martes, junio 05, 2007

ETA se equivoca de nuevo

ETA ha decidido romper su decisión de cese de la actividad terrorista, que con carácter indefinido anunció hace más de catorce meses. Muchos pueden sentir hoy la quiebra de una esperanza de paz que la sociedad española, y especialmente la sociedad vasca, han albergado durante este tiempo.

Pero ETA se equivoca. ETA se equivoca de nuevo cuando desoye el clamor unánime de la sociedad en favor de la paz y de la convivencia pacífica

(…) En la primera declaración que realicé tras el anuncio de ETA, me comprometí como presidente del gobierno a impulsar con toda determinación las iniciativas que condujeran al inicio de un proceso de paz. Fiel a este compromiso, llevé a cabo una iniciativa de diálogo y de consenso con los líderes de todos los grupos parlamentarios.

(…) A partir del acuerdo unánime del Congreso de los Diputados, el gobierno ha adoptado decisiones significativas en materia de política penitenciaria. El gobierno ha promovido fórmulas que facilitaran el regreso de aquellos que por su relación pasada con la violencia terrorista residían fuera de España.

(…) Tengo la seguridad de que los españoles están con el Gobierno y con todas las instituciones democráticas en la defensa de la libertad, de la convivencia pacífica y del respeto a las leyes.

Tengo plena confianza en que la fortaleza y unidad que hemos demostrado en los momentos más difíciles siempre prevalecerán sobre los que intentan sembrar la desesperanza y provocar el desánimo.

El gobierno ha hecho, hace y hará todo cuanto esté en su mano por buscar los caminos de una paz definitiva. Pero al mismo tiempo, lo ha hecho, lo hace y lo hará desde el más estricto respeto a las normas del Estado de Derecho y garantizando en todo caso los derechos y las libertades de todos.

Tengo la seguridad de que triunfará la voluntad de paz que todos los españoles compartimos y que entre todos haremos realidad ese camino de esperanza

Declaración institucional del presidente del Gobierno tras el comunicado de ETA poniendo fin a la tregua.

Actualizado el 7 de Junio. Pues eso, que mucha desmemoria y mucha hipocresía es lo que hay. Se ve mejor en este vídeo (vía Animal Político)

Me como el sombrero...

...si Aznar o Rajoy hacen alguna declaración en la que pongan de manifiesto la rendición al terrorismo, la cesión al chantaje y la traición a los muertos del presidente de Colombia, Álvaro Uribe...

El Gobierno colombiano excarcela al preso más destacado de las FARC dentro de su plan de canje. El guerrillero Rodrigo Granda, conocido como el canciller de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ha sido excarcelado de una prisión de seguridad en La Dorada, en el centro del país. Granda era hasta ahora el guerrillero de las FARC con mayor peso político y autoridad de entre todos los que el Gobierno mantiene presos (...) El Gobierno de Uribe puso en marcha un polémico plan de canje con las FARC, con el que a cambio de la salida de prisión de decenas de guerrilleros sin delitos de lesa humanidad en su expediente, la guerrilla pondría en libertad a 54 rehenes, entre ellos a Ingrid Betancourt -de nacionalidad franco-colombiana- candidata ecologista a la presidencia secuestrada hace cinco años.

... (actualizado más tarde) o la cobarde claudicación de Sarkozy, presidente de Francia.
Álvaro Uribe dice que liberó al líder de las FARC Rodrigo Granda a petición de Sarkozy, en un esfuerzo por conseguir que ese grupo deje libres a los secuestrados, entre ellos a la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, que también tiene nacionalidad francesa.

domingo, junio 03, 2007

No pienses en un elefante

El viernes leí un artículo muy interesante de Soledad Gallego en El País.

Hay maneras detestables de hacer las cosas. En periodismo, por ejemplo, la de quienes aplican el principio "No hay pruebas que descarten...". A poco que uno no esté advertido sobre ese condenado mecanismo, se puede encontrar discutiendo las pruebas que no existen y es probable que, crecientemente irritado por esa imposibilidad, termine por perder la razón, y hasta la educación, para regocijo del provocador. Algunos periodistas utilizan esa técnica de manera intensiva, ocultándola bajo la advocación, es decir bajo la protección y el patrocinio, del periodismo de investigación, lo que deja todavía más exasperadas a sus víctimas y a sus críticos.

En política existen fenómenos parecidos, más sofisticados y afortunadamente mejor estudiados. Se trata de crear marcos dentro de los cuales el oponente se sienta obligado a moverse, utilizando además un lenguaje determinado creado por el interlocutor. Uno de los que más lo han analizado es el lingüista norteamericano George Lakoff, profesor de la Universidad de Berkeley, furioso ante el éxito con el que lo aplican los conservadores y la incapacidad de los progresistas para sacudirse esa trampa.

Uno de sus libros, que acaba de editar en español Foro Complutense, se llama No pienses en un elefante (frase que automáticamente te obliga a pensar en uno), y tiene algunos casos estupendos. Un día, por ejemplo, los asesores de Bush empezaron a hablar de "alivio fiscal", un hallazgo extraordinario, según Lakoff: "De entrada, para que se produzca un alivio, tiene que haber ocurrido antes a alguien algo adverso, algún tipo de desgracia, y ha tenido que haber también alguien capaz de aliviar esa desgracia, alguien que pasa a ser un héroe". "Cuando a la palabra fiscal se le añade alivio, el resultado es una metáfora: los impuestos son una desgracia; la persona que los suprime, un héroe, y quienquiera que intente frenarle, un mal tipo". Lo importante fue que, desde la Fox a la BBC, desde los políticos locales a los senadores, para alabarlo o para criticarlo, todo el mundo empezó a hablar del Plan de alivio fiscal del presidente.

Quizás sería conveniente que el Ala Oeste de La Moncloa (¿a que automáticamente los asesores de Rodríguez Zapatero parecen más inteligentes, más atractivos, con más sentido del humor y mejores expertos?) empezase a leer este libro a toda velocidad. El resultado de las elecciones autonómicas y municipales no ha sido una catástrofe (salvo en Madrid), pero, si se empeñan, todavía pueden empeorar un poco más antes de las generales (...)

Es exactamente así. ¿Por qué andamos todos hablando todo el día de la política antiterrorista del Gobierno, precisamente en la legislatura con menos atentados mortales (uno) de la democracia? ¿Por qué se habla tanto de lo débil que estaba ETA con los gobiernos del PP y nadie recuerda que las dos veces que se ha detenido a la cúpula de la banda ha sido con gobiernos socialistas, uno de ellos el de Zapatero? ¿Cuántos etarras fueron detenidos en los tres últimos años de gobierno de Aznar y cuántos en los tres primeros de Zapatero? ¿Por qué en la memoria colectiva queda la fantástica política económica de los gobiernos de Aznar, cuando resulta que la economía en estos 3 años ha crecido aún más y se ha creado más empleo, y además más estable? Alguno apuntará a la herencia de las políticas de Rodrigo Rato... olvidando convenientemente que Solbes ya había marcado este camino en la última legislatura socialista en los noventa. ¿Por qué no hablamos de la subida de las pensiones o el salario mínimo que habían perdido poder adquisitivo en los gobiernos del PP? ¿Por qué no se habla de la subida de efectivos policiales que habían sido reducidos en las legislaturas anteriores? ¿Por qué no se habla de la Ley de Dependencia? ¿Qué hay de la rebaja del impuesto de sociedades o del estatuto de los trabajadores autónomos? ¿Realmente es ahora ETA un problema mayor que en los ochenta o noventa para monopolizar el debate político más que nunca?

¿No será que algunos prefieren que pensemos en el elefante?

Otros posts sobre las ideas de Lakoff:
Son las metáforas, estúpido
El mito del centro
El elefante
¿Papá estado?
No pienses en un autor intelectual

jueves, mayo 31, 2007

Una verdad como un templo

Declaraciones de Maria José Alarcón, candidata del PSOE a la alcaldía de Murcia

Mucha gente, posiblemente, entiende que la corrupción genera dinero
Es bastante probable que haya corrupción y los ciudadanos han relacionado que el movimiento económico alrededor de este fenómeno también les beneficia a ellos
Mucha de esta supuesta corrupción ha estado relacionada con proyectos urbanísticos y, alrededor del calor de eso, grandes colectivos empresariales han generado la creencia de que si gana el PSOE esto se para y mucha gente se ha asustado
La gente está acostumbrada, por desgracia, a que su salario sea muy bajo y luego cobrar en negro y a desenvolverse con naturalidad dentro de lo que se llama la economía sumergida. La Región es donde más dinero negro hay en circulación.

Alarcón también reconoció que su partido "no ha debido hacer las cosas bien" y que debe "reconducir algunas cosas" y asumió su responsabilidad en estos resultados, ya que "venía a sumar (votos) y he restado". Así mismo, la candidata mostró su respeto a la decisión tomada por la mayoría de los murcianos, que "han elegido lo que ellos creen que les conviene".

martes, mayo 29, 2007

Sobre las elecciones

El domingo hubo elecciones municipales y autonómicas y me gustaría hacer una serie de consideraciones que echo en falta en los artículos que leo estos días en la prensa.

Más allá de la costumbre que todos los partidos tienen de atribuirse la victoria de todas las elecciones a las que concurren, es de todos sabido que en este tipo de comicios se hace particularmente difícil establecer un ganador, al igual que es arriesgado extrapolar los resultados a los de las elecciones generales. Esto es debido a varios factores, entre los que, aparte del obvio de que se trata de candidatos y finalidades distintas, destacaría tres:

  • La participación suele ser menor que en las elecciones generales.
  • En algunos territorios (Galicia, Cataluña, País Vasco y Andalucía) sólo hay elecciones municipales, lo cual afecta negativamente a la importancia con que los electores perciben la consulta y por tanto reduce la participación.
  • Nuestra ley electoral, basada en la Ley D'Hont otorga ventaja a los partidos mayores o a las coaliciones, y especialmente al más votado. Recordemos que los partidos con menos del 5% de votos no son tenidos en cuenta. En unas elecciones municipales, en las que en realidad se celebran miles de pequeñas elecciones, este efecto se ve multiplicado.

Estos factores son especialmente importantes, ya que la forma en que afectan a cada partido en las posibles extrapolaciones que pretendamos hacer no es uniforme:
  • La participación menor suele perjudicar a los partidos de izquierda.
  • Los territorios donde sólo hay elecciones municipales son aquellos donde el partido conservador tiene claramente una menor presencia (exceptuando Galicia), lo que significa que una menor participación relativa en estos territorios afecta más al número total de votos de los partidos de la izquierda.
  • La dispersión de voto en las dos grandes opciones de izquierdas a nivel nacional beneficia al partido conservador, que ha optimizado su comportamiento frente a la ley D'Hont agrupando al mayor segmento posible de votantes. Un ejemplo: en Alicante, el PP obtiene el 44,08% de los votos, el PSOE el 41,17% e IU el 4,93%. Como IU queda fuera, gobernará el PP con 15 concejales frente a 14 del PSOE. Si hubiese habido una coalición de toda la izquierda similar a la que representa el PP, habrían obtenido la alcaldía.

Hechas todas estas salvedades sobre lo que no se puede inferir de este tipo de resultados, hay una cosa que está clara y en la que han coincidido todos los medios de comunicación (y yo también): las elecciones las ha ganado el Partido Popular, que ha obtenido más votos, ya que parece más sensato comparar votos que número de concejales. Igual que en las elecciones anteriores, por cierto, cuando fue el PSOE el que obtuvo más votos... y no todos coincidieron en señalarlo del mismo modo.
Editorial de Pedro J. en 2003
GRAN VICTORIA POLITICA DEL PP, ESCASO TRIUNFO FACTICO DEL PSOE

Editorial de Pedro J. en 2007
UN APRETADO TRIUNFO DEL PP QUE LE POTENCIA DE CARA A LAS GENERALES

martes, mayo 22, 2007

Murcia, Amsterdam, Beijing, London, Brussels

Primero un puente de los gordos en España, que éste además tiene premio: elecciones.

En Junio, visita oficial de la infanta y su prometido, que están muy interesados en realizar determinadas actividades culturales.

Take me down to the paradise city where the grass is green and the beers are pretty

Después haré un último viaje relámpago (hasta que vuelva a la rutina a finales de Agosto) al Reino Desunido. Imagino que por entonces Zapatero el Traidor ya habrá entregado las llaves de Navarra a los terroristas y nos habrán echado del acuerdo de Schengen a patadas, así que me llevaré el pasaporte por si acaso.

La semana siguiente, viaje con la Organización para la Ley y el Orden a Beijing, China. No tengo ni idea de lo que me espera. Ya os contaré.

En Julio vendrá E., que se va a quedar dos meses. Lo primero que haremos será pasar un fin de semana en Londres, que entre unas cosas y otras todavía no hemos ido.

A finales de Julio, como el año pasado, visita oficial de la reina madre y la otra infanta, que esta vez viene con ganas de ver media Europa. Habrá fin de semana en Bélgica, no cabe duda. Lo demás quizás tenga que esperar un poco, pero todo se andará. Al fin y al cabo todos los caminos llevan a Roma.

En Agosto todavía no sé qué haremos, pero supongo que siempre nos quedará París...

Váyase, señor Valcárcel

lunes, mayo 21, 2007

China in your hand




Don't push too far
Your dreams are china in your hand
Don't wish too hard
Because they may come true
And you can't help them
You don't know what you might
Have set upon yourself
China in your hand

Semantic Wars. El peperío contraataca

Hace unos meses escribí un post titulado Semantic Wars (sí, a veces se me va un poco la olla con los nombres, pero la idea no era del todo mala) en el que comentaba las curiosas batallas que se han librado en esta legislatura a cuenta del significado de algunas palabras: matrimonio, nación, paz...

En estos días le toca a la palabra diálogo. ¿Cede ante el terrorismo el que dialoga con la izquierda abertzale? ¿Qué significa dialogar? ¿Es hablar lo mismo que dialogar y dialogar lo mismo que pactar y pactar lo mismo que ceder? ¿Hablar es ceder? ¿Qué es la izquierda abertzale? ¿Es lo mismo reunirse a hablar con Batasuna que pactar con ETA? ¿Es ETA lo mismo que Batasuna y Batasuna lo mismo que la izquierda abertzale y ésta lo mismo que sus electores? ¿Juzgamos al Gobierno por sus actos en materia de lucha antiterrorista o por lo que imaginamos que se puede haber dicho en una reunión entre miembros del PSE y de Batasuna? Para algunos, la respuesta a todas estas preguntas es que depende de la confianza que les merezca el Gobierno. Es la ley del embudo según la cual Aznar sólo tomó contacto con el MLNV para comprobar si ETA quería o no dejar las armas, mientras que Zapatero ha pactado con los terroristas la rendición de España. Lo que hacía Aznar era dar valientes pasos hacia la paz, mientras que lo que hace Zapatero es traicionar a los muertos. Lo explica mejor Iñaki Gabilondo.

Desde hace 30 años hemos tenido todos muy claro que la solución al problema vasco pasaba por el abandono de las armas por parte de ETA y la completa integración de la denominada izquierda abertzale en la vida democrática. En mi opinión, es completamente irresponsable supeditar, como hacen algunos, la propia existencia de dicha ideología a la desaparición total de la banda terrorista a la que ellos prefieren llamar "brazo armado". Podemos impedirles acceder a las instituciones democráticas mientras no las respeten ni las asuman como propias, pero no podemos ignorar su papel fundamental en todas y cada una de las posibles opciones de resolver el conflicto vasco. Al fin y al cabo, son ellos quienes lo causan.

No me parece realista aspirar a detener a todos los miembros de ETA, para después dirigirse por primera vez a los más de cien mil simpatizantes con que cuenta y decirles que ya se pueden presentar a las elecciones cuando quieran. Y no creo que haya nadie que realmente lo piense, a no ser que esté confundiendo la realidad con sus deseos o que se trate de un candidato del PP a las próximas elecciones que crea que merece la pena hacer demagogia con este tema para obtener rédito electoral. Repito, todas las posibles soluciones pasan por haber consultado previamente a la izquierda abertzale. Con la que no se debe pactar nada, pero con la que se puede (y debe) hablar de todo.

Dicho todo lo cual, quiero resaltar que quienes piensen que estoy equivocado y que la vía policial es la única posible, están en su derecho. Pero al menos que dejen en paz a las palabras...

miércoles, mayo 16, 2007

Big brother is watching...

No contentos con obligar a los pasajeros a quitarse desde el cinturón a los zapatos, con cachearles y con medir su temperatura corporal por si sufren la temida gripe aviar, los aeropuertos cuentan ahora con nuevos detectores de seguridad que les permiten ver a los pasajeros al desnudo. Esta nueva máquina con aspecto de rayos X pero sin sus permiciosos efectos explora el cuerpo para descubrir armas, metales, explosivos y drogas ocultos en la ropa. Ya la usa, en primicia mundial, el aeródromo de Schiphol en Amsterdam, aunque de momento pasar por sus pantallas es voluntario.


Pues yo vuelo esta tarde...

martes, mayo 15, 2007

Sobre las próximas elecciones en Murcia

La semana que viene hay elecciones. Según los sondeos no parece que vaya a haber grandes sorpresas en la mayoría de municipios y comunidades autónomas, así que supongo que la emoción con que se viva dependerá de lo igualado que esté el equilibrio de fuerzas en cada sitio. En Murcia por ejemplo la cosa se va quedar más o menos como está.

En otras condiciones yo habría escrito ya varios posts sobre el descaro con que los dirigentes del PP murciano se aprovechan de las instituciones en que gobiernan para obtener réditos electorales. Si fuese la Cadena SER alguno diría que están teledirigiendo el voto y manipulando a los electores, pero se trata del PP, y cualquier persona sensata sabe que la gente de bien no hace esas cosas. En cualquier caso (y bromas aparte) que la Comunidad Autónoma decidiese, justo antes de la campaña electoral, utilizar nuestro dinero para inundar las carreteras de la Región de carteles con el famoso Agua para Todos, no es una casualidad. Como no lo es que ese mismo lema presida hace años la fachada del Ayuntamiento de Murcia, o que ese mismo Ayuntamiento realice por estas fechas campañas publicitarias con nuestro dinero sobre lo bien que funciona todo y lo limpia que está la ciudad desde que gobierna el autodenominado centro liberal. Tampoco es una casualidad que el domingo el alcalde y el director general de Deportes se subiesen al autobús desde el que los jugadores del Real Murcia saludaban a la afición en la celebración del ascenso del equipo a Primera. Ni que el domingo anterior hubiese sonado el himno del PP en el estadio o se proyectase un vídeo en el que el alcalde celebraba los éxitos del equipo y relacionaba la subida a Primera con su gestión en el Ayuntamiento.

Como digo, escribiría sobre eso y sobre mucho más. Por ejemplo que la corrupción desde que gobierna el PP en la Región es cien veces mayor que la que supuestamente había cuando gobernaba el PSOE, por mucho que el diario La Verdad se empeñe en ocultar la evidencia en páginas interiores. Podría incluso rematar todas estas denuncias con una de esas mentiras que algunos votantes de derechas creen que resultan convincentes: "yo voté al PP en la elecciones pasadas pero me han decepcionado... pásalo".

Pero no voy a hacerlo. Al fin y al cabo, una clara mayoría de los murcianos están satisfechos con la gestión de los gobernantes locales. A nadie parece importarle que tras una manifestación crítica con la política urbanística del Gobierno regional la policía local realizase una estimación de asistencia veinte veces menor que la real (dónde están los chicos del Manifestómetro cuando se les necesita) y que los principales diarios locales ignorasen la noticia en sus portadas. Lo cierto es que nadie parece indignarse cada vez que se destapa la relación de otro dirigente popular con la enésima empresa con intereses en el sector urbanístico. La palabra incompatibilidad y las sospechas de tráfico de influencias se reservan al parecer para los gobernantes socialistas. Y del hermanísimo ya ni hablamos.

Supongo que como dice el lema del PP en estas elecciones es todo cuestión de confianza. Así que mientras la mayoría de los murcianos confíe en los actuales dirigentes, no seré yo el que escriba sobre sus desmanes. O quizás sí escriba un poquito. Bueno, ya veremos.

lunes, mayo 14, 2007

Joven Futura: vota PP y si no te gusta te largas

Después de varios meses de existencia, ya me va quedando claro cómo funciona el blog de la Plataforma de Acción y Defensa de (el equipo de dirección de) Joven Futura, esa cooperativa de viviendas en Murcia de la que he hablado en alguna que otra ocasión. Cada vez que alguien realiza un comentario crítico con la dirección de la cooperativa o se pregunta por las extrañas relaciones entre su presidente (que según sus propias palabras "no tiene sueldo"), la gestoría Novel Stamp contratada por él (y formada por su padre y su hermano) y el concejal de Urbanismo, recibe irremediablemente una de estas tres respuestas: "si no te gusta te largas", "haberte presentado tú a presidente de la cooperativa" o "seguro que eres socialista y quieres hacer oposición con las casas de unos pobres jóvenes que no se meten en política" (las cursivas son mías). Algunos ejemplos tomados sólo de los últimos 30 comentarios:

Tú eres miembro de una Cooperativa democrática, que en las pasadas elecciones, renovó como presidente a Ricardo Zamora. Por cierto, creo recordar, que no ejercitaste tu derecho de presentarte a Presidente.

Los socios confiamos en Ricardo y la Gestión de todo su equipo. Y como dice Vela, si no estas conforme, puedes darte de baja mañana mismo, los 6.000 de lista de espara estará encantados de ocupar tu plaza.
Quién subvenciona a estos vecinos?. Yo lo tengo clarísimo. El PSOE se está gastando una pasta en hacernos pupa, pero ¿Por qué es para ellos tan importante minar un proyecto de vivienda para jóvenes?
Independientemente del signo político que tengamos los que de alguna u otra forma estamos relacionados con la cooperativa, hay que reconocer que este alcalde nos apoya y defiende nuestras casas, y eso va a misa. Miguel Ángel es un buen alcalde y es justo reconocérselo. ¡Arriba Miguel Ángel!
Cámara nos ha dado su apoyo y nosotros debemos de apoyarle a él.

Todos tenemos que colaborar a que vuelva a ser nuestro Alcalde.
Si tu crees que lo podías hacer mejor, te podías haber presentado a Presidente en las pasadas elecciones (...) Desde luego que sin nuestros gobernantes actuales esto no hubiera salido adelante
Si no te gusta como funciona la cooperativa es tan sencillo como darte de baja
Por cierto, si tanto sabes, ¿por que no te has presesentado para ser el presidente de la cooperativa?

Lo del apoyo al alcalde (del PP) es curiosísimo, porque esto es lo que decían hace un mes
Creo que la creación de la plataforma se ha hecho para defender nuestras viviendas y no defender a ningun partido político ni a la gestora

viernes, mayo 11, 2007

La verdad sobre los Pezones Blancos



Excelente video de Chomsky vids. Gracias.

jueves, mayo 10, 2007

Coño, que hemos ganao...

Pezones Blancos ha resultado ganador de la categoría de Humor del concurso de blogs de 20Minutos. Lee aquí la entrevista que le hicieron el otro día al Gran Pepino.

El premio es de Piezas, Gong Duruo, Sachete, Small Blue Thing (pitufina para los amigos, que junto a Fétido ha recogido el premio en nuestro nombre), Miss Sinner, Carlos Arrikitown, Natxox, Mangeclous, Andaqueno... y todos los demás pezones blancos con los que tanto me he reído durante estos 9 meses.

El premio al mejor blog del año ha sido para Nilibreniocupado.

Actualizado un rato más tarde. He retocado ligeramente uno de los geniales dibujos de Piezas (y Andaqueno) para este post conmemorativo.

miércoles, mayo 09, 2007

El bejor bresidente... hips! de la debocracia

martes, mayo 08, 2007

Evaristo meets the Queen

On the occasion of the tenth anniversary of the Organisation, the unveiling of the Permanent Memorial to All Victims of Chemical Weapons by Her Majesty Queen Beatrix of the Netherlands will take place on the afternoon of 9 May 2007 in The Hague. High-level delegations from States Parties, Signatory States, and international organisations have been invited to attend. The unveiling will be followed by a reception and then by a performance by the world-renowned Nederlands Danstheater (Dutch Dance Theatre) at the Lucent Danstheater in The Hague. The performance has been made possible through the generosity of the Municipality of The Hague.

lunes, mayo 07, 2007

Hora 25

Me sé de alguien que se habría emocionado más aún que yo al oir esta noche a Carlos Llamas en Hora 25, tras 9 meses de ausencia. Lo que son las cosas: a mí que nunca me había gustado la radio... y ahora estoy enganchado al programa que tú siempre escuchabas.

Papa, ik lijk steeds meer op jou

La crispación

Impresionante (y probablemente me quede corto en el calificativo) el artículo de Jose María Maravall, ex ministro socialista de Educación, hoy en El País. Me ha encantado esta frase de uno de los primeros párrafos

No necesito aclarar mi simpatía por el Gobierno socialista, ni pretendo ser equidistante o imparcial. Sí creo que, en caso de que un razonamiento resultara plausible, pudiera reconocérsele ecuanimidad. Pero dado cómo está el patio, no lo espero.

y el final no tiene desperdicio
¿Cuándo podría entonces la política española volver a ser "normal"? Es decir, a evitar el sectarismo de dos polos enfrentados; a ser como corresponde a una sociedad próspera en un contexto estable, donde las diferencias sociales e ideológicas no son dramáticas, donde ningún interés vital está amenazado, donde Gobierno y oposición han ganado alternativamente las elecciones y lo seguirán haciendo. Una respuesta obvia es que cuando el PP gobierne, porque cuando no está en la oposición la crispación desaparece. Pero la política democrática "normal" no puede tan sólo respetarse cuando ganen unos y no otros. Otra respuesta es cuando el PP advierta que los costes de la estrategia de la crispación superan los beneficios. Es decir, cuando no tenga incentivos para practicarla. Por ello el debate público es tan necesario; por ello es tan importante no ver las cosas desde una trinchera y atender a tanta información y tantos argumentos sensatos como sea posible. Los ciudadanos necesitan verdades, no mentiras, e inteligencia, no embestidas.

domingo, mayo 06, 2007

Kit de supervivencia para frikis

Como muchos de vosotros sabréis, otros empezáis a sospechar y alguno desconocerá por completo, lo del español que vive en Holanda, adora Bélgica e intenta estar en los tres sitios a la vez, hay que entenderlo en toda su literalidad: vamos, que viajo más que el baúl de la Piquer. Con una media de más de 2 fines de semana al mes, en los 3 años que llevo en Holanda debo rondar los 85 mini-viajes Amsterdam-Alicante-Amsterdam. Lo de Bélgica es más fácil, porque está aquí al lado, y como siga así un día de estos me van a hacer Guía Turístico Honorífico de Brujas.

Si además tenemos en cuenta que suelo pasar las navidades, semana santa y los puentes en la madre patria (sí, tengo 30 días hábiles de vacaciones, ¿qué pasa?), y que allí no suelo disponer de conexión a internet... la tragedia friki está servida. ¿No puedo leer mi correo? ¿No hay forma de leer a Escolar, Periodismo Incendiario y el resto de blogs islamoprogretarras? ¿De verdad me tengo que comprar El País para poder leer las consignas los editoriales y columnas de opinión? ¿Tengo que salir a la calle con el portátil en busca de algún pringao con la conexión wifi abierta?

Gracias al FSM y a que tengo móvil, no es necesario. Desde que uso Google Reader, sólo tengo que marcar con un tag especial los feeds que me interesa leer cuando estoy "offline" y añadir la dirección de ese tag a mis enlaces favoritos en el móvil. Los feeds de viñetas y similares no tienen mucho sentido, porque no se ven bien, y además las imágenes "gastan" más. Tanto Google Reader como Gmail y Hotmail disponen de páginas especiales para ser vistas en pantalla pequeña, y la interfaz es tan sencilla que funciona realmente bien. En Google Reader incluso puedo marcar con una estrella los posts que más me gustan para que, como ya expliqué, aparezcan en el lateral derecho del blog. Estas son las direcciones que uso:

Google Reader Mobile
http://www.google.com/reader/m/view/
Más información. Una vez en la página se puede seleccionar un único tag, como explicaba arriba, para que no aparezcan demasiados enlaces que no interese leer con el móvil.

Gmail Mobile
http://gmail.com
Más información. También hay una aplicación java para descargar, aunque a mí no me ha funcionado con mi Samsung.

Hotmail Mobile
http://mobile.live.com/hm/
Más información.

sábado, mayo 05, 2007

El relojero ciego

La selección natural, el proceso ciego, inconsciente y automático que descubrió Darwin, y que ahora sabemos que es la explicación de la existencia de, aparentemente con propósito, toda forma de vida, no tiene propósitos en mente. No tiene mente ni imaginación. No planea para el futuro. No tiene visión, no prevé, no tiene vista. Si se puede decir que juega un papel de relojero en la naturaleza, es el de un relojero ciego
A menudo se señala que los químicos han fallado en sus intentos por reproducir en el laboratorio el origen espontáneo de la vida. Este hecho se utiliza como si constituyese una evidencia contra las teorías sobre las que esos químicos realizan sus ensayos. Pero en realidad se podría decir que deberíamos estar preocupados si resultara ser muy fácil para los químicos obtener vida espontáneamente en un tubo de ensayo. Esto es así porque los experimentos de los químicos duran años y no miles de millones de años y porque sólo un puñado de químicos, no cientos de millones de químicos, se ocupan de estos experimentos. Si el origen espontáneo de la vida resultara ser un evento tan probable para haber ocurrido durante las pocas décadas en las que los químicos han realizado sus experimentos, entonces la vida debería haber aparecido muchas veces en la tierra, y muchas veces en planetas no lejanos a la tierra.


The blind watchmaker, de Richard Dawkins.

Recomiendo el libro a todo aquel que quiera profundizar en el fascinante tema del origen y evolución de la vida y no se sienta muy convencido con las explicaciones científicas de este tipo:
Las ecuaciones de física contienen una tan increíble simplicidad, elegancia, y belleza, que ello por sí mismo me es suficiente a mí como prueba de que debe haber un Dios responsable para esas leyes, y responsable para el Universo

Más enlaces interesantes sobre el tema: El origen de la vida, El sencillo comienzo de la vida, el PaleoFreak.

(A ver si así mi amigo el liberal-conservador-reformista de centro-derecha despeja esas pequeñas dudas que me mostraba el otro día sobre lo que podríamos llamar la "teoría de la evolución dirigida por un ser superior que nos ama, y cuya existencia no debe ser puesta en duda porque si no te cae un rayo encima y te la cargas")

jueves, mayo 03, 2007

Pezones Blancos powa!

El blog de los Pezones Blancos, finalista en la categoría de Humor de los premios 20Blogs de 20minutos.

19-A lomojó en el jurado quieren de sabé...

Hace mucho, mucho tiempo...

If you don't lose my number
and if I'm at home when you call me
you could come at the hour
you know I am alone

Y luego estaba aquello de
Quicksilver, your way of life
quicksilver, what I think about you
quicksilver, your way of life
quicksilver, quicksilver blues

Nunca supe muy bien qué significaba todo esto (más que nada porque para que hubiese significado algo habríamos tenido que saber algo más de inglés que lo que aprendíamos con las letras de los Ramones), pero ¿y lo bien que nos lo pasamos?

miércoles, mayo 02, 2007

El dilema del batasuno

Una vez más, mi bloguero inglés favorito da en el clavo, y explica muy bien un problema de esos que supuestamente sólo podemos entender los españoles

The problem, as I have pointed out before, is with the law that was used to make Batasuna illegal. Any other organisation that opposes that law, as they are entitled to do, also risks being made illegal if they present candidates for election to try and offer representation to that section of the electorate that supported Batasuna (...)

Now it is fairly clear that ANV shares similar ideological principles with Batasuna, but that is not the same as saying the two organisations are identical. ANV's statutes explicitly rule out support for violence, and the fact that the party has existed as an independent entity during many years means that it cannot simply be regarded as a creation of ETA. The PP's attempts to portray any radical nationalist organisation as being an extension of ETA would lead to a situation where no legal expression of these political positions would be possible (...)

What seems likely to happen now is that a percentage of ANV's candidates will be challenged in the courts, those that have had some past connection to Batasuna. This in itself is an interpretation open to question as it seems to say that once someone has been a Batasuna candidate then they cannot stand for another party. The law and the interpretations made of it end up being almost entirely political.

Koninginnedag

El lunes fue Koninginnedag en Holanda. El día de la reina. El día del naranja.





Sí, son sevillanas. Eviva España!!! (dankje, vandekerk)

Muchas más fotos aquí.

miércoles, abril 25, 2007

El sistema electoral

Interesantísimo post de Josu en Malaprensa que recomiendo encarecidamente a todos los que penséis que los partidos nacionalistas se benefician del sistema electoral y que los grandes perdedores (en representación parlamentaria) son los dos partidos mayoritarios.

Veamos los datos de las elecciones de marzo. Se emitieron en total 25.483.504 votos a candidaturas (excluye nulos y blancos). Como hay 350 diputados, podríamos decir que "toca" a 1 diputado por cada 72.810 votos. Dividiendo los votos de cada partido por esa cuota podríamos calcular cuantos diputados sería "justo" que cada partido tuviera, y lo podemos comparar con los diputados que efectivamente tuvo. Este es el resultado...

Plumerómetro (21 de Febrero al 22 de Abril)

He preparado algunos gráficos con los datos de las portadas de los dos últimos meses en El País y El Mundo. Vuelvo a advertir que todavía se trata de resultados preliminares, mientras no disponga de una muestra realmente representativa. Se mantiene en cualquier caso la tendencia que ya indiqué en mis primeras impresiones: ambos diarios tienen una orientación política de similar magnitud, aunque de distinto signo, y El Mundo es claramente más subjetivo que El País, coincidiendo ambos en varios picos y caídas que se deben, muy probablemente, a la aparición de temas "candentes". Recordemos que entiendo por orientación las menciones positivas al Gobierno y negativas a la oposición por un lado, y negativas al gobierno y positivas a la oposición por otro, y que defino la subjetividad como la introducción en los titulares de palabras o expresiones que busquen generar una determinada opinión en el lector o simplemente sean falsos o no se correspondan con el cuerpo de la noticia.

Combinando ambos conceptos, obtenemos lo que denomino el Plumero, que vendría a ser algo así como una medida de la orientación política intencionada. En la siguiente gráfica vemos su distribución en las últimas semanas:



Un análisis más detallado nos ofrece otros resultados interesantes. Veamos la distribución de noticias por temas en cada diario:



Teniendo en cuenta que el estudio sólo recoge las 3 principales noticias de cada portada, las de El País contienen más noticias de Internacional y Otros (deportes, eventos culturales…) que las de El Mundo, mientras que las de éste último contienen más noticias sobre temas relacionados con el País Vasco (ETA, Batasuna, Navarra…) y el 11M que El País. En temas meramente políticos (elecciones, corrupción, etc.), económicos (la OPA o la CNMV) o relacionados con el Poder Judicial (tribunales Supremos o Constitucional, fundamentalmente) las diferencias entre ambos diarios no son significativas.

La siguiente gráfica representa la distribución de subjetividad por temas.



No es de extrañar entonces que El Mundo muestre una mayor subjetividad, si tenemos en cuenta que precisamente en los dos temas que más aparecen en sus portadas, es en los que más a menudo recurre a esta mala práctica periodística. De hecho, en las noticias sobre el Poder Judicial El País es más subjetivo que El Mundo, y en las de carácter económico ambos diarios lo son por igual. Pero sólo un 11% de todas las noticias de El Mundo tratan estos dos últimos temas, mientras que el País Vasco y el 11M ocupan un 55% de sus portadas.

Otro dato interesante, la distribución del Plumero a lo largo de los días de la semana:



El Mundo “descansa” los lunes, jueves y sábados, y se muestra especialmente activo los miércoles y viernes; El País “descansa” los lunes, jueves y domingos, mostrándose más activo los miércoles, viernes y sábados. Llama la atención (o no) el bajísimo perfil que muestra El País los domingos, día en que, con diferencia, vende más periódicos.

Los datos están disponibles en el enlace de la parte derecha del blog. Seguiremos informando...

martes, abril 24, 2007

Pezones... el Gran Pepino es... tuerto

Anoche pusimos punto final a la historia de los Pezones Blancos. ¿O alomojó fue punto pelota?

En cualquier caso, y como dice Piezas, los grandes vegetales nunca mueren.

19-A veces en internet ocurren cosas mágicas

domingo, abril 22, 2007

3 años de Gobierno

Imprescindible dossier de los 3 años de Gobierno socialista (vía La sombra de Aznar)

La Ley de Dependencia, la Ley de Igualdad, el Matrimonio Homosexual, la subida en más de un 20% de las Pensiones, el Estatuto de los Trabajadores Autónomos, la Ley de Reproducción Asistida, la reducción de la Deuda Pública...

Quiero resaltar estas dos últimas, menos conocidas

Ley de Publicidad Institucional
Con la aprobación y práctica de esta Ley, se han acabado las campañas publicitarias de autocomplacencia y propaganda en la Administración Central, a costa del dinero público. Todas las campañas publicitarias que ahora realizan los Ministerios son para transmitir información de interés y utilidad para los ciudadanos.

Más control del Parlamento sobre el Gobierno
También en el ámbito parlamentario, el Presidente Zapatero ha creado precedentes, en esta etapa, para ampliar el control de las 2 Cámaras sobre el Gobierno.
Por primera vez en nuestra democracia, el Presidente del Gobierno se somete, una vez al mes ante el Pleno de Senado, a las preguntas de los senadores de la oposición, sin límite de tiempo.
En la sesión de control al Gobierno en el Congreso, el Presidente ha renunciado al derecho a ser preguntado por los diputados de su propio Grupo Parlamentario, en beneficio de los grupos de la oposición.

Más sobre el Plumerómetro

Estoy actualizando la hoja de cálculo donde guardo todos los datos, para facilitar la rápida consulta de los títulos de las noticias (además de su clasificación por tema, como hacía hasta ahora). En la parte derecha del blog he añadido algunos enlaces permanentes a un PDF con el estudio completo, que iré actualizando, además del fichero HTML que sólo contiene los datos.

El discurso del PP y sus problemas internos

PRISA sigue dejándole claro al PP, mediante un extenso editorial, que debería reflexionar sobre si lanzar un boicot al principal grupo de información del país es o no una buena idea

El proyecto regeneracionista enarbolado por el PP durante más de una década como instrumento para deslegitimar al PSOE, incurso durante los últimos años del Gobierno de Felipe González en sonoros casos de corrupción, ha terminado por mostrar en esta legislatura su auténtica naturaleza. Como la mayor parte de este género de proyectos, el regeneracionismo del PP no se proponía tanto moralizar la vida política como hacer política con la moral. Ni desde el Gobierno ni desde la oposición adoptó nunca como objetivo dotar al sistema institucional de garantías e instrumentos eficaces contra la corrupción, aplicándolos con rigor. Antes por el contrario, su regeneracionismo ha sido y es una variante específica de la propaganda, en este caso dirigida a convencer al ciudadano de que el PP es el partido que ostenta el monopolio de la virtud

La columna de Soledad Gallego Díaz en el suplemento de Domingo de El País, como siempre genial
En el Partido Popular se cruzan apuestas sobre qué alcaldes y presidentes de comunidad y qué candidatos intentarán mantenerse lo más alejados que puedan de Ángel Acebes. Prácticamente todo el mundo en el PP reconoce que el "número dos" está abrasado; pero él no parece darse cuenta, y nadie en la jerarquía del partido, especialmente Mariano Rajoy, le advierte de la situación (...)

Acebes, además, sigue empeñado en defender su memoria como ministro del Interior durante el 11-M, con continuas referencias a la teoría de la conspiración, algo que acongoja ya a muchos de sus correligionarios, más partidarios de desentenderse del asunto cara a las comparecencias públicas electorales. "Deberíamos aprovechar el juicio para tocar la trompeta y ordenar a todo el mundo que se calle de una vez en este asunto. Cuanto antes se nos olvide el tema, mejor", asegura sin embozo un importante político popular que participó hasta hace poco de una estrategia diferente.

sábado, abril 21, 2007

Mariano y la gente normal

Interesante análisis de Juan Carlos Escudier sobre la entrevista a Mariano Rajoy del otro día en TVE (vía Escolar.net)

Igual de interesante es esta recopilación de las inexactitudes y mentiras que Mariano tuvo que decir en la entrevista para aparentar ser un hombre sensato, normal y cercano a la gente (vía Menéame.net).

Una curiosidad

Esto es lo que tituló El Mundo sobre la entrevista a Rajoy

Rajoy aguantó con buenas maneras preguntas duras y acabó con un aplauso
y esto lo que tituló sobre la entrevista a Zapatero
Un 'muy optimista' Zapatero dice que un café 'cuesta 80 centimos'

Esto es lo que tituló El País sobre la entrevista a Rajoy
"¿Cuánto gana?" "Gano... bastante más de los 300 euros que cobra usted"
y esto es lo que tituló sobre la entrevista a Zapatero
"¿Cuánto vale un café? Unos ochenta céntimos"

viernes, abril 20, 2007

Primeras impresiones del Plumerómetro

Llevo recogidos en el Plumerómetro los datos de las últimas 48 portadas (Marzo y lo que llevamos de Abril) de El Mundo y El País. Aunque sé que es pronto para sacar conclusiones, empiezan a vislumbrarse algunas tendencias más o menos marcadas:




Por un lado, ambos diarios muestran un comportamiento parecido en lo que respecta a la orientación política: El Mundo es afín a la oposición y El País es afín al Gobierno, los dos en una proporción similar.

En cuanto a la subjetividad, ambos diarios parecen recurrir a ella en las mismas ocasiones (cada vez que hay un evento "candente", como el caso De Juana, o el juicio del 11M), pero El Mundo es unas 3 veces más subjetivo que El País.

El Plumerómetro

Desde este blog suelo referirme al diario El Mundo como “vaya una mierda de periódico”. Hasta ahora he dedicado varios posts a comentar las, en mi opinión, pésimas prácticas periodísticas del diario de Pedro J. Ramírez, fundamentalmente en lo que respecta a las portadas. Soy consciente, sin embargo, de que se me puede criticar por extraer conclusiones generales basándome en casos concretos, o por ser subjetivo y no fijarme en lo que hacen otros periódicos.

Parece por tanto necesario introducir estos conceptos en cualquier intento medianamente serio de aportar algo de luz a este tema: la muestra debe ser significativa y hay que manejar parámetros cuantificables que deben aplicarse a varios periódicos.

Hasta ahora conozco dos excelentes trabajos sobre este asunto, cada uno de los cuales cubre dos de los conceptos que he mencionado: un estudio de las 100 primeras portadas de El Mundo en 2006 (muestra significativa con parámetros cuantificables) y el blog Se nos ve el plumero (muestra diaria sobre El País y El Mundo).

Pues bien, a modo de homenaje al blog de Martínez Soler, y con un guiño al medidor de manifas más dicharachero de la red, nace El Plumerómetro. Mi intención es definir una serie de parámetros que puedan ser medidos de forma objetiva y aplicarlos a un número suficiente de ejemplares de periódicos españoles. Siguiendo algunos de los consejos del estudio de las 100 primeras portadas de El Mundo, y con el objeto de acotar la tarea (que de otra forma sería prácticamente imposible de acometer), he decidido recoger datos de las 2 o 3 principales noticias de cada portada de El Mundo y El País (basta con cambiar la fecha en la dirección de estos enlaces para obtener cualquier portada), centrándome en los titulares. Estos son los parámetros que he definido:

Número de columnas ocupadas (N). De 1 a 5.

Mención al Gobierno o la oposición (P). Los titulares en que se mencione de forma positiva al Gobierno o negativa a la oposición obtienen un valor de 1. Los titulares en que se mencione de forma negativa al Gobierno o positiva a la oposición obtienen un valor de -1. Si las menciones son indirectas (una mención negativa sobre la UCO o el fiscal, por ejemplo, critica indirectamente al Gobierno, igual que una mención negativa a la Comunidad de Madrid critica indirectamente al PP) se obtiene medio punto, positivo o negativo dependiendo de cada caso. La fórmula final de lo que denomino Orientación política es P · N/4, ya que tienen más peso las noticias que más ocupan (tomo 4 como el número de columnas habitual de un titular grande). Idealmente, un periódico neutral tendría una distribución uniforme de noticias de un signo y otro, con lo que su orientación tendería a 0. Pero claro, se nos ve el plumero...

Titular orientado (O). En demasiadas ocasiones, el titular incluye palabras o expresiones dirigidas a influenciar al lector y que conllevan una inapropiada mezcla de la opinión del redactor con los hechos de que se informa. Los editoriales, las cartas del director o los artículos de opinión ofrecen espacio suficiente para que el periódico exprese sus posiciones sobre las noticias, con la ventaja de que el lector sabe en esos casos que lo que está leyendo es una opinión y no un hecho. Los titulares claramente orientativos reciben un valor de 1 en este apartado; los que sean ligeramente orientativos reciben medio punto y los neutros reciben 0.

Titular falso o no concuerda con el cuerpo de la noticia (F). Se puntúa de forma similar al caso anterior. Aplicando la fórmula (O + F) · N/4 obtengo lo que denomino la Subjetividad del titular. De esta forma, un periódico más neutral obtendrá valores menores que un periódico al que se le vea más el plumero.

Tema de la noticia. No lo utilizaré para los cálculos, pero permite obtener otros datos interesantes, como los tipos de noticias que más aparecen en cada periódico y la orientación y/o subjetividad que reciben.

Foto incluída en portada. Estoy recogiendo este dato, pero no tengo todavía claro como aplicarlo a las fórmulas anteriores.

Nada más, he editado los resultados que posteé ayer con la comparativa entre El País y El Mundo de lo que llevamos de mes de Abril, para que reflejen las fórmulas tal y como las acabo de definir. A partir de ahora clasificaré los posts sobre este tema con el tag Plumerómetro. Se aceptan sugerencias...

Actualizado más tarde. Ya están disponibles los datos de Marzo y Abril. Como muestra, un botón:

jueves, abril 19, 2007

Comparativa El Mundo - El País




Los totales en lo que llevamos de mes:

Orientación (positiva hacia el Gobierno y negativa hacia el PP)
El Mundo: -11,13
El País: 9,25

Subjetividad (a partir de 0, titulares tendenciosos, mezcla de opinión y noticia, titular que no se corresponde con la realidad, etc.)
El Mundo: 19,25
El País: 5,25

Mañana os cuento cómo he llegado a estas cifras...

Editado el 20 de Abril. He actualizado los datos, que se pueden consultar aquí, según las últimas fórmulas que he definido.

martes, abril 17, 2007

¿Evaristo en China?

Alomojó

Parece que en el PP ya no quieren jugar a las conspiraciones y ahora pretenden convencernos de que ellos, en realidad, nunca han "mantenido o respaldado teoría de la conspiración alguna".

Pues nada hombre, contra los problemas de memoria... hemeroteca.

Actualizado un rato más tarde. Impresionantes las reacciones de los Peones Negros a los testimonios de las víctimas en el juicio del 11M. Qué vergüenza...

lunes, abril 16, 2007

La corrupción del PP según La Verdad

El pasado día 9 de Abril el juez Antonio Alcázar Fajardo de Murcia decidió admitir a trámite la querella presentada por el fiscal jefe del TSJ contra altos cargos del Gobierno regional (varios directores generales) y el alcalde de Águilas, por los presuntos delitos de prevaricación, falsedad en documento oficial, negociaciones prohibidas a los funcionarios públicos, tráfico de influencias y cohecho en el caso conocido como de La Zerrichera. Se trata, sin duda, del mayor escándalo político en la Región de los últimos años.

La Verdad de Murcia, el principal diario de la Región, publicó la noticia en su portada del día 11, a dos columnas:

El juez admite a trámite la querella contra altos cargos por La Zerrichera
El magistrado cree que pudo existir conexión entre las administraciones
El alcalde de Águilas dice que no dimite, pese a la doctrina del PP

El día 12 le dedicó una columna al tema:
El PP deja en manos de Valcárcel el futuro del alcalde de Águilas, imputado en La Zerrichera
La oposición y los ecologistas se personarán en la querella admitida por el juez

El día 13, nada sobre La Zerrichera, pero sí cuatro columnas para la siguiente noticia:
Una encuesta interna revalida la mayoría del PP en Murcia
Una columna para el archivo de una causa por otro caso, esta vez contra el PSOE:
El fiscal jefe no encuentra delito y archiva la causa contra el alcalde de Los Alcáceres
Martínez Meca no compró la finca de forma ventajosa, según la fiscalía

El día 14, el asunto volvía a cuatro columnas a la portada:
El Gobierno no cesará a ningún imputado en La Zerrichera
De la Cierva señala que los altos cargos tendrán que saber antes de qué se les acusa
El consejero dice que «nadie paga las multas hasta que no se le notifique»

El día 15, nada sobre la Zerrichera, pero sí a cuatro columnas:
Gómez Fayrén: «Valcárcel no me necesita para ganar las elecciones»
«La oposición muerde peor, antes no insultaba llamándote sinvergüenza»

El día 16, nada sobre la Zerrichera.

Sólo una reseña en una columna (la del día 12), en todas estas portadas, para ofrecer la versión del PSOE en este asunto. Todas las facilidades, en un momento tan delicado, para el Gobierno regional del PP. Qué raro...

Encuestas, indecisos y retroalimentación

Durante las semanas previas a cualquier consulta electoral, poco más de media docena de palabras monopolizan los titulares de las noticias nacionales: campaña, candidato, mitin, slogan, encuesta, indeciso, abstención, voto…

Al final de cada legislatura (la campaña), unas personas a quienes casi nadie compraría un coche de segunda mano (los candidatos), se rodean de las únicas personas que sí se lo comprarían (en el mitin), para poder aparecer 30 segundos al día en televisión repitiendo las mismas frases (los slogans). Todo ello con la intención de mejorar sus hipotéticos resultados en los pronósticos (las encuestas), y la esperanza de que estos generen un efecto en las personas que no saben siquiera si van a votar (los indecisos) que convierta el agua (la abstención) en vino (los votos). Es lo que se conoce como retroalimentación positiva.

Algunos indecisos tienden a apuntarse al carro ganador que indican las encuestas, lo cual queda reflejado en las siguientes encuestas, con la consiguiente desmoralización de las bases del adversario… y así sucesivamente. En realidad es un poco más complicado, ya que unos resultados temporales desfavorables pueden movilizar a otros indecisos de signo contrario, produciéndose un efecto no deseado. Es lo que se conoce como retroalimentación negativa.

El problema (para los partidos políticos) es que no todos los indecisos son iguales. No hay, al contrario de lo que pudiera parecer inicialmente, un caladero uniforme de potenciales votantes esperando ser “convencidos”. Muchos de ellos simplemente pasan de la política. Otros están “decepcionados” con un partido al que han votado en el pasado, pero tampoco ven con buenos ojos al resto. Otros tienen clarísimo a qué partido no van a dar su voto ni hartos de vino, y sólo en determinadas situaciones se deciden a dárselo al que ven como un “mal menor”. Muchos votarán o no dependiendo de la importancia con que perciban cada consulta: si no, lo más probable es que acaben pasando el día en la playa.

Los partidos políticos saben todo esto, y es por ello que lo normal es que emitan dos tipos de mensajes: unos, directos, pretenden influir en los indecisos “afines”, pidiéndoles el voto; otros, indirectos, van encaminados a que aquellos que no les piensan votar se decanten al menos por la abstención, en vez de votar al rival.

En un sistema casi bipartidista como el nuestro, aquel que encuentra la fórmula mágica que despierta a sus indecisos sin movilizar a los del adversario suele ganar las elecciones.

Cosas del PP

Lo de Melilla. Simplemente alucinante. Lo más gracioso, una vez más, no es lo que hayan hecho o intentado hacer unos dirigentes locales del principal partido de la oposición. Lo que vuelve a sorprender es la forma en que algunos intentan justificar lo injustificable. Luego me llaman a mí sectario. No te jode...

Lo del diputado del PP que ha dejado el partido. Una muestra de coherencia, aunque sólo a medias. Después de criticar la labor de oposición de Mariano Rajoy con varios artículos publicados en prensa, en los que arremetió contra su "desmesura" al oponerse al Estatuto de Cataluña, al matrimonio gay y por manifestarse en la calle contra la política antiterrorista del Gobierno, entre otras cosas, lo lógico era que se fuese del partido. Me sé yo de ciertas eurodiputada y concejala socialistas que podrían seguir su ejemplo. En cualquier caso, la coherencia habría sido completa si además hubiese renunciado a su escaño: seguro que los votantes del PP se lo agradecerían...

Lo de la estrategia. Porque al fin y al cabo, centrar la labor de oposición en la política antiterrorista y en sembrar dudas sobre el 11M (y por tanto sobre la "legitimidad" del Gobierno actual) no es otra cosa que una estrategia. Terriblemente equivocada, deberían reflexionar sus propios votantes antes de que fuese demasiado tarde, pero sobre todo increíblemente estúpida. Este país quiere paz, no gente que ponga palos en las ruedas. Y este país se merece un Gobierno que le diga la verdad, y no va a hacer caso a una oposición que le siga contando mentiras. It's as simple as that...

domingo, abril 15, 2007

Aquí sí hay playa


Podéis tener Retiro, Casa Campo y Ateneo,
podéis tener mil cines, mil teatros, mil museos,
podéis tener Corrala, organillos y chulapas,
pero al llegar agosto, ¡vaya, vaya!,
allí no hay playa. ¡Vaya, vaya!
No hay playa. ¡Vaya, vaya!
Podéis decir a gritos que es la capital de Europa,
podéis ganar la Liga, podéis ganar la Copa,
afirmaréis seguros que es la capital de España…
Podéis tener hipódromo, Jarama y Complutense
y, al lado, la Moncloa donde siguen los de siempre,
podéis tener el mando del imperio en vuestras manos,
pero al llegar agosto y el verano…
Podéis tener la tele y los 40 Principales,
podéis tener las Cortes, organismos oficiales,
el Oso y el Madroño, Cibeles, Torrespaña…
¡Escucha, Leguina!
Podéis tener Movida ¡hace tiempo!,
Movida promovida por el Ayuntamiento
podéis rogar a Tierno o a Barranco o al que haya,
pero al llegar agosto, ¡vaya, vaya!…

Pues aquí sí hay playa. La foto la tomamos E. y yo ayer en Scheveningen, la playa de La Haya, en el fin de semana de Abril más veraniego que recuerdo desde que vivo por estas latitudes.

sábado, abril 14, 2007

Religion is bullshit



Genial George Carlin. Lo explica de tal manera que te hace sentir [pon aquí el calificativo que te parezca más apropiado] por haberte planteado siquiera alguna vez creer en toda esa sarta de [pon aquí el calificativo que te parezca más apropiado]

Y de regalo, Los Diez Mandamientos.

Vía RichardDawkins.net

viernes, abril 13, 2007

Sin palabras



Portada de hoy de El periódico de Cataluña, via Escolar.net

Editorial: Déjelo ya señor Acebes
Tribuna de Carlos Carnicero: Una catarsis imprescindible

Catarsis: "Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas para el organismo".

Actualizado un rato después. Joseca ha elaborado un documento con una exhaustiva relación de los acontencimientos y declaraciones de aquellos días comparada con los hechos tal y como ahora los conocemos (gracias cov)

jueves, abril 12, 2007

Leninismo de derechas, liberalismo de izquierdas

Interesante artículo de Ignacio Muro Benayas en El País el viernes pasado

Decía Vázquez Montalbán que, "al final, la batalla será entre ex comunistas y comunistas". Acertó a medias: es entre el leninismo de derechas y el liberalismo de izquierdas, entre una derecha liderada ideológicamente por neocons ex comunistas y una izquierda liberal, sorprendida todos los días de sus malas artes (...)

Esa ideología llega a España ya elaborada, anida en FAES y se refuerza por el comportamiento de los ex comunistas desprejuiciados: Jiménez Losantos, Pío Moa o Alonso de los Ríos. Otros, como Urdaci, Pilar del Castillo o Piqué, con un pasado común, resultan moderados a sus ojos. El notario Rajoy se limita a levantar acta en un equilibrio que le aleja del centro. Es maricomplejines, "típico representante de esas derechas" que resultan, en palabras del locutor de la Cope, "muy blanditos, muy buenecitos y muy funcionaritos. Tienen otras virtudes, pero la garra, evidentemente, no. Y las ideas les producen desconfianza". Para eso están ellos (...)

Disfrutan sacando "las masas" a la calle, sueñan, incluso, con derribar así al Gobierno. Utilizan objetivos transversales que pretenden sembrar la confusión al "enemigo" (unidad de España, derecho a la vida, terrorismo, familia), temas que no se prestan al debate sino que establecen fronteras, que pueden llegar al corazón directamente. De Legionarios y Opus toman el presentarse como eficaces y modernos, dominadores de Internet y los nuevos medios digitales. La concentración de foco en los mensajes es esencial para aumentar su impacto mediático: cada batalla es "la batalla", un paso más, un eslabón más (...)

Mientras la derecha acepta formas organizativas leninistas, la izquierda reflexiona desde el liberalismo de izquierdas (...) Este PSOE parece más "ingenuo" pero es parte de una opción política que entiende la calidad democrática como un impulso básico de las políticas progresistas. Se exige máxima coherencia entre medios y fines y concede un gran valor a no defraudar el voto recibido: está convencido que ahí reside el triunfo de la izquierda, en no decepcionar. Es "ingenuo" por atreverse a concentrar en una sola legislatura la batalla de los derechos civiles -mujer, homosexualidad, inmigración-, por su defensa de las políticas de paz en un entorno de halcones, por cumplir sus promesas sin estar pendiente del "realismo político".

Zapatero encuentra en el "laicismo" una nueva legitimación para los valores democráticos. Seguidor del republicanismo de Petit, la forma más radical de liberalismo, entiende "la libertad como no dominación". Como buen liberal, busca activar comportamientos positivos, capacitar a los ciudadanos para que ocupen el centro de la acción política (...)

La derecha leninista tiene claro la utilización de las instituciones para sus fines y localiza allí la batalla política, en el terreno en que parece más desigual para la izquierda liberal. Ésta confía en el Estado como si fuera, por principio, neutral y le cuesta ocupar en las instituciones su cuota de poder. Más bien le obsesiona no excederse en su uso, prefiere autolimitarse. Ha puesto en marcha un estatuto de Radiotelevisión Española que la potencia como una televisión plural, pero le incapacita para su uso instrumental; se ha autolimitado en el uso de la publicidad institucional hasta el punto que los ciudadanos apenas conocen las muchas reformas implantadas; ha renunciado a ser preguntado en las sesiones de control por su propio grupo parlamentario del Congreso, algo que permitía el lucimiento de Aznar; se ha impedido el uso de la Ley de Acompañamiento, un recurso del que han abusado otros gobiernos, que permitía resolver, de una vez, diversas modificaciones legales.

La izquierda necesita reflexionar sobre el uso del poder para no caer en la ingenuidad de la indefensión. Para los grupos de presión, "poder" es la facultad de torcer en el propio beneficio la neutralidad, es la capacidad para convertir en favorables los comportamientos de cualquier organización teóricamente neutral: desde los tribunales a los medios. Para los leninistas neocons también.

La neutralidad de las instituciones y los medios sólo se garantiza como resultado de una mutua vigilancia, cuando no de una defensa numantina de todo lo equilibrado por ley, para que no se desequilibre. Este PSOE no debería olvidarlo nunca. Eso y tener mucha determinación y paciencia: "A veces llueve tanto que los cerdos quedan limpios y los hombres se embarran".

jueves, abril 05, 2007

La lista inverosímil de los implicados

Excelente post en Desiertos Lejanos con una relación de las personas que tendrían que estar implicadas de alguna manera en la conspiración del 11M. Me ha parecido significativo este fragmento de un interrogatorio en el juicio sobre la famosa furgoneta Kangoo

Abogado de Roberto Barroso (A): Decía que en ese vistazo superficial que echó a la furgoneta ¿vio algo?
Guía Canino (GC): No, no…
A: ¿No vio nada?
GC: Lo único…ummm…vamos, nada de importancia…un chaleco reflectante que se encontraba detras de un…del asiento del conductor, en la parte de atrás abajo, pero vamos, nada de relevancia, digamos…
A: Perdone, ¿la parte trasera de la furgoneta no la vio…?
GC: No…sí la…entreví, no se veía claramente, pero no se apreciaba nada…grande, ningún objeto…
A: No se apreciaba ningún objeto…
Gómez Bermúdez: No, señor letrado, no está diciendo eso, dice que no apreciaba nada relevante, ningún objeto grande
A: Ah, ningún objeto grande…
GC: Es que no se veía claramente, los cristales…
A: Entendido, entendido…

Actualizado un rato más tarde. Esto, por cierto, ya lo dijimos hace 10 meses. Y aún así, todavía hay gente que sigue dándole crédito a la leyenda urbana de la furgoneta vacía...

Entrevías y los fariseos

Maruja Torres en el País (vía Escolar)

"Los ministros de la Iglesia no deben ser protagonistas, sino servidores". Lo ha dicho el cardenal y arzobispo Antonio Rouco Varela, a raíz de la orden de cierre emitida por la jerarquía católica contra la parroquia de san Carlos Borromeo, en Entrevías, acusados sus curas de no cumplir con la liturgia: qué excusa para, de acuerdo con la época, meterles mano, con las ganas que les tenían por su labor social y su independencia (...) Mira que si viniera Cristo de nuevo, de verdad, no en la litúrgica resurrección, íbamos a ser los ateos quienes tendríamos que salvarle de semejantes hipócritas.

MARCOS 7, 1-7
1. Se congregaron en torno a Él los fariseos, así como algunos escribas venidos de Jerusalén.
2. Los cuales vieron que algunos de sus discípulos comían con manos profanas, es decir, no lavadas,
3. porque los fariseos y los judíos en general, no comen, si no se lavan las manos, hasta la muñeca, guardando la tradición de los antiguos;
4. y lo que procede del mercado no lo comen, sin haberlo rociado con agua; y observan muchos otros puntos por tradición, ablución de copas, de jarros, de vasos de bronce.
5. Así, pues, los fariseos y los escribas le preguntaron: "¿Por qué no siguen tus discípulos la tradición de los antiguos, sino que comen con manos profanas?"
6. Les dijo: "Con razón Isaías profetizó sobre vosotros, hipócritas, como está escrito: "Este pueblo me honra con los labios,
7. pero su corazón está lejos de Mí. Me rinden un culto vano, enseñando doctrinas (que son) mandamientos de hombres".

¿También tiene la culpa el Gobierno?

Leo y escucho últimamente bastantes opiniones sobre las causas de la crispación política. Se podría decir que en lo que todos están de acuerdo es en la propia existencia de dicha crispación, y en que los niveles que ha alcanzado en estos años de legislatura socialista recuerdan a los de la última de los gobiernos de González, de 1993 a 1996.

Evidentemente, los columnistas de derechas más incondicionales culpan del intenso ruido que produce la oposición del PP al Gobierno de Zapatero, que estaría poniendo en peligro al Estado, rindiéndolo a los terroristas de ETA, llevando a la práctica el ideario marxista, rompiendo el consenso de la transición, atentando contra los derechos de los católicos y derrochando una inmejorable herencia del Gobierno anterior en materia económica y de relaciones exteriores. Es normal. Al fin y al cabo su tarea consiste en repetir los conceptos básicos de la línea de oposición del PP.

Por otro lado, los columnistas de izquierdas responden que la estrategia del PP tiene menos sentido aún (si cabe) ahora que en 1993, porque esta vez las catastrofistas acusaciones del principal partido de la oposición son sencillamente falsas. Independientemente de que aquellos fuesen rateros de poca monta comparados con los amigos dirigiendo las empresas privatizadas, los directivos de las stock options, los “ahorradores” de Gescartera o los pelotazos urbanísticos de última generación, el caso es que ahora no hay ni Roldán, ni despachito del hermano de Guerra, ni fondos reservados, ni GAL, ni nada de nada. Lo único que hay de verdad es una oposición que realiza insinuaciones sin ningún fundamento, una serie de grupos mediáticos que le aportan su cobertura y algunos millones de simpatizantes del PP que quieren creer.

Es por ello que me llama la atención el argumento que otros columnistas utilizan para presentarse como equidistantes ante los lectores/oyentes: según ellos es evidente que el PP se ha instalado en un estado continuo de críticas catastrofistas, pero en su opinión Zapatero tendría parte de la responsabilidad, ya que en su cálculo electoral sería beneficioso un PP radicalizado (movería a más votantes socialistas) y por tanto desde el Gobierno se estaría facilitando la huída hacia adelante del primer partido de la oposición. Sería por tanto culpa del propio Gobierno que los logros en materia económica y social no estuviesen ocupando el espacio que merecen en el debate político.

Como teoría suena bien. El único problema es que me gustaría saber lo que estos columnistas opinan que Zapatero tendría que hacer para no ser objeto de esta crítica. ¿Qué tendría que decir el presidente para que en El Mundo o en La Razón se publicase una portada positiva sobre alguna medida del Gobierno? ¿Qué podría decir Zapatero para que Rajoy no saliese de cada reunión con él declarando estar más preocupado que antes? ¿Qué más puede hacer el PSOE para intentar rebajar el tono en el Congreso o en el Senado? ¿Cuántas veces tiene el Gobierno que responder a las insinuaciones sobre Navarra, la aplicación de la ley de partidos, las teorías de la conspiración del 11M o los supuestos ataques a la iglesia católica? ¿Qué sentido tienen 7 manifestaciones contra la política antiterrorista del Gobierno precisamente en la legislatura con menos atentados de la historia de la democracia, habiéndose detenido a la cúpula de ETA y a decenas de sus miembros y cuando la mayor cesión a la banda ha sido pasar al segundo grado penitenciario a un preso condenado por amenazas al que le quedaban 17 meses de pena por cumplir?

En política se suele confundir la equidistancia con criticar a todos por igual. Se corre el riesgo de acabar diciendo cosas sin sentido.

miércoles, abril 04, 2007

El retorno de los expertos

Interesante post en Peón Gris

(...)Pero siguiendo con los expertos y con El Mundo, llama poderosamente la atención que el periódico de Pedro J. Ramírez no haya puesto a disposición de sus expertos el informe (elaborado por la Guardia Civil) que blandió hace unas semanas (y que está incluido en el Auto de Procesamiento) para demostrar que la Goma-2 ECO no contiene DNT; en ese informe se analizan cuatro muestras de explosivo recogidas por la propia Guardia Civil en Mina Conchita, tres de ellas en bolsas etiquetadas como Goma-2 ECO y una etiquetada como Goma-2 EC. Y llama la atención que desde El Mundo no se les haya facilitado ese informe a los expertos porque en una de las muestras etiquetadas como Goma-2 ECO aparece nitroglicerina en su composición, y en otra aparece DNT (es decir, que en dos tercios de las muestras provenientes de Mina Conchita se encontraron los componentes de la otra dinamita que se utilizaba en esa mina: la Goma-2 EC), por lo que el ejemplo utilizado por uno de esos expertos («es como si analizas una muestra que contiene garbanzos: no puedes asegurar que sea cocido madrileño, pero sí puedes asegurar que no es fabada asturiana») queda absolutamente desacreditado por cuanto que esos garbanzos ya han aparecido otras veces en la fabada (y El Mundo, además, lo sabía).

martes, abril 03, 2007

La Semana Foni

lunes, abril 02, 2007

No todo va a ser política





Brussel, Bruxelles, Brussels, Bruselas. Más fotos en el Evaristoflickr

eXTReMe Tracker