. Por otro lado, la teoría biconceptual asume que la gente vota de acuerdo a unos valores, y buscando la conexión, autenticidad, confianza e identificación con el candidato en determinados asuntos que se usan simbólicamente para reflejar esos valores.

Según el mito de la Etiqueta, cuando pedimos a alguien que se identifique como progresista, conservador o moderado (o de centro), sencillamente no podemos fiarnos de su respuesta, puesto que la propia etiqueta contiene demasiadas connotaciones externas que afectan a la elección. La palabra "moderado" implica ser razonable, comedido, no extremado... todo connotaciones positivas, lo cual puede explicar por qué siempre más gente prefiere elegir esta etiqueta. De la misma forma, la palabra "conservador" tiene connotaciones más negativas que la palabra "progresista". Pero no por ello hay más gente con unos valores u otros. Sencillamente, y de forma consciente o inconsciente, la autoasignación en etiquetas no se corresponde con la verdad.

El "centro" de acuerdo con el mito Lineal, está basado en una metáfora curiosa según la cual los ciudadanos están alineados de izquierda a derecha, conforme a sus posiciones en asuntos determinados. El problema es similar al del caso anterior, y explica por qué la mayoría de la gente se autoposiciona en el centro de esta línea imaginaria: nadie quiere colocarse en los extremos, que son sinónimo de radicalidad y de no ser "moderado". Según el último barómetro del CIS, en una escala de 1 a 10 (de izquierda a derecha), el 63% de los españoles se autoposiciona en los 4 puntos centrales del 3 al 6, mientras que menos del 20% se situá en los otros 6 puntos que quedan a ambos lados.

El mito Moderado suena bien hasta que lo piensas por un momento. Según este mito, la gente que actua con moderación es gente más razonable y con la cabeza más fría a la hora de buscar soluciones a los problemas. El problema es que no es posible una visión del mundo en la que todos los posibles problemas sean líneas en las que uno pueda coger el punto medio. En primer lugar, porque en muchos casos sólo hay dos opciones. No hay escalas. Algunos ejemplos: ¿debería haber pena de muerte? No se puede matar a alguien sólo un poco, o con moderación. ¿Debería el aborto ser legal? ¿Cómo se puede tener un aborto con moderación? ¿Y la eutanasia? ¿Y la guerra en Irak? Las personas que se autoidentifican como "moderadas" son en realidad biconceptuales: conservadores en algunos temas y progresistas en otros.

Por último, el mito de la Corriente mayoritaria asume que hay un centro de opinión publica determinado por las encuestas. Por ejemplo, según las encuestas la mayoría de gente está en contra de la guerra de Irak, a favor del aumento de políticas sociales, en contra de la apertura de fronteras a mercados emergentes que pueden poner en peligro nuestra economía, a favor de endurecer penas de cárcel, o a favor de mejorar el sistema sanitario, incluso si supone un aumento de los impuestos. Según el mito de la Corriente mayoritaria, un partido que ofrezca todas estas medidas obtendrá los votos del "centro". El problema es que, si miramos una lista suficientemente larga de encuestas, puede que al final no seamos capaces de encontrar ni una sóla persona que esté de acuerdo con todas y cada una de las respuestas mayoritarias. Esto se debe a que no hay ninguna ideología real, niguna visión del mundo, que conecte todas esas distintas posiciones reflejadas en las encuestas. Se trata simplemente de eso, posiciones respecto a asuntos concretos producto de un poco de matemáticas. Como hemos visto antes, muchos de esos votantes no representan esa mítica Corriente mayoritaria, sino que son en realidad biconceptuales.

lunes, septiembre 17, 2007

Eames lounge chair and ottoman



Más información aquí, aquí y aquí.

jueves, septiembre 13, 2007

¿Por qué cuesta tanto hacer lo que es justo?

¿Qué os viene a la cabeza al leer estas frases?

Las madres de la Plaza de Mayo merecen ser escuchadas
Debe hacerse justicia con los desaparecidos en las dictaduras de Latinoamérica
Los crímenes de Lesa Humanidad no prescriben

Seguro que un 99% de vosotros coincidís con ellas.

¿Y qué opináis de esta otra?
La sociedad española debe proceder al reconocimiento moral de todas las víctimas de la Guerra Civil, así como de cuantos padecieron más tarde la represión de la dictadura franquista

Aquí es donde, por alguna oscura razón, seguro que no hay un 99% que esté de acuerdo. Y es curioso, porque es precisamente lo que aprobó el Congreso de los Diputados por unanimidad el 20 de Noviembre (precisamente ese día) de 2002.

¿Por qué cuesta tanto hacer lo que es justo? ¿Por qué hay gente que encuentra mil y una razones para no hacer lo que nos parece tan obvio que hagan en otros países?

Más información aquí y aquí

Rajoy acusa a Zapatero...

...de estar fuera de la realidad
...de retrasar la resolución de los recursos contra el Estatut
...de haber "malgastado" la herencia económica del PP
...de utilizar las instituciones por anunciar la detención de Isabel Pantoja
...de frivolizar sobre la economía española
...de dejar a su suerte a Ceuta y Melilla
...de organizar una cruzada contra Israel
...de gobernar pendiente de lo que diga ETA
...de no tener una idea de España
...de buscar una tregua de ETA a costa de «triturar la Constitución»
...de mentir
...de subir las tarifas eléctricas como pago a los favores
...de liquidar las reglas de juego pactadas
...de engañar a los españoles con ANV
...de ser un simple comparsa en la cumbre de la UE
...de dar un "balón de oxígeno" a ETA
...de ocultar que Líbano es un escenario de guerra
...de empecinarse en el error
...de no preocuparse por Galicia
...de abandonar el pacto y de dejar que ETA marque los tiempos
...de "miopía" respecto Cuba
...de comportarse como el líder de un país tercermundista
...de «preferir a Batasuna» y dar la espalda «a millones de españoles»
...de engañar a los españoles con la fragata en el Golfo Pérsico
...de crear incertidumbre y carecer de criterio en materia de vivienda
...de ocultar a los españoles cosas importantes del 11-M

Y así hasta 22.500 veces

Visto en Las noticias de Escolar.net

miércoles, septiembre 12, 2007

Yo no fui, nadie me vio, no pueden probarlo

El cuento de la herencia recibida

Leo en Escolar.net sobre una interesantísima entrada en el blog de Felipe Punto G. Entre otras cosas, este gráfico deja claro que eso de que el PSOE ha dilapidado la herencia recibida del PP no es más que un cuento chino:



Nota de Evaristo para el propio Evaristo (es que si no se me olvida): De todos modos, y ahora que he leído algo más sobre las ideas de George Lakoff (hay un libro en PDF disponible en su web), me va quedando claro que los datos no son tan poderosos como los valores y los marcos y metáforas adecuados para reflejarlos. Las mentiras deben ser desmontadas, por supuesto, pero desafortunadamente la verdad por sí misma no sirve para convencer. Forma parte de nuestra naturaleza y de la forma de trabajar de nuestro cerebro, que penaliza las informaciones que no cuadran con los esquemas que tenemos previamente establecidos. Los problemas concretos (economía, terrorismo, políticas sociales...) y la solución que cada tipo de ideología (conservadora o progresista) propone para solucionarlos no son la clave. Los datos y las pruebas tampoco. Sí lo son los valores que hay detrás de cada una de esas soluciones y, sobre todo, la forma en que al expresarlos activamos el lado conservador o progresista de nuestro interlocutor. Se trata mucho más de librar la batalla de las ideas que de tener razón. Lo que no quita para que le digamos a los conservadores a la cara que su cuento del Partido Popular genial con la economía y la lucha antiterrorista no es más que eso: un cuento.

martes, septiembre 11, 2007

Son las metáforas, estúpido

No pienses en un elefante, George Lakoff. Tengo que leer este libro. Tenéis que leerlo. Hace unos meses escribí aquí sobre un artículo de Soledad Gallego Díaz en que lo mencionaba y desde entonces no he dejado de recibir visitas sobre "no pienses en un elefante". Me he descargado un PDF con el primer capítulo y ahora entiendo que tanta gente esté interesada en él. Es demoledor. Como muestra, el resumen final del primer capítulo

Here are eleven things progressives can do:

First, recognize what conservatives have done right and where progressives have missed the boat. It is more than just control of the media, though that is far from trivial. What they have done right is to successfully frame the issues from their perspective. Acknowledge their successes and our failures.

Second, remember “Don’t think of an elephant.” If you keep their language and their framing and just argue against it, you lose because you are reinforcing their frame.

Third, the truth alone will not set you free. Just speaking truth to power doesn’t work. You need to frame the truths effectively from your perspective.

Fourth, you need to speak from your moral perspective at all times. Progressive policies follow from progressive values. Get clear on your values and use the language of values. Drop the language of policy wonks.

Fifth, understand where conservatives are coming from. Get their strict father morality and its consequences clear. Know what you are arguing against. Be able to explain why they believe what they believe. Try to predict what they will say.

Sixth, think strategically, across issue areas. Think in terms of large moral goals, not in terms of programs for their own sake.

Seventh, think about the consequences of proposals. Form progressive slippery slope initiatives.

Eighth, remember that voters vote their identity and their values, which need not coincide with their self-interest.

Ninth, unite! And cooperate! Here’s how: Remember the six modes of progressive thought: (1) socioeconomic, (2) identity politics, (3) environmentalist, (4) civil libertarian, (5) spiritual, and (6) antiauthoritarian. Notice which of these modes of
thought you use most often—where you fall on the spectrum and where the people you talk to fall on the spectrum. Then rise above your own mode of thought and start thinking and talking from shared progressive values.

Tenth, be proactive, not reactive. Play offense, not defense. Practice reframing, every day, on every issue. Don’t just say what you believe. Use your frames, not their frames. Use them because they fit the values you believe in.

Eleventh, speak to the progressive base in order to activate the nurturant model of “swing voters.” Don’t move to the right. Rightward movement hurts in two ways. It alienates the progressive base and it helps conservatives by activating their model in swing voters.

Entre otras muchas cosas, en el punto once reconoceréis un rasgo de la estrategia del PP: no parecen estar buscando votos en el centro, sino que se reafirman en sus posiciones conservadoras y como mucho las replantean con su lenguaje para que suenen atractivas a los votantes de centro.

Actualizado un rato más tarde. Aquí podéis encontrar otro extracto del libro: Cómo responder a los conservadores. Más sobre el autor.

El sistema electoral

Mi amigo el liberal(conservador)-reformista de centro-derecha me comentaba el otro día que anda muy decepcionado con la política en general y, más concretamente, con el sistema electoral. Los partidos nacionalistas son en su opinión los principales beneficiarios de un sistema que perjudica a los grandes partidos. Para mi amigo los sistemas ideales serían el mayoritario (presidenciales en Estados Unidos y generales en Reino Unido) o el de segunda vuelta (presidenciales y legislativas en Francia). En fin, independientemente de que me encantaría poder elegir al presidente de la República española con cualquiera de los dos sistemas, el caso es que en unas elecciones legislativas a la francesa o a la inglesa mi amigo se podría llevar alguna que otra sorpresa. Es cierto que en estos países se ven penalizados los partidos minoritarios, pero hay que puntalizar que los partidos nacionalistas no son para nada minoritarios en sus propias circunscripciones.

Si fuésemos a un sistema como el de las legislativas francesas, teniendo en cuenta las distribuciones de votos en las comunidades autónomas con presencia importante de partidos nacionalistas y que ningún partido obtendría la mayoría absoluta en primera vuelta, estaría por ver quién ganaría en las segundas vueltas. Y si fuésemos a un sistema mayoritario como el inglés, igualmente habría que ver cuál era la fuerza más votada en cada circunscripción de estas comunidades. Evidentemente Izquierda Unida se vería aún más perjudicada si cabe, pero me parece que al Partido Popular no le iba a hacer precisamente gracia el cambio.

Para terminar de romper mitos, la siguiente tabla muestra los resultados de las elecciones generales de Marzo de 2004. He ordenado los resultados según la última columna, que muestra el coste (medio) en votos de los escaños obtenidos por cada formación. Como se puede comprobar, los partidos nacionalistas no salen precisamente ganando con el sistema actual.

lunes, septiembre 10, 2007

Confianza, simpatía e intención de voto

¿Confían los españoles en el presidente del Gobierno? ¿Y cuánta confianza mostraban en Aznar hace ahora 4 años? ¿Qué decía de todo esto la encuesta del CIS de Julio de 2003 y qué ha dicho la encuesta de Julio de 2007?


¿Qué opinión tienen de la gestión del Gobierno y de la actuación de la oposición?

¿Y qué opinión tenían hace 4 años?

¿Cuál es su valoración de los líderes políticos?

¿Y cuál era hace 4 años?

¿A qué partido votarían si fuesen ahora las elecciones? En caso de no saberlo aún, ¿cuál les merece más simpatía? ¿Y cómo estaban las cosas hace ahora 4 años?

Hace 4 años la derecha política, social y mediática estaba convencida de que el Partido Popular iba a arrasar, y su única duda era si obtendrían la mayoría absoluta. A la vista de estos datos, sinceramente: ¿cómo pueden ahora hablar de "empate técnico"? Una de dos: exageraban entonces o exageran ahora. O las dos.

jueves, septiembre 06, 2007

Llego tarde, llego tarde

I'm late, I'm late,
for a very important date

Se acabó el verano. De vuelta a la normalidad y por tanto a los viajes relámpago a la madre patria (curiosa contradicción esta, por cierto, teniendo en cuenta que patria viene de "padre", pero esa es otra historia).

martes, septiembre 04, 2007

Se canalizará de alguna manera

Gabriel Elorriaga, secretario de comunicación del PP ha dicho que

P. ¿Se compromete el PP a no hablar nunca más con ETA?

Bueno, hablar con ETA no sé lo que es. Es decir, si ETA anuncia su voluntad, digamos definitiva de abandonar las armas supongo que eso se canalizará de alguna manera, ¿no?

Y claro, así a bote pronto, lo primero que se le pasa a uno por la cabeza es
Oiga, ¿y canalizar qué es? Lo digo porque como hablar es dialogar, dialogar es negociar, negociar es ceder, y ceder es traicionar a los muertos...

Darth lo explica mejor
Bueno, pues nada, ya sabemos lo que diría Rajoy si se ve en la tesitura de necesitar el apoyo de CiU para ser presidente:
- Señor Rajoy, CiU le ha exigido que acepte el Estatut si quiere pactar con ellos.
- Puesh mire usté, si el estatut ha sido aprobado mayoritariamente por el parlamento catalán y ademásh fue aprobado en referéndum, puesh eso habrá que canalizarlo de alguna manera.

O imaginémonos a Alcaraz: ETA ha ofrecido una tregua y el presidente (con el apoyo de CiU tras haber “canalizado” el estatut) Mariano Rajoy ha empezado a “canalizar” a ETA:
- Señor Alcaraz, ¿va a volver a salir a la calle contra esta nueva negociación con ETA?
- Pué, yo creo de que el gobienno del zeñó Rajoy ha visto una pozibilidá de poné fin al tedodismo y eso habrá de que canalizarlo de alguna manera.

O imaginemos las elecciones autómicas en Navarra en 2011: NaBai gana por goleada con mayoría absoluta (tras el hundimiento brutal del PSN, por qué sería...), llevando en su programa la unión con Euskadi. Y Marianico, que depende del apoyo “canalizado” del PNV y que para “canalizarlo” ha “canalizado” a ETA, sin problemas gracias a la “canalización” de la AVT, declara:
- Puesh si la voluntad mayoritaria de los navarrosh esh unirse al País Vasco, de la manera que eshtablece la Constitución, yo creo que eso habrá que canalizarlo de alguna manera...

(desperdicia tus sábados durante meses yendo a manifestaciones para esto...)

lunes, septiembre 03, 2007

Murcia, Punta Cana, New York, Amsterdam



♫Son, doce días son, doce nada más♪
♪para dar la vuel-tal-mun-do♫

domingo, septiembre 02, 2007

Educación para la ciudadanía conservadora

Nos hemos acostumbrado de tal forma a responder a las críticas a la asignatura Educación para la Ciudadanía, que me temo que hemos pasado por alto un problema: con la excusa de que la asignatura supuestamente atenta contra la religión católica y los principios de determinados centros educativos, alguna editorial y algún conocido psiquiatra han aprovechado para sacar libros de texto (y no me refiero a los de consulta de los profesores, sino a los de los alumnos) con perlas como estas:

A veces se interpreta la no confesionalidad del Estado como una prohibición de la religión en la vida pública (...) Esta interpretación hace que a menudo las opiniones de los creyentes en materias que afectan a la sociedad sean menospreciadas bajo el pretexto de que responden a convicciones religiosas y, por tanto, no tienen cabida en una sociedad laica. La marginación de la voz de los creyentes es injusta y poco democrática y favorece una imposición ideológica por parte del Estado.
La vida de una persona empieza nueve meses antes de su nacimiento: por eso el aborto y la experimentación con embriones atenta contra las personas más indefensas, negándoles la condición de seres humanos con derecho a la vida.
La esencia consiste en la unión de un hombre con una mujer abierta a la procreación. Hoy a cualquier relación la llamamos familia. No son una auténtica familia las parejas de hecho homosexuales; son uniones de hecho respetables, pero no son matrimonio.

Vídeos de primera

Tres vídeos muy distintos entre sí, pero con los que me he reído un rato en los últimos días (algunos tienen ya un tiempo):

Los taxistas de la COPE
¿Quién quiere ser millonario?
Pepino Fogg

Y de regalo, la inigualable Margarita (audio).

sábado, septiembre 01, 2007

Evaristofotos en el Evaristoflickr

El otro día llegué al tope de 200 fotos que permite Flickr en la versión gratuíta y decidí pasarme a la Pro. Ahora, además de poder subir todas las fotos que me dé la gana, también puedo crear Sets y Colecciones, así que he puesto un poco de orden en el Evaristoflickr.

La pena es que no tengo casi fotos del viaje a Bélgica y París del mes pasado, porque me dejé olvidada en un taxi la cámara Kodak Z712 que había comprado hace un par de meses. Quien no se consuela es porque no quiere, y hace unos días decidí olvidar el asunto comprándome una SLR como dios manda (para principiantes como yo, se entiende): la Nikon D40.

¿Es Zapatero una persona de fiar?

Una de las frases estrella de Mariano Rajoy, junto con "Se rompe España" y "Ha sido la ETA", es "Zapatero no es de fiar". La repite mucho. El mensaje es claro: no voten a este señor porque no cumple lo que promete. Bien, como siempre, hablar es gratis. Pero El rey de la baraja siente predilección por los números (ahí está el Plumerómetro, que por cierto prometo actualizar pronto), así que voy a intentar cuantificar esa afirmación. He encontrado una lista bastante completa de las promesas de Zapatero en 2004 en la web PuedoPrometerYPrometo (incluye enlaces a noticias en medios de comunicación). No es una lista exhaustiva. Pero es una lista realizada por otros, antes de las elecciones, y sirve para realizar el experimento. Veamos:

- Rebaja del 50% en las cuotas de los nuevos autónomos (al final ha sido un 30% más la posibilidad de cobrar el paro de una vez si te estableces como autónomo)

- No subir los impuestos (esta es complicada: se han bajado en renta o sociedades, pero se han subido en gasolinas o tabaco)

- No elegirá al director de RTVE (ahora lo elige el Parlamento con mayoría de 2 tercios y el último ha sido por tanto pactado con el PP)

- Duplicar en 5 años la ayuda al desarollo: 0,5 del PIB en 2008 (se ha ido subiendo cada año, de forma que en 3 se ha dedicado más que en los 8 del PP, y en 2007 ha sido del 0,42%, manteniéndose la expectativa del 0,5% para 2008)

- Formará un gobierno monocolor (efectivamente, no entró nadie de IU o ERC en el Gobierno)

- Alquileres asequibles para los jóvenes: que no superen el 35% de sus ingresos (suspenso en este tema, sigue siendo una "promesa" para el último año)

- Compromiso de no enviar tropas al exterior sin un aval del Congreso (así ha sido en los casos de Afganistán o Líbano)

- 36.000 nuevos policías (se pretendía crear 9.000 plazas al año entre Policía y Guardia Civil, y al final se están creando más de 10.000 cada año)

- Sanciones a las empresas que abusen de contratos temporales (además de eso, los presupuestos generales han ido incluyendo medidas para bonificar la transformación de contratos temporales en indefinidos)

- Impulsar la investigación de células madre (no hay más que ver quién es el Ministro de Sanidad hoy)

- Reforma de la ley del suelo (hecho, entró en vigor en Julio de este año)

- Lo primero que hará tras ganar las elecciones será una ley contra la violencia de género (hecho, con el apoyo del PP)

- 3.900 kilómetros de autovías (hace unos días se anunciaba que hay 1.400 kilómetros nuevos y 1.500 en ejecución)

- Equiparar la ayuda a la familia con la media europea en ocho años (difícil de cuantificar, y menos con un plan a ocho años)

- Una asignatura de religión optativa que no influya en la nota media (hecho)

- Reducir a la mitad el número de muertos en accidentes de tráfico en ocho años (se ha reducido de 4000 a 3000 en una legislatura)

- Retrasará tres años los compromisos fiscales de las PYMES de nueva creación (esta no tengo ni idea, ¿algún pymero entre el público?)

- 180.000 viviendas: 90 mil de alquiler, 70 de protección oficial y a un precio máximo de 48.000 euros (suspenso, sin posibilidad de recuperación en Septiembre)

- Subir a 600 euros el salario mínimo si gana las elecciones (en 2007 es de 570,6, frente a los 460 de 2004, y en 2008 llegará a los 600)

- 4.000 millones de euros para incrementar las pensiones mínimas y no contributivas en un 26 por ciento y un 21 por ciento (han subido ya en 3 años más que en los 8 de Gobierno del PP, pero no parece que se vaya a llegar a esos porcentajes en las pensiones no contributivas)

- Igualdad entre hombres y mujeres en la Administración (la Ley de Igualdad)

- Plena inclusión social de los tres millones de discapacitados (diversas medidas en este sentido)

- Impulsar el noroeste de España (esto es muy difícil de cuantificar y además no tengo ni idea de este tema, ¿algún noroesteño entre el público?)

- Plan especial de apoyo a la educación pública (de esto no tengo constancia)

- Ayudas directas por cada hijo para todas las familias (los famosos 2.500 euros)

- Becas para el 40% de los estudiantes universitarios (el presupuesto de becas ha pasado de 819 millones de euros en 2004 a 1130 en 2007, un 37% más, a lo que habrá que sumar el aumento en 2008)

- Renombrar el Ministerio de Asuntos Exteriores que pasaría a ser Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (así ha sido)

- Plan de austeridad en la administración: ahorro de 2.000 millones de euros. (me temo que esta es imposible de cuantificar por falta de datos, aunque probablemente se deba a que no se haya hecho nada en este terreno)

- La vuelta de los soldados si la ONU no controla Irak el 30 de junio (volvieron, sí, y la ONU sigue sin controlar Irak, por cierto)

- Gravar a las empresas más contaminantes, todo el suelo público para vivienda protegida y "agua para todos". (esto son tres promesas, y al menos en dos de ellas se ha hecho algo: nueva Ley del Suelo y programa AGUA)

En la lista faltan la Ley de Dependencia o el matrimonio entre personas del mismo sexo, aparte de las otras medidas menos conocidas que se recogen en este dossier sobre los primeros 3 años de Gobierno de Zapatero. En cualquier caso, de las 30 promesas de esta lista, 19 están claramente cumplidas y presupuestadas para 2008 y 4 lo estarán sólo a medias. Del resto, hay 5 de las que no tengo constancia o son demasiado difíciles de cuantificar (quizás porque no se haya hecho nada destacable) y 2 sonoros suspensos hasta ahora en las medidas relacionadas con el fomento del alquiler y el abaratamiento de las viviendas para jóvenes.

¿Es o no Zapatero una persona de fiar?

eXTReMe Tracker